Está en la página 1de 3

DISERTACIÓN FILÓFICA:

¿ES LA CIENCIA UN CONOCIMIENTO NECESARIAMENTE


VERDADERO?
La imagen de la ciencia, de sus posibilidades y límites, ha cambiado considerablemente en los
últimos 70 años, desde el comienzo de la filosofía actual de la ciencia en los primeros años 30
del siglo XX hasta nuestros días.

La idea d ciencia era diferente para cada filosofo y escuela filosófica; los sofistas, su ciencia era
una ciencia de espíritu; Sócrates, era ciencia que buscaba en el interior de ser humano; Platón,
para él era el conocimiento estricto de lo absoluto, de lo eterno y una tarea eminentemente
racional; Aristóteles, para el era el conocimiento de una causa; Descartes, restringió el
conocimiento a la ciencia de aquellas cualidades que pueden expresarse matemáticamente y
compararse en forma de relaciones; y por último Hume, que se esforzó en crear una ciencia
naturalista basada en la experiencia y que negaba la existencia de ideas innatas.

Contemplada desde una perspectiva filosófica, la ciencia sugiere un número considerable de


interrogantes que no interesan primariamente al científico, porque no son preguntas propias
de la ciencia real, a saber: la definición y clasificación de los conceptos científicos; la naturaleza
de las leyes científicas; la explicación científica; el azar y la necesidad; el progreso científico; la
fundamentación del conocimiento; la verdad, la simplicidad, la utilidad etc. Estas cuestiones, y
muchas más, que son las que interesan al filósofo, constituyen las preguntas de carácter
metodológico, lógico, epistemológico que agotan el objeto de la filosofía de la ciencia, que se
constituye así como una disciplina metafísica y científica: mientras la ciencia investiga el
mundo, la teoría de la ciencia estudia la ciencia misma.

Pero la cuestión que vamos a tratar es si la ciencia es un conocimiento verdadero, para saber si
es verdad podemos referirnos a la realidad o al conocimiento como tal. En lo relativo a la
realidad hay que acudir a la experimentación y en cuanto al mismo conocimiento, podemos
sustituir la realidad por copias, por representaciones de la propia de la realidad.

Para adentrarnos en el tema, nombraré a descartes y Kant apoyando al conocimiento como


verdadero y luego la oposición de hume, por ultimo daré mi punto de vista y lo concluiré con
una opinión desde mi perspectiva.

DESCARTES, el conocimiento es necesariamente verdadero ya que el lo considera una


representación de la mente humana de lo que se da fuera de ella.

Lo que representa a las cosas en la mente son las ideas. Y hasta ahora una idea era una
representación mental de una cosa. Así nuestra mente puede representar una realidad tal y
como o como la vemos nosotros mismos.

Para Descartes es la forma de pensamiento y gracias a ella somos conscientes de ese


pensamiento, por eso es algo necesario que sea verdadero sino no sabríamos lo que estamos
pensando, no seriamos conscientes de ello.
KANT, para este filosofo antes de afirmar que un conocimiento es verdadero hay que
compararlo con su objeto. Y al intentar hacer esta comparación el entendimiento no queda
referido al objeto, sino así mismo.

Para resolver este conflicto que nos hace entrar en un circulo vicioso, nos vamos a apoyar en la
definición que Kant entre fenómeno y neunomeno.

Fenómeno, son las categorías que solo tienen validez en su aplicación a la materia
proporcionada por la sensibilidad. Entonces solo podemos conocer fenómenos.

Pero entonces Kant introduce,

Noúmeno, que es lo que no puede ser reconocido por medio de la intuición sensible; lo que no
podemos conocer, la cosa en si.

Una vez conocidos estos términos, hay que dar por supuesto la existencia del noúmeno,
porque no puede ser conocido y no podemos negar algo que no conocemos, hay que
reconocer que fuera de nuestra mente hay un realidad fuera de nosotros e independiente a
nosotros. Hay que suponer que fuera de nosotros hay un mundo real fuera de nosotros que
puede ser pensado y de donde procede nuestras impresiones y que puede ser pensado como
noúmeno.

Para comprenderlo, hay que ver la diferencia entre “lo que es en sí” y “lo que es para ti”. Lo
que es para mí, es lo fenómico.Y yo solo puedo conocer lo que es para mi, entonces lo que es
para si o en sí, el mundo, nada puedo saber de las cualidades del mundo.

Esto es el idealismo trascendental: idealismo por el que conocemos son representaciones o


ideas de las cosas, no la cosa en sí o noúmeno; trascendental porque lo que conocemos esta
condicionado por elementos a priori que son universales y que son trascendentales en el
sentido que hacen posible el conocimiento, pues son previos a toda forma de conocimiento.

Ahora pondremos de contraste a Hume.

HUME, denomina al primer tipo de percepciones impresiones ( conocimiento por medio de los
sentidos), y al segundo tipo ideas ( representaciones o copias de las impresiones en el
pensamiento. Las ideas son mas débiles, menos vivas que las impresiones.

El pone el ejemplo de que las ideas son copias de las impresiones, imágenes nuestras.

Entonces para decir que un conocimiento es verdadero, hay que señalar la impresión de donde
proviene sino tiene impresión no será verdadero. Entonces queda así nuestro conocimiento
limitado por nuestras impresiones.

Para acabar daré mi opinión, yo si creo que el conocimiento sea al necesariamente verdadero,
porque me la sensación que si negamos que cualquier conocimiento no sea verdadero y
tengamos que ir buscando algo que verifique una verdad en la que se sustente, al final
dudaríamos de todo, nunca estaríamos seguros de nada y no podríamos tampoco evolucionar.
Por eso hay que dar por supuesto un conocimiento en general como verdadero y asi partir de
el y poder así aprender otros tipos de conocimientos o a partir de este para sacra otro
conclusiones y elaborara afirmaciones verdaderas que estarían bajo otra verdad y asi si no
tendríamos que dudar d ellos.
Así que desde mi punto de vista es necesario que demos por verdadero el conocimiento para
tener una base en la que sustentar las demás fenómenos.

También podría gustarte