Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ÁREA DE QUÍMICA

LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA 2

ING. Q. MERCEDES ESTHER ROQUEL CHAVEZ

SECCIÓN: G

REPORTE NO. 2
SINTESIS DE ALCANOS Y SUS PROPIEDADES
No. CONTENIDO PONDERACIÓN (PUNTOS) NOTA (PUNTOS)
1 INTRODUCCIÓN O RESUMEN TOTAL 10

2 OBJETIVOS TOTAL 05
3 MARCO TEÓRICO TOTAL 05

4 MARCO METODOLÓGICO TOTAL 05


5 PRUEBAS DE IDENTIFICACION

6 RESULTADOS TOTAL 15
7 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS TOTAL 30

8 CONCLUSIONES TOTAL 15
9 BIBLIOGRAFÍA TOTAL 05

10 APÉNDICE TOTAL 10
10.1 HOJA DE DATOS ORIGINALES 01

10.2 MUESTRA DE CÁLCULO 05


10.3 DATOS CALCULADOS 04

NOTA TOTAL (100 PUNTOS)

Jackeline Vanessa Lourdes Marroquín Peláez 201801021


Salma Magaly de la Rosa Posadas 201801355
Jose Roberto Castañeda Reyna 201800981
Juan Daniel Franco y Franco 201801267
Ciudad de Guatemala 4o de febrero del 2020

1. RESUMEN

En la práctica No.2 destilación de alcoholes se realizó etanol proveniente de un


(pulmón de quetzalteca) por medio de un equipo de destilación simple, con el fin
de determinar la densidad de alcohol que este posee antes y después de dicha
destilación.

La destilación es uno de los principales métodos para la purificación de líquidos.


Consiste en evaporar la sustancia por calentamiento y posteriormente condensar
de nuevo el vapor a líquido. Existen varias maneras de llevar a cabo la destilación,
la elección del procedimiento dependió de las propiedades de ebullición que se
trata de purificar y de las propiedades de las impurezas que se trata de separar.

Este proceso se realizó para separar todos los líquidos miscibles que contiene el
alcohol seleccionado y dar paso solo al etanol por medio del condensador ya que
este dará paso solo al vapor de este, luego de llevarlo a su punto de ebullición y
dejarlo condensar. Se midió la densidad antes de realizar el proceso y después de
obtener dicho producto por medio de un picnómetro para poder traducir estos
datos a Grados Gay-Lussac.

Previo a realizar dicha destilación, la densidad del licor determino su densidad,


obteniendo resultados positivos de la práctica.

La condición de trabajo a las cuales estuvo sometida la practica fueron de 20.7°C


de temperatura, a 0.84 atm de presión.
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEORICO

Conceptos y Generalidades
En la naturaleza las sustancias generalmente se encuentran en forma de mezclas
o compuestos, los cuales para poder analizarlos en necesarios separarlos, para
determinar sus propiedades fisicoquímicas. Los procesos físicos para determinar
son los siguientes: decantación, filtración, evaporación, destilación, centrifugación,
cristalización, cromatografía. Cada una se encarga de separar compuestos según
su naturaleza, su estado, su reactividad, etc. De acuerdo con las propiedades de
los compuestos y mezclas.

3.1 La destilación

Es una técnica de laboratorio utilizada en la separación de sustancias miscibles.


Consiste en hacer hervir una mezcla, normalmente una disolución, y condensar
después, por enfriamiento, los vapores que han producido. Si se parte de una
mezcla de dos sustancias en la que sólo una de ellas es volátil, se pueden separar
ambas mediante una destilación.

El componente más volátil se recogerá por condensación del vapor y el compuesto


no volátil quedará en el matraz de destilación. Si ambos componentes de una
mezcla son volátiles la destilación simple no logrará su completa destilación. La
mezcla comenzará a hervir a una temperatura intermedia entre los puntos de
ebullición de los dos componentes, produciendo un vapor que es más rico en el
componente más volátil (de menor punto de ebullición). Si condensamos este
vapor obtendremos un líquido enriquecido notablemente en este componente,
mientras que el líquido que queda en el matraz estará enriquecido en el
componente menos volátil (mayor punto de ebullición).

Por tanto, en una destilación simple no conseguimos separar completamente las


dos sustancias volátiles. Para conseguir esta separación habría que someter a
nuevas destilaciones tanto el destilado como el residuo obtenido. Esto haría el
destilado cada vez más rico en el componente más volátil separando éste del
menos volátil.
Las llamadas columnas de destilación efectúan este proceso de modo continuo.
En una columna de destilación el vapor se condensa y se vuelve a destilar muchas
veces antes de abandonar la columna. Normalmente se recogen pequeñas
fracciones de producto destilado, llamándose al proceso destilación fraccionada.
Existen sustancias que en ciertas proporciones forman mezclas llamadas
azeotrópicas que se caracterizan porque su vapor tiene la misma composición que
la fase líquida y que por tanto no se pueden separar por destilación.

La destilación depende de parámetros como:

El equilibrio liquido vapor, temperatura, presión, composición, energía.

● El equilibrio entre el vapor y el líquido de un compuesto está representado


por la relación de moles de vapor y líquido a una temperatura determinada,
también puede estudiarse este equilibrio a partir de sus presiones de vapor.
● La temperatura influye en las presiones de vapor y en consecuencia de la
cantidad de energía proporcionada al sistema, también influye en la
composición del vapor y el líquido ya que esta depende de las presiones del
vapor.
● La presión tiene directa influencia en los puntos de ebullición de los líquidos
orgánicos y por tanto en la destilación.
● La composición es una consecuencia de la variación de las presiones de
vapor, de la temperatura que fijan las composiciones en el equilibrio.
● Puntos de ebullición, son aquellos puntos o temperaturas de compuestos
puros a las que sus presiones de vapor igualan a la presión atmosférica,
produciéndose el fenómeno llamado ebullición.
3.2 Los grados Gay-Lussac

Es la medida de alcohol contenida en volumen, es decir, la concentración de


alcohol contenida en una bebida. Debido a sus propiedades para disolver otras
sustancias químicas, el alcohol etílico es utilizado como materia prima en diversos
productos tales como perfumes, drogas, plásticos y licores.

Los grados Gay-Lussac sirven para indicar el contenido de alcohol en una


sustancia expresado en volumen; por ejemplo, en un vino tinto que por lo general
marca de 11% a 16% de alcohol, el porcentaje indica cuanto del vino es alcohol. Al
multiplicarlo por el contenido de la botella se obtiene la cantidad de mililitros de
alcohol etílico contenidos en total, por ejemplo, una botella de 750 ml con 14°GL,
contiene 750 * 14 / 100 =105 ml de alcohol etílico en la botella. Fórmula
matemática La fórmula matemática para calcular el volumen de alcohol en una
bebida es:

Volumen Total X Grados Gay-Lussac / 100


4. MARCO METODOLOGICO
4.1 REACTIVOS, CRISTALERIA Y EQUIPO

4.1.1 Cristalería y Equipo 4.1.2 Reactivos

 1 balón aforado  Alcohol

 3 Beacker  Glicerina
 1 Earlenmeyer
 1 Equipo de
destilación Simple
 1 Picnómetro

4.2 Algoritmo de Procedimiento

I. Se midió la densidad de la muestra de alcohol etílico con el picnómetro


II. Se agregaron 125 ml de alcohol etílico provenientes de una muestra de licor
de marca Quetzalteca en un balón esmerilado 24/40.
III. Se agregó al balón 3 perlas de ebullición del paso II.
IV. Se armó el equipo de destilación simple que se muestra en el instructivo del
laboratorio, con la variación que en vez del mechero se utilizó una estufa
eléctrica.
V. Se calentó hasta producir la ebullición y su condensación.
VI. Se recolectó la muestra de alcohol etílico en un beacker, luego se
determinó su densidad.
4.2DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO

Medir la densidad de la muestra de alcohol etílico con el picnómetro

Agregar 125 ml de alcohol etílico en un balón esmerilado 24/40

Agregar 3 perlas de ebullición al paso anterior

No
¿Se agregaron las 3 perlas de
ebullición?

Si

Armar el equipo de destilación simple

Calentar hasta producir la ebullición y su condensación.

Recolectar la muestra de alcohol etílico en un beacker, luego se determinar su


densidad.

FIN
5. RESULTADOS
6. INTERPRETACION DE RESULTADOS
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFIA

1. Baum, S. J. Introducción a la química orgánica y biológica Traducido del


inglés primera EdiciónCECSAMéxico 1981Páginas: 69-762.
2. Morrison T. Robert.; Boyd N. Robert “Química Orgánica” Traducido del
inglés. Tercera Edición. Editorial Fondo Educativo Interamericano México,
1976.Págs.: 45-52.
9. APENDICE

9.1 Hoja de datos calculados (adjunta)

9.2 Muestra de cálculo

También podría gustarte