Está en la página 1de 46

Ascending and

Descending (Escalera
arriba y escalera
abajo), 1960
• Escher explicó su críptico significado
explicando que los monjes de las
escaleras hacen continuamente este
paseo como parte de una inacabable
tarea de meditación y
autoconocimiento. Solo dos rebeldes,
que rompen con la estructura
solemne del cuadro, han escapado de
la rutina, y quizás reflexionan sobre el
error que han cometido. Todas las
imágenes de este reportaje
pertenecen a: Collection
Gemeentemuseum Den Haag, The
Hague, The Netherlands. © 2015 The
M.C. Escher Company – Baarn, The
Netherlands. All rights reserved.
www.mcescher.com
HISTORIA DE LA
PSICOLOGÍA II
Alejandro Botero Carvajal
Sesión 1
Empalme entre Historia de la psicología I y II
• ¿dónde empiezan las raíces de la psicología? Según utilización o no
del método científico:
• Planteamientos conceptuales: Inicios de la historia del pensamiento del
hombre.
• Preguntarse por sí mismo y su relación con la naturaleza se encuentra
sistemáticamente en los filósofos. Así la historia de la psicología -sin método
científico- es la historia de la filosofía.
• Psicología filosófica hasta el siglo XIX.
• Rol profesional del psicólogo
• Psicología científica 1879. Wundt funda el primer Laboratorio de Psicología
experimental en Leipzig (Alemania).
Empalme entre Historia de la psicología I y II
• ¿dónde empiezan las raíces de la psicología? Según objeto de estudio:
• Una psicología del alma , que sería una psicología metafísica, sustancialista y
espiritualista, que iría desde la filosofía griega hasta Descartes.
• Una psicología de la mente , que sería una psicología de los contenidos
mentales, enmarcada en la época moderna hasta el siglo XIX. Esta psicología
podría englobar la psicología de la conciencia, que surgiría más
concretamente en el siglo XIX, y que representaría el objeto de estudio de la
naciente psicología experimental.
• Una psicología de la conducta , que se situaría en el siglo XX, dentro del seno
de la psicología científica, que sitúa a la psicología como ciencia positiva y se
interesa en la objetividad de sus métodos y en el estudio de la actividad
públicamente observable, es decir, en la conducta externa, medible y
cuantificable.
¿Actualmente?
• Una psicología de la mente y la conducta, dado que la psicología
actual se interesa no sólo por la conducta externa, sino en explicar la
compleja conducta del hombre mediante la comprensión de una serie
de procesos mentales, es decir, intenta explicar además de la
conducta externa, la cognición humana.
¿POR QUÉ NOS DEMORAMOS TANTO EN SURGIR
COMO UNA CIENCIA INDEPENDIENTE?
• El carácter espiritual y transcendental que se le atribuía al ser
humano.
• El alma– alejada de la materia que presidió los planteamientos religiosos
occidentales, fue una de las causas que unida a la propia dificultad que
entraña el estudio del hombre provocó que este estudio no fuera posible
hasta bien entrado el siglo XIX.
FILOSOFÍA EN SUS INICIOS
• Objeto de estudio: problemas cosmológicos, ya que estos asuntos
eran más relevantes para el hombre que se veía sometido a los
designios de una naturaleza incontrolable.
• Luego se pasa a aspectos psicológicos (de las emociones, voluntad,
pensamiento), ligadas a la política, la ética y la religión. Surgen
multiples perspectivas sobre el hombre:
• Heráclito, Parménides, Alcmeón, Empédocles, Anaxágoras, Diógenes,
Protágoras, Sócrates, Demócrito, Aristóteles y Platón.
• Se agrupan en: naturalistas Vs espiritualistas
Naturalistas
• La orientación naturalista creyó que el hombre era susceptible de ser
observado de forma natural y que estaba sometido a las leyes de la
naturaleza.
• Este punto de vista fue defendido fundamentalmente por Aristóteles,
con quien la “psique” o el “alma” entra a formar parte de esta
naturaleza en la que participan todos los seres y, por tanto, no es ya
un elemento que procede del “mundo de las ideas”, sino que es parte
de este mundo de sustancias.
Espiritualistas
• El hombre es sobrenatural en su origen y destino.
• Defendida esta orientación por Platón, se llegará a la creencia de que
existe un mundo distinto al terrestre –”el mundo de las ideas”– donde
el “alma” (la psique) ha vivido antes de pertenecer al cuerpo. De este
planteamiento partirá el dualismo platónico que diferencia entre alma
y cuerpo. La muerte separa estas dos entidades y libera el alma que
retorna al mundo ideal. El alma es una sustancia de origen divino,
espiritual y eterna.
Consecuencias
• La edad media, como es sabido, fue dominada por los valores religiosos y
estuvo regida por una cosmovisión teocéntrica.
• Renacimiento se da una nueva interpretación del mundo y de la vida, se va
abriendo paso a nuevas concepciones individualistas y naturalistas que irán
diluyendo los planteamientos escolásticos del medievo.
• Se sustituye en su orientación el teocentrismo por el antropocentrismo.
• El hombre confía en las posibilidades de sus propios recursos naturales,
cree que puede observar a través de los sentidos y que puede llegar a
conclusiones a través del uso de la razón.
• El conocimiento ya no es producto de la revelación divina
• Esta nueva cosmovisión posibilitó la producción de nuevos
procedimientos metodológicos y así aparecieron en el panorama dos
distintas posturas epistemológicas: el empirismo y el racionalismo .
Empirismo: BACON
• El empirismo afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia,
por ello negaría la posibilidad de ideas a priori en la mente, o sea,
cualquier conocimiento que estuviera dentro de ella previamente a la
experiencia, es decir, no acepta las ideas innatas. A nivel científico las
conclusiones serían extraídas a partir de los datos y no a través del
uso de la razón.
Racionalismo: Descartes.
• El racionalismo abogaría por todo lo contrario, acentuaría el papel de
la razón y creería en unas verdades iniciales indiscutibles dentro de la
mente humana, a partir de las cuales, por derivación o
argumentación lógica, podría llegar a conclusiones específicas.
• El empirismo y racionalismo permite el desarrollo de las ideas que
dan origen a la psicología científica.
• En el siglo XVII cuando se producen cambios importantes en el
tratamiento de los problemas psicológicos. La psicología deja
decididamente de centrarse en el alma y en su lugar ocupa el primer
plano la mente y su funcionamiento.
• Esta psicología filosófica moderna empezó a propiciar las estructuras
para un cambio conceptual y metodológico, pero habría que esperar
al siglo XIX para poder empezar a hablar de la posibilidad de un
estudio experimental de la mente.
El poder de la sensación para adquirir
conocimiento
• los filósofos de ese periodo (siglo XIX) se acerquen a la fisiología o que
los fisiólogos se acerquen a la filosofía, lo que dará como resultado
una ciencia que recogerá ambas tradiciones y que será bautizada por
Wundt como psicología fisiológica.
La “nueva psicología científica” del siglo XIX
características:
• Era dualista, es decir, consideraba al hombre como un compuesto de
cuerpo y alma.
• Era empírica y experimental, es decir, hacía de la experiencia y el
experimento sus fuentes básicas de conocimiento y métodos de
investigación científica.
• Era sensacionista, lo que significa que confiaba sumamente en la
sensación y que sus principales intereses y objetos de estudio eran la
sensación y la percepción.
• Era asociacionista, porque consideraba la asociación como el proceso
fundamental de la mente y procedía a explicar sobre esta base toda la
vida mental e incluso la mente misma.
Dualismo Vs Monismo
• El dualismo es la doctrina que cree que el hombre está compuesto por dos
sustancias diferenciadas, por un lado hallaríamos la parte somática (el
cuerpo) y por el otro la parte psíquica (la mente).
• Platon
• Descartes Interaccionismo
• Leibniz, Spencer, Bain. paralelismo psicofísico
• Toda actividad mental tiene su correlato corporal, pero uno no es la causa
del otro.

• El monismo, doctrina opuesta al dualismo, cree que el hombre está


compuesto por una sola sustancia, por tanto, no existen realidades
mentales y orgánicas diferentes.
Dualismo Vs Monismo
• El dualismo es la doctrina que cree que el hombre está compuesto por dos
sustancias diferenciadas, por un lado hallaríamos la parte somática (el
cuerpo) y por el otro la parte psíquica (la mente).
• Platon
• Descartes Interaccionismo
• Leibniz, Spencer, Bain. paralelismo psicofísico
• Toda actividad mental tiene su correlato corporal, pero uno no es la causa
del otro.

• El monismo, doctrina opuesta al dualismo, cree que el hombre está


compuesto por una sola sustancia, por tanto, no existen realidades
mentales y orgánicas diferentes.
Innato vs adquirido
• empirismo y racionalismo .
• La psicología científica del siglo XIX fue fundamentalmente empirista,
y no sólo en sus planteamientos científicos, sino también en algunas
de sus posiciones teóricas.
• El elemento fundamental de la experiencia mental es, para los
empiristas, la sensación.
• La sensación es la respuesta inmediata de los órganos sensoriales a
la estimulación del mundo exterior.
• Tesis: El conocimiento proviene de la experiencia, hace necesaria la
sensación para la creación del contenido mental.
• El estudio del contenido de la mente hizo que los empiristas hallaran
en ella los diferentes elementos que la componían y estos elementos
eran: las ideas, que son consideradas por ellos como las unidades del
conocimiento.
• Objeto de estudio de los empiristas: las ideas que contenía la mente
humana.
• Reconocen dos tipos de ideas, las simples y las complejas y un
principio combinatorio que las une: la asociación.
Empirismo Inglés
Autores Tesis
Francis Bacon. Luego en Islas • La única fuente de conocimiento es la observación de los fenómenos
Británicas, inicialmente con naturales, tal como se presentan a los sentidos, por tanto: a) no existen
Hobbes, y sobre todo a través ideas innatas y b) el elemento fundamental de la experiencia mental es la
de John Locke y otros sensación.
continuadores como Berkeley
y Hume. • El método de trabajo es el inductivo, ya que la aplicación del método
deductivo puede llevar al dogmatismo.

• Si el mundo físico se puede observar, también la mente. La “observación de


uno mismo” (introspección) constituye el método de reflexión básico.

• Hay que analizar los fenómenos mentales, siguiendo el modelo de la física,


reduciéndolos a “átomos mentales” y explicando su relación a través de
“principios de asociación

• Las ideas, que se generan a través de la sensación y la reflexión, pueden ser


simples y complejas, siendo las primeras inanalizables y las segundas
analizables por ser posible su reducción a ideas simples.
La influencia de estos pensadores en la
primera psicología científica:
• A)Generalmente creyeron que la experiencia es la principal fuente de
conocimiento y el método principal para el estudio del hombre.
• B) Se centraron en los sentidos, las sensaciones, las percepciones y
las ideas.
• C) Se fundamentaron en la asociación, aunque con este principio les
influenciaran más directamente los asociacionistas británicos.
Asociacionismo
• El asociacionismo fue un movimiento teórico nacido a mitad del siglo
XVIII de la mano de Hartley
• El asociacionismo es, de hecho, una teoría psicológica que explica la
unidad de la conciencia con el principio de la asociación de ideas.
• Cuando un pensamiento o idea evoca otro, cuando dos o más de ellos
tienden a aparecer juntos en nuestra mente, o cuando al mismo
suceso externo sigue la misma sensación, decimos que están
asociados. El proceso por el cual se hallan ligados o vinculados se
llama asociación .
las leyes de la asociación de ideas (semejanza,
contraste y contigüidad).
• Cuando empezaron a analizar la mente humana, se percataron de que
las ideas se sucedían unas a otras, que unas evocaban a otras, o que
algunas aparecían siempre unidas a otras. No sólo ocurría esto con las
ideas, sino que algunos hechos que habían acaecido conjuntamente
se recordaban luego juntos.
• En esa época las ideas asociacionistas estuvieron ligadas
prácticamente a la explicación de la memoria.
• Hartley y otros filósofos ingleses como James Mill, John Stuart Mill,
Alexander Bain o Herbart Spencer, el fenómeno asociativo pasa a
adquirir un lugar central –se convierte en eje principal– en la
explicación de la mente humana.
• El término de “asociación” dio lugar a la expresión compleja de
“asociacionismo”, palabra que denota un sistema. Por ello, a pesar de
que en esta época todavía no podemos hablar de “escuelas
psicológicas”, el asociacionismo es considerado por algunos autores
como el primer movimiento o “escuela” estrictamente psicológica.
¿Por qué?
• 1) Fue un sistema sustentado invariablemente por una serie de
teóricos a lo largo de todo el siglo XIX,
• 2) Todos los autores coincidieron en aceptar el asociacionismo como
teoría básica de la explicación de la vida mental.
• Todos los asociacionistas de los siglos XVIII y XIX coincidieron, como
hemos señalado, en creer que lo que daba coherencia a las ideas era
la asociación y que la tarea de la psicología era estudiar las ideas, las
sensaciones y sus relaciones.
la ley de la contigüidad
• La ley de la contigüidad dice que la asociación se realiza por la
proximidad, en el tiempo y en el espacio, de los objetos y los eventos.
• La escuela asociacionista británica tuvo en John Stuart Mill y
Alexander Bain sus más importantes exponentes en el último periodo
del siglo XIX. Ambos autores fueron figuras destacadas cuando la
psicología estaba acabando de preparar el terreno para su
surgimiento como disciplina independiente e influenciaron con sus
teorías ese proceso constitutivo.
La mecánica mental y la química mental
• James Mill elaboró un sistema explicativo de la actividad de la mente
riguroso y simple, donde los fenómenos mentales, fuera cual fuera su
índole o su complejidad, podían ser explicados mecánicamente en función
de las sensaciones y de las ideas mediante la ley de la contigüidad. La
mecánica mental entendía que las ideas complejas eran la suma de las
ideas simples.
• John Stuart Mill, hijo de James Mill, introdujo dos novedades importantes
en el marco del asociacionismo, que cambiaron notablemente la teoría de
su padre. Por un lado, cambió el modelo de la física, imperante en J. Mill,
por el de la química, con lo que las ideas perdían su entidad de átomo
original e indestructible, para mezclarse, fundirse y reconvertirse en otras
más complejas; por otro lado, incorporó la ley de la semejanza,
añadiéndola a la de la contigüidad. La química mental entendía que las
ideas complejas eran generadas por las ideas simples
J. Mill (1829). Analysis of the Phenomena of
the Human Mind . Londres: Baldwin.
• “Un pensamiento sigue a otro pensamiento; una idea a otra idea,
incesantemente. Si nuestros sentidos están despiertos, continuamente recibimos
sensaciones del ojo, del oído, del tacto, y así sucesivamente; pero no sólo
sensaciones. Después de las sensaciones se excitan perpetuamente ideas de las
sensaciones anteriormente recibidas; después de estas ideas, otras ideas; y
durante toda nuestra vida, una serie de esos dos estados de conciencia, llamados
sensaciones e ideas, está teniendo efectos constantemente. Veo un caballo: es
una sensación. Inmediatamente pienso en su dueño: es una idea. La idea de su
dueño me hace pensar en su cargo; es un ministro de estado: he ahí otra idea. La
idea de secretario de estado me hace pensar en los asuntos públicos; y me veo
llevado a pensar en una serie de ideas políticas; entonces, me llaman a cenar. Es
esta una sensación nueva, seguida de la idea de la compañía y de los alimentos
que son otras sensaciones; éstas sugieren ideas sin fin; aparecen continuamente
otras sensaciones, que sugieren otras ideas; y así continúa el proceso”.
• Entre todos las teorías que aparecieron durante la etapa de la
psicología filosófica el asociacionismo es, probablemente, la que
ejerció una influencia más fuerte en la psicología que iba a
desarrollarse entre fines del siglo XIX y mediados del XX. No sólo
afectó a la primera psicología científica que nacía en Alemania,
cuando ésta intentaba comprender cómo se relacionaban los
diferentes elementos que componían la conciencia, sino que veremos
este planteamiento asociacionista en el condicionamiento pavloviano,
en el conexionismo de Thorndike, en los argumentos conductistas de
Watson y en las teorías neo-conductistas, sobre todo, en la del
condicionamiento operante de Skinner.
Fisiología para la psicología
• Sus aportes desentrañan la naturaleza del hombre.
• “Se ha reconocido que las raíces anteriores de los nervios espinales
otorgan el poder de la moción muscular y las raíces posteriores la
sensibilidad. Cuando en el experimento se cortan las raíces anteriores
de los nervios de una pata, el animal pierde todo poder sobre ella ,
aunque el miembro todavía sigue sensible. Pero si, por otro lado, se
cortan las raíces posteriores , el poder de moción continúa, aunque la
sensibilidad queda destruida ” Bell, Ch. (1825). An expoxition of the
natural system of the nerves of the human body with a republication
of the papers delivered to the Royal Society, on the subject of nerves
(pág.21).
• “Utilizando un escalpelo muy afilado pude (...) dejar al descubierto la mitad
posterior de la médula espinal (...) vi que (el perro) se movía aunque su
sensibilidad había sido completamente anulada (...). Comencé a considerar
que era probable que las raíces posteriores de los nervios espinales
tuvieran funciones diferentes que las anteriores y estuvieran
particularmente relacionadas con la sensibilidad. Se me ocurrió, desde
luego, que el paso siguiente era cortar las raíces anteriores dejando intactas
las posteriores (...) el miembro estaba completamente inmóvil y flácido,
aunque no podía haber duda de que su sensibilidad quedaba sin afectar”.
Magendie, F. (1822). “Expériencies sur les fonctions des racines des nerfs
rachidiens”. Journal de physiologie expérimentale et pathologique (núm. 2,
pág. 276-279).
• La ley de la conducción que surge de estos dos autores abrió el
camino al arco reflejo, que sería formulado años más tarde por
Marshall Hall, produciendo una vía fructuosa que llegaría a su
máximo esplendor con la reflexología rusa.
1833 Estimulo, respuesta, arco reflejo.
• Se entiende por reflejo la respuesta automática (R), es decir, sin
intervención de la voluntad del sujeto, ante la estimulación (E) de los
receptores sensoriales. Reflejo = E → R
• Estaba afirmando, pues, que las reacciones reflejas son
independientes del cerebro, que son inconscientes y que, en
consecuencia, son automáticas y mecánicas .
• Johannes Müller, quien enuncia en el volumen V de su Manual de
Fisiología humana (1833-1840), el principio de la especificidad de las
vías sensoriales.
• La ley o principio de la energía específica de los nervios sensoriales de
Müller establece la relación entre los nervios y la mente, en el sentido
de que no conocemos nada directamente sobre los objetos y
estímulos que nos rodean, sino que sólo tenemos conocimiento
directo de nuestros nervios, siendo éstos los intermediarios entre los
objetos que percibimos y la mente.
Johannes Müller es considerado como el padre de
la fisiología experimental alemana, catedrático de
fisiología en la Universidad de Berlín
• Sus componentes más importantes fueron: Herman von Helmholtz,
que estableció la velocidad del impulso nervioso, Emil Du Bois
Reymond, que descubrió la naturaleza electro-química del impulso
nervioso, Carl Ludwing, especialista en la circulación de la sangre y en
las glándulas de secreción interna y Ernest Brücke, maestro de Freud
en la Universidad de Viena.
• La visión de estos autores, que entendieron el organismo como una
máquina especializada en transformar energía, influenció tanto a la
teoría psicoanalítica como a la reflexología rusa.
La naturaleza y transmisión del impulso
nervioso
• El estudio de las vías nerviosas se vio facilitado por el descubrimiento
de la electricidad y el del impulso nervioso, por la determinación de
su naturaleza eléctrica por parte de Du Bois Reymond.
• si en los nervios se da corriente eléctrica, ésta debe tardar un
determinado tiempo en recorrer un determinado espacio, y ese
tiempo, traducido en velocidad, puede ser medible.
• El estudio del impulso nervioso empieza a ser solventado por Von
Helmholtz, a pesar de que su maestro Müller lo creyera imposible, y
así, a través del procedimiento experimental quedó de manifiesto que
la reactividad nerviosa y psíquica era algo natural y mensurable,
abriendo con ello un largo capítulo de mediciones de fenómenos
psíquicos sensoriales y perceptivos conocidos con el nombre de
“tiempos de reacción”, que serían foco de estudio de la naciente
psicología experimental.
El estudio de los órganos sensoriales
• El estudio de los órganos de los sentidos recibió un fuerte interés por
parte de los fisiólogos, se ha de pensar que la influencia empirista que
había hecho de la sensación el soporte de todo el conocimiento daba
relevancia a los órganos sensoriales que eran los que captaban la
información del mundo exterior.
• Durante las primeras décadas del siglo XIX proliferaron estudios
científicos sobre los órganos sensoriales, especialmente del sentido
de la vista y del oído, probablemente porque eran considerados como
más importantes en la labor de captación de la estimulación
sensorial. Así, fueron abordados problemas como la visión de los
colores, la percepción del espacio y de la profundidad o la localización
de la fuente sonora.
• Von Helmholtz es considerado como uno de los grandes científicos del
siglo XIX, tanto él mismo, como Fechner y Wundt jugaron un papel
primordial en el establecimiento de la psicología experimental.
• Para Helmholtz, mientras que la sensación era la experiencia
producida por la impresión sensorial, la percepción era la
interpretación de los procesos sensoriales. La sensación era un
proceso que dependía de los mecanismos del sistema visual, la
percepción un proceso psicológico que implicaba un juicio del sujeto y
que se producía en el sistema nervioso central. El acto interpretativo
del sujeto que conllevaba un juicio, era habitualmente inadvertido
para él. Helmholtz llamó a esta construcción inferencia inconsciente.
Algunos datos de von Helmholtz …
• Inventa: oftalmoscopio que hace posible auscultar la retina y el
oftalmómetro que permite medir los cambios oculares.
• clasificó la función de los huesos del oído medio: martillo, yunque y
estribo.
• Lo que percibimos en un momento dado sería una combinación de
pasado y presente. diríamos que nuestra percepción de los objetos
del mundo externo incluye no sólo simples esquemas de sensaciones
debidas a la estimulación del momento, sino también imágenes
derivadas de impresiones anteriores
• el hecho de haber medido por primera vez la velocidad del impulso
nervioso .
La frenología
• La frenología fue un movimiento médico-fisiológico que tuvo su
impacto en esta época antecedente a la psicología científica. Esta
disciplina trató de establecer que el cerebro era el órgano de la mente
y, también, que ciertas partículas del cerebro eran órganos especiales
de facultades mentales separadas, es decir, creían que el cerebro se
dividía en zonas de función independiente.
• Propuesta por Gall a finales del siglo XVIII y continuada y desarrollada
por su discípulo Spurzheim,
Postulados frenología:
• 1)Es necesario que la doctrina demuestre que la configuración exterior del
cráneo corresponde a la interior y también al cerebro. (Gall sostenía que
esto es así, que la forma del cerebro está determinada por lo menos desde
la niñez y que el cráneo se forma de acuerdo con esta determinación).
• 2)Se necesitaría creer que la mente puede ser analizada satisfactoriamente
en cierto número de facultades y funciones (37 poderes y tendencias) y
hacer este análisis.
• 3)Las facultades y poderes de la mente están localizados en forma diferente
en el cerebro y un exceso de cualquier facultad está correlacionado con un
agrandamiento del lugar que le corresponda a esa facultad en el cerebro.
Una protuberancia del cerebro (y su correspondiente protuberancia en el
cráneo) indicaría que existe un exceso de la facultad correspondiente. Un
hundimiento en alguna parte del cerebro indicaría que esa facultad hace
falta.
Relevancia
• La frenología tiene interés para la psicología en cuanto sitúa las
capacidades humanas ligadas a la estructura cerebral y establece un nexo
con las problemáticas psicológicas al preocuparse por el diagnóstico de las
diferencias individuales.
• Contribuyó, además, a crear una mentalidad organicista en la psiquiatría y
en la psicología, tuvo una cierta influencia en la valoración jurídica del
delito y constituyó un punto más en el avance de la orientación positivista.
• Este entusiasmo es comprensible, pues ofrece al hombre de la calle una
teoría de la personalidad y un método de diagnóstico (la palpación craneal)
que permite hallar las diferencias individuales con unas garantías
científicas.
• Sin embargo, hemos de tener presente, que
aunque el punto de vista de la frenología fue
erróneo, sirvió para impulsar el pensamiento
científico y sugirió la posibilidad de que diferentes
partes del cerebro tendrían distintas funciones
fisiológicas y psicofisiológicas.

También podría gustarte