Está en la página 1de 44

Descartes (1596-1650)

El problema heredado

Si la fuente de la “verdad más verdadera” (la
Biblia, según los filósofos de la Europa
medieval) resulta que contiene errores (o
“trazas” de falsedad), ¿cómo podríamos fiarnos
de todo lo demás?

¿Cuánto de lo que el ser humano de la época
tomaba por verdadero no resultaría, con el
tiempo, ser también falso?
“He advertido hace ya algún tiempo que, desde mi más
temprana edad, había admitido como verdaderas muchas
opiniones falsas, y que lo edificado después sobre
cimientos tan poco sólidos tenía que ser por fuerza
muy dudoso e incierto; de suerte que me era preciso
emprender seriamente, una vez en la vida, la tarea de
deshacerme de todas las opiniones a las que hasta
entonces había dado crédito, y empezar todo de nuevo
desde los fundamentos, si quería establecer algo firme y
constante en las ciencias.” (Meditaciones metafísicas,
Meditación primera)
Reiniciando la filosofía

Preguntas perennes de la filosofía

¿Cómo podemos estar seguros de lo que
sabemos?

¿Cómo sabemos que sabemos?

Cuando Ortega definía en la lección quinta de su ensayo
¿Qué es filosofía? lo que definía como “principio de
autonomía” estaba pensando en Descartes:

Significa este principio metódico la renuncia a apoyarse


en nada anterior a la filosofía misma que se vaya haciendo y
al compromiso de no partir de verdades supuestas. (…)
Comienza el filósofo por evacuar de creencias recibidas su
espíritu, por convertirlo en una isla desierta de verdades, y
luego, recluso en esta ínsula, se condena a un robinsonismo
metódico. .
El cesto de manzanas
1. ¿Cuáles son las características que
comparten el racionalismo y el empirismo? (a)
La tarea: reconstrucción de forma segura el
edificio del conocimiento + ¿qué significa
‘seguro’ para racionalistas y empiristas? b)
Preeminencia de la gnoseología; c) Idealismo:
relación mediada entre la mente y las cosas)
Racionalistas y empiristas

La filosofía moderna se divide durante los
siglos XVII y XVIII en dos corrientes:

la racionalista (Descartes, Spinoza, Leibniz,
Malebranche…)

y la empirista (Locke, Hume…)
El edificio de la escolástica...
a) La tarea: reconstruir sobre
nuevos cimientos

Para el pensamiento moderno, racionalista o
empirista, la filosofía debe comenzar por
reconstruir el edificio del conocimiento.

Por ello se han de poner en duda los
conocimientos heredados (de la escolástica, de
Aristóteles…) sobre la verdad, sobre el mundo,
sobre el hombre…, para establecer de nuevo
esos conocimientos de una manera más
segura.
¿Qué significa ‘estar seguros’?

Para el racionalismo en el entendimiento, en la
razón, existen ideas seguras;

Para el empirismo lo único seguro serán los
datos de los sentidos.
b) Preeminencia de la gnoseología

Si el problema es cómo es posible conocer con
certeza algo sobre la realidad, la rama de la
filosofía por la que primero habrá de
comenzarse no será la Metafísica (como en la
escolástica), sino la gnoseología: antes de
elaborar una teoría sobre la realidad (física o
metafísica), es necesario establecer cómo es
posible que podamos conocer de manera
eficaz la realidad.
Posibilidades y alcance de la razón
Para cazar a la ballena...
c) Idealismo

El idealismo consiste en la creencia de que la
mente no está en contacto directo con la
realidad (que las palabras y las ideas no
“tocan” a las cosas, no se corresponden
directamente con cosas), sino únicamente con
sus propios contenidos mentales.

A lo sumo, existirá una conexión mediada (a
través de mis contenidos mentales, que están
‘en medio’) con cosas reales o extramentales.
Realismo e idealismo

Nuestra teoría natural, ingenua o espontánea acerca
de la percepción se conoce como realismo ingenuo o
directo: los órganos de nuestros sentidos son un canal
directo que comunica nuestra mente con las cosas.

Lo que percibe nuestra mente, siempre que se den
ciertas condiciones previas (que nuestros sentidos
funcionen con normalidad, que haya suficiente luz,
etc.), son directamente cosas y propiedades de cosas.

Ortega y Gasset habla de la metáfora del sello y la
cera caliente para caracterizar el realismo directo:
"Cuando nos ponemos delante de una cosa y la percibimos, o
cuando con nuestro pensamiento nos referimos al espacio
exterior y decimos de él lo que la astronomía nos enseña, en
ese decir alcanzamos el conocimiento, y si nuestra descripción
es correcta, simplemente es un reflejo de la realidad. Nuestra
mente es pasiva, es como un espejo fiel de la realidad
(naturalmente cuando alcanzamos la verdad). No es extraño
que la metáfora que mejor muestra esta descripción de la
realidad y el conocimiento sea la metáfora del sello y la cera:
en la antigüedad cuando alguien quería certificar la
autenticidad de un escrito marcaba sobre cera el sello de su
anillo, dejando en ella su imagen; del mismo modo, cuando
conocemos la realidad, esta impresiona sobre nuestra mente,
deja su huella, siendo ésta la representación que concentra el
conocimiento alcanzado".
Teoría de la cámara fotográfica
Inicialmente, la teoría de la cámara fotográfica parece ser una
explicación apropiada de por qué vemos el mundo como lo vemos.
Cuadra bastante bien con nuestra tendencia a dar por supuesto que
las percepciones visuales, por ejemplo, son registros directos de la
realidad. Los filósofos hablan de la creencia de que el mundo que
percibimos es idéntico al mundo real que existe con independencia de
nuestra experiencia del mismo, denominando a tal creencia realismo
ingenuo. (…) Ahora bien: sólo si dejamos de entender que el mundo
real es idéntico al mundo que percibimos, lograremos entender que la
mente no se limita a registrar una imagen exacta del mundo, sino que
crea su propio cuadro. (Irving Rock, La percepción)
¿La mente “pone de su parte”?

La metáfora “idealista” del pintor: la mente
añade elementos a su representación del
mundo que no están en la realidad.
Mírame a la nariz mamá

¿De dónde han salido los colores de la piel, los
labios o el pelo de la mujer?

Si no estaban en la imagen de la izquierda y
tampoco en la otra mitad de la imagen, ¿no
hemos de concluir que nuestro cerebro los ha
añadido, que ha coloreado la imagen?
Un problema clásico

Cualidades sensibles: colores, sabores,
sonidos u olores.

¿En qué sentido son reales?

¿Son propiedades de las cosas o meros
añadidos de nuestra mente?
¿Es esto amarillo?
¿Está mojada una molécula de
H2O?
¿Hace ruido un árbol…?
¿Huele mal un huevo podrido en un
mundo sin “narices”?
¿A qué sabe un pastel de manzana
en un mundo sin “lenguas”?
El argumento de Frank Jackson:
María, una vida en blanco y negro
Oftalmología...
Física...
La mayor experta del mundo en
teoría del color.
De repente, María sale a la calle...
¿Ha aprendido algo nuevo?
Diferentes aparatos perceptores =
diferentes mundos

El mundo que "aparece" ante la mente de una
serpiente o de un murciélago es muy distinto
del mundo que aparece ante nuestras mentes
humanas.

Distintas especies animales utilizan no
solamente gamas de color distintas sino
también diferentes técnicas y estilos a la hora
de representar o "pintar" la realidad.
La visión impresionista de los
insectos
Viendo el calor: los cuatro ojos de la
serpiente
Abejas y aves: visión ultravioleta
Ecolocación
Imagen de un feto de 28 semanas
generada por ultrasonidos
El olfato de los perros
La electrolocación del ornitorrinco
Bola extra: “¿Qué se siente al ser
un murciélago?”

También podría gustarte