Está en la página 1de 7

TEMA 1: ¿QUÉ ES LA FILOSOFIA?

¿Sirve para algo la filosofía? Filo=Amor (Nunca voy a buscar una verdad definitiva)
………………………………………………………….Sofía=Sabiduría
Cuestionar las respuestas dadas. El “¿por qué?” nos abre a nuevas perspectivas. Todo puede
ser de otro modo.
Cuestiona lo cotidiano, la ciencia, lo útil. Nos hace tomar distancia.

Anécdota Tales de Mileto

La filosofía es cosa de idiotas (preocuparse solo por uno mismo y despreocuparse)


¿Por qué?
Pues porque como Tales se ensimismaba y se maravillaba de lo que veía en los cielos no se
fijaba por dónde pisaba y se cayó en un agujero.

Mito Eros (Dios del amor) “Versión banquete de Platón”

Poros. Dios de la plenitud, de los recursos.


Penía. Diosa de la carencia.

Cuando alcanzamos la plenitud, pero desaparece, se nos escapa y empezamos otra búsqueda.
Cuando alcanzamos otro objetivo, volvemos a experimentar esa carencia y volvemos a buscar.

Filosofía y Ciencia

Las dos se preguntas y se cuestionan la realidad, pero:

 La ciencia intenta, quiere, necesita encontrar una respuesta definitiva, una solución.
Necesita resolver problemas.
 La filosofía no resuelve problemas, sino que los crea (saber inútil). Se cuestiona lo
obvio. Se cuestiona el por qué, nos plantea que no debemos conformarnos con una
única versión que se nos impone, que siempre puede haber otras perspectivas.

Mistificación: Algo que es mentira, algo que es falso, algo que no es cierto.

Origen de la Filosofía: PASO DEL MITO AL LOGOS s. VII – VI a.C Grecia

Mito: Narración que apela a los dioses para dar respuesta a ciertas preguntas o explicar ciertos
fenómenos o acontecimientos.

Logos: Razón (discurso, palabra)

Filosofía: Preguntarse muchas cuestiones, pero sus posibles respuestas no mencionan a dioses
o personajes mitológicos. Se intenta responder con cierto sentido común apelando a la
observación y a las matemáticas.

Los primeros que dieron este paso fueron los filósofos presocráticos.
La physis (naturaleza) sería el objeto de estudio de los presocráticos.

Buscan el arché (primer y último elemento que todo lo forma y todo lo explica). Sería lo que
explica el origen, la causa y la esencia de todo lo que hay.

Hay dos tipos de filósofos presocráticos:

 Monistas. Plantean que el arché es un único elemento.


o Escuela jónica. Tales de Mileto. Agua
Anaxímenes. Aire
Anaximandro. Apeiron (lo indeterminado)
o Heráclito. Fuego
o Parménides. El SER
o Pitágoras. Los NÚMEROS

 Pluralistas. Plantean que el arché es múltiple y nos hablan de fuerzas que inciden en
dichos elementos.
o Empédocles. Existen 4 elementos: Agua, aire, cielo y tierra. Sobre ellos actúan
2 fuerzas: El amor (que une) y el odio (que destruye).
o Anaxágoras. A los elementos que lo forman toda la llama “semillas”. Nos habla
sobre ellos para formar los seres y las cosas, a las que llama “nous”
(inteligencia).
o Atomistas. Demócrito y Leucipo. Todo este compuesto de átomos que son
invisibles y que se mueven en el vacío, uniéndose y separándose, dando lugar
a lo que hay.

PARMENIDES Y HERÁCLITO: El problema del cambio.

 Parménides. Para él, lo que existe de verdad sería lo que es, lo que no cambia, el SER
que lo define como uno, inmutable, imperecedero, inengendrado, perfecto.
Podríamos conocerlo a través de la RAZÓN, nunca a través de los sentidos, ya que
estos nos engañan.
Los sentidos nos muestran un mundo cambiante, unas apariencias que no son.
La razón a través de la vía de la verdad nos llevaría al conocimiento del mundo
verdadero.
Los sentidos, a través de la vía de la opinión, tan solo nos muestran lo aparente, no lo
real, no lo que es y no puede no ser.
 Heráclito. El mundo está en cambio constante, el mundo es DEVENIR, que no puede
detenerse. Ese es el mundo real (como si estuviésemos constantemente en una
montaña rusa). “Nadie puede bañarse 2 veces con el mismo río”.
¿Cómo podemos vivir o conocer en un mundo que cambia constantemente? Pues
falseándolo, creando un mundo estable, parando el devenir, a través de una fuera
cósmica que sería el logos.
Por tanto, hay dos mundos: Uno verdadero en constante cambio
Otro falso que me permite conocerlo

TEMA 2: LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA


S. XVII ¿Qué puedo conocer? ¿Cómo puedo conocer?

Racionalismo. El origen del conocimiento está en la razón porque los sentidos nos engañan.
(René Descartes)

¿Por qué? Porque los sentidos nos engañan.

El modelo de conocimiento debería parecerse al modelo matemático.

Innatismo de las ideas. Tan solo podemos confiar en las ideas que nacen con nosotros, ya que,
aquellas que provienen de nuestros sentidos podrían ser falsas.

 Confianza plena en la razón e infravaloración de los sentidos.


 Necesidad de un camino que nos lleve a la verdad y nos libre de la ducha.

Proyecto filosófico: Alcanzar y establecer un conocimiento verdadero, basado en la razón, y


del que no se pueda olvidar.

¿Cómo puede llegar a la verdad? Poniendo todo en duda y viendo si puedo llegar a algo de lo
que no se puede dudar. Y para ello, Descartes pone en marcha la DUDA METÓDICA, una duda
extrema, radical y absoluta, que pone todo nuestro mundo “patas arriba”.

1. Si nuestros sentidos a veces nos engañan, ¿por qué no siempre? Y si lo hacen siempre,
debemos dudar del mundo que nos muestran, ese mundo podría ser falso, irreal.
2. Si no hay mundo, ¿podemos fiarnos de nuestras representaciones mentales del
mundo? No, porque no podemos diferenciar el sueño y la vigilia, no podemos saber si
soñamos o estamos despiertos, ya que muchos sueños los vivimos como si fueran
realidades.
3. ¿Hay algo en lo que confiar? Podríamos decir que en la matemática. Pero, Descartes
nos dice que tampoco, porque podría existir un Genio Maligno, cuyo objetivo fuese
que nos equivocásemos constantemente, incluso en la matemática.

Así pues ¿hay algo de lo que no se pueda dudar?

Si, hay algo de lo que no se puede dudar, y es que estoy dudando. Por ello, podríamos afirmar
sin ninguna duda, que soy una cosa pensante, una cosa dudante.
Cogito ergo sum “Pienso luego existo”

Método Cartesiano

1. Evidencia. No aceptar nada sobre lo que haya alguna duda.


2. Análisis. Simplificar lo complejo para solucionar las partes más simples.
3. Síntesis. Una vez resuelto lo simple, construir lo más complejo, que es de lo que
habíamos partido.
4. De tanto en tanto, realizar comprobaciones para asegurarnos de lo que era verdadero,
sigue siéndolo.

S XVII – XVIII
Empirismo. El origen del conocimiento empieza en los sentidos, son la puerta de entrada de
ciertos estímulos que nos llevan a conocer lo que hay a nuestro alrededor.

La razón tendrá un papel importante pero limitado a los sentidos.

No hay nada innato en nuestra mente. Nuestra mente al nacer es como un papel en blanco
que se va llenando con nuestras experiencias.

Como modelo a seguir el método experimental y, en concreto, el método inductivo, consiste


en ir de lo concreto a lo general. Observamos que en diferentes cosas o situaciones se repite
una característica o patrón y planteamos una afirmación universal validad para todas esas
cosas o situaciones.

David Hume (S.XVIII)

Nuestra mente esta llena de percepciones, que se divide en dos tipos:

 Impresiones. Son percepciones fuertes, ya que el objeto o situación a la que hacen


referencia esta presente.
 Ideas. Son percepciones más débiles, provienen de las impresiones, y se dan cuando el
objeto o situación ya no está presente y tan solo lo recordamos.

Toda idea debe provenir de una impresión. Si no encontramos la impresión de la que proviene,
entonces la idea es falsa.

El problema de la causalidad. Este principio nos dice que todo tiene necesariamente una causa
y que cierto efecto procede de una causa.

Habría una conexión necesaria entre C y E lo que nos llevaría a poder conocer y proveer lo que
sucederá en el futuro.

No hay, por tanto, según Hume, una conexión necesaria entre C y E, y por ello, dicha conexión
es fruto del hábito y de la costumbre. Pero que algo sea habitual no significa que sea
necesario, y por ello, no podemos hablar con seguridad del futuro.

Idealismo “Sin sujeto no hay objeto”

 No habría un mundo externo frente a mí, solo existirían representaciones mentales.

 Las cosas percibidas tan solo existen mientras están siendo percibidas, cuando dejan
de serlo, dejan de existir para nosotros (Ser es ser percibido  Berkeley)

 Se le plantea un problema a ese idealismo:

 ¿Qué pasa si nuestras representaciones mentales nos corresponden con algo


real? Quizás todo sería una alucinación, todo será falso.

 ¿Cómo podemos ver que una representación mental no es una alucinación?


Por la coherencia de lo percibido.

¿Cuáles son los unites del conocimiento?


Dogmatismo.

 Nuestra razón no tiene límites, puede conocerlo todo.


 No puede haber crítica entre ciertas cuestiones establecidas por un conocimiento
superior al nuestro.
 Intolerancia, persecución del conocimiento crítico.

Relativismo.

 El límite del conocimiento está en el sujeto, la verdad o falsedad depende del sujeto,
de la soledad, de la cultura.
 Excesiva variación en ciertos temas (Posverdad)

Escepticismo.

 No podemos conocer nada con seguridad, por eso es mejor suspender el juicio (Epojé).

El mito de la caverna

CAPÍTULO I

 Imagina, nos dice Platón, a un grupo de personas que se encuentran en el fondo de


una caverna, y que han estado allí desde niños atados de pies, manos y cuello, por lo
que no han podido ver nunca lo que hay a su alrededor, ni siquiera a sus compañeros
de cautiverio; tan sólo ven la pared que tienen en frente.

 Detrás de los prisioneros hay un tabique, y más atrás hay un fuego.

 Imaginemos que por detrás del tabique pasan unas personas (Platón utiliza la palabra
“sombras”) que transportan, cual, si fueran marionetas de guiñol, figurillas que
representan a animales, personas y cosas.

 Los prisioneros sólo pueden ver las sombras de las figurillas que transportan esas
personas y que se proyectan en la pared que tienen en frente. De tal modo, que, si las
personas hablasen entre sí, los prisioneros creerían que son las sombras las que
hablan.

 Imagina que uno de tales prisioneros es liberado de sus cadenas (curación de la


ignorancia), y se le obliga a mirar a su alrededor; por primera vez, observaría lo que
hay en la caverna, al resto de prisioneros, el fuego, el tabique, los que llevan las
figurillas, pero estaría tan confuso que si se le preguntara si lo que veía antes era más
real que lo que veía ahora, diría que sí.

CAPÍTULO II

 A ese prisionero se le obligaría subir por una escarpada y empinada cuesta hacia el
exterior, hacia la luz. Y naturalmente, el cambio de la oscuridad a la luz exterior, le
dañaría los ojos, le causaría dolor y desorientación.

 Por ello necesitaría acostumbrarse, poco a poco, a ese mundo exterior, primero vería
las sombras de las cosas y de las personas, después las cosas y las personas en sí
mismas, después, por la noche los astros del cielo, hasta que podría mirar al sol de
forma directa.
 Y se pensaría que el sol es, lo más importante, lo que hace que todo lo demás exista.

 Y cuando llegara a tales conocimientos, ¿se compadecería de sus antiguos compañeros


de cautiverio? ¿y si pudiera, volvería para hacerles saber que viven una gran mentira y
que la auténtica realidad está en el exterior de la caverna?

 Imaginemos que desciende otra vez, y naturalmente, al volver a la oscuridad le


costaría adaptarse otra vez a ella; cuando llegara hasta sus compañeros, les contaría lo
que ha visto en el exterior y les diría que viven engañados, en una realidad falsa, y que
la auténtica realidad está fuera de la caverna; sus antiguos compañeros lo tomarían
por loco y si pudieran matarlo lo harían.

INTERPRETACIÓN

 El mito de la caverna es tan sólo un mito, un cuento fantástico, pero encierra toda una
sería de símbolos, que de forma metafórica intentan explicar tanto lo que hay como lo
que se puede conocer.

 Platón, a través del mito de la caverna, nos muestra un dualismo ontológico (dos
realidades) y un dualismo epistemológico (dos formas de conocimiento).

SIMBOLOGÍA DE LA CAVERNA

 Platón diferencia dos planos de realidad, el de la caverna y el del exterior.

 La caverna simboliza el mundo sensible, aquel al que accedemos y conocemos a través


de los sentidos.

 Los prisioneros simbolizan a la humanidad y las cadenas simbolizan la ignorancia; es


decir, la mayoría de las personas vivimos en la ignorancia, dando crédito a una realidad
falsa.

 El fuego simbolizaría el sol (astro del mundo sensible).

 Las sombras simbolizan las cosas sensibles.

 Las personas que transportan las figurillas serían aquellas personas a las que les
interesa que la humanidad siga sumida en la ignorancia.

 El prisionero que es liberado empieza un camino hacia un conocimiento verdadero.


Empieza a liberarse de la ignorancia (cadenas).

 La cuesta empinada y escarpada haría referencia al proceso educativo, un camino


difícil que nos llevará hacia un conocimiento verdadero.

SIMBOLOGÍA DEL EXTERIOR

 El mundo exterior simboliza lo que Platón llama Mundo de la Ideas o Mundo


Inteligible; es decir, el mundo verdadero, donde podremos alcanzar la Verdad, el
auténtico conocimiento; no a través de los sentidos sino de la RAZÓN.

 Las cosas y seres que ve el prisionero en ese mundo exterior representarían lo que
Platón llama IDEAS (la esencia, lo que hace que una cosa o ser, sea lo que es y no otra
cosa).
 El sol del exterior representaría la IDEA DE BIEN, que para Platón es el máximo grado
de conocimiento y la Idea más importante, fundamento de todo lo demás y sin la que
nada existiría.

LECTURA ÉTICA

 Se nos dice que el prisionero que es liberado podría representar a Sócrates, el maestro
de Platón que intentó durante su vida abrir los ojos y las mentes de los más jóvenes
para que no se dejasen engañar; Sócrates se convirtió en un personaje molesto para el
poder establecido en Atenas, que prefería que los ciudadanos siguiesen sumidos en la
ignorancia y no pensasen, y por ello, fue condenado a muerte.

También podría gustarte