Está en la página 1de 6

LOGOPEDIA ESCOLAR

NATURALEZA DEL PROYECTO

 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Cuando se habla de atención inclusiva, se pretende que las herramientas utilizadas sean para todo el
grupo de alumnos, con y sin necesidades educativas especiales; incluyendo a toda la familia educativa
desde director, docentes regulares, padres de familia hasta la comunidad que se encuentra alrededor de
la escuela; prestando atención a las habilidades comunicativas de expresión y comprensión, tanto oral
como escrito, de los niños que asisten a las escuelas del sector público; con el propósito que puedan
comunicarse, representar la realidad junto con sus pares y como recurso para el aprendizaje. Esto
causara, en gran medida, un efecto dominó en la convivencia escolar, familiar y de sociedad; también en
la conducta y autoestima de los participantes.

Por lo expuesto, se brindará asesoría y acompañamiento a los docentes regulares y padres de familia en
el desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños y niñas, buscando y compartiendo estrategias
y metodologías innovadoras que favorezcan los procesos; también hacer uso de las herramientas que se
brindan a través de las leyes, acuerdos, reglamentos y convenios que norman la Educación Especial y
Educación Inclusiva en Guatemala, para lograr una escuela inclusiva.

 JUSTIFICACIÓN

La situación socioeconómica, cultural, laboral y educativa en que se desarrolla la familia genera que las
experiencias comunicativas dentro del hogar sean limitadas, por tal motivo los niños y niñas no
desarrollan las habilidades comunicativas para adaptarse a la sociedad.

Por lo anterior y considerando que un elevado porcentaje de la población infantil que asiste a los
establecimientos públicos está incluida dentro en este grupo, los mismos presentan bajo rendimiento
escolar, repitencia, problemas de conducta, baja autoestima y dificultad para adaptarse; demandando
una atención inclusiva de las habilidades comunicativas, desarrollando destrezas de comunicación en
acción en el aula; por ende, mejorar las diferentes áreas del lenguaje como: Fonológica, semántica,
sintáctica, y enriqueciendo las destrezas de pensamiento (cognición).

Es importante mencionar que, desde una visión evolutiva y educativa, los seres humanos tienen la
capacidad de desarrollar y mejorar su lenguaje a toda edad, siempre y cuando se les permita participar
en situaciones interactivas con determinadas características que le ayuden en los procesos de cambio,
estas situaciones pueden provocarse en la escuela de manera natural y practica.

MARCO INSTITUCIONAL

 Ministerio de Educación, como responsable de la educación guatemalteca.


 Dirección General de Educación Especial (DIGEESP) encargada que niños, niñas y jóvenes con
necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad que asisten a una institución
educativa regular, en igualdad de condiciones y oportunidades, reciban una educación de calidad que
les permita desempeñarse adecuadamente dentro de la sociedad, resaltando sus capacidades,
habilidades y destrezas con el respeto a su diversidad personal.

FINALIDAD DEL PROYECTO

 Crear un ambiente escolar inclusivo, con participación de toda la comunidad educativa.


 Socializar y aplicar leyes, acuerdos, reglamentos y convenios que norman la Educación Especial y la
Educación Inclusiva en Guatemala.
 Mejorar las habilidades comunicativas de los niños que asisten a las escuelas públicas para mejorar
sus relaciones personales y sociales, conducta y aprendizaje.
 Formar a la comunidad educativa en temas referentes a habilidades comunicativas, manejos
conductuales y disciplinarios de los niños, tanto en casa como en el aula.
 Formar docentes capaces de desempeñar una función claramente educadora y facilitadora del
desarrollo de la comunicación.

OBJETIVO GENERAL

 Utilizar la logopedia escolar para brindar apoyo a los alumnos y disminuir los problemas de
comunicación y lenguaje, mejorando los procesos de enseñanza aprendizaje y relaciones
interpersonales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Coordinar la detección de los problemas de comunicación y lenguaje, en la escuela y en el hogar.


 Evaluar de la manera más natural posible combinando observación, obtención de muestras del
lenguaje y uso de pruebas especificas con un tipo de evaluación más dinámico.
 Trabajar en colaboración con los profesores, apoyarle dentro del aula, ofrecerle formación y delegar
tareas que se propongan.
 Trabajar colaborando con las familias, impulsando la comunicación formal e informal con los padres
promoviendo reuniones, dando formación, materiales y guías didácticas sobre una mejor
comunicación con sus hijos.
 Promover estrategias de inclusión escolar para asegurar la permanencia y éxito escolar de los niños
con y sin discapacidad.

BENEFICIARIOS

Comunidad educativa: directora, maestros, padres de familia, alumnos y personal operativo

LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA

El proyecto se ejecutara en la Escuela O.U.M. No. 149 “4 de Febrero” ubicada en la 29 Ave. “C” 23-58 Colonia “4
de Febrero”, zona 7, ciudad de Guatemala; que atiende niños de preparatoria a sexto grado, dos secciones por
grado, con una población de 450 alumnos.
ACTIVIDADES Y TAREAS A REALIZAR

ACTIVIDAD TAREAS
No.1  Aplicación del FODA a la comunidad educativa
 Observación en las aulas
DETECCIÓN DE LAS NECESIDADES  Referencia de maestros y padres
EDUCATIVAS ESPECIALES  Observación de los casos en el aula (Pauta de observación)
 Aplicación de pruebas aplicadas dinámicamente en los grupos
No. 2  Testimonio de padres de niños con necesidades educativas
especiales
SENSIBILIZACIÓN A LA  Socializar leyes, acuerdos, reglamentos y convenios que
COMUNIDAD EDUCATIVA norman la Educación Especial y Educación Inclusiva en
Guatemala
 Acompañar a las maestras en la detección de las necesidades
educativas especiales
No. 3  Asesorar para las adecuaciones curriculares
 Estrategias de aprendizaje alternativo para generalizarse con
ORIENTACIÓN A DOCENTES todo el grado
 Identificar fortalezas de los maestros en la aplicación del
programa nacional de lectura
 Retroalimentación de las leyes, normativos y demás
 Fundamentación legislativa del plan nacional de lectura
 Comprensión lectora y estrategias a utilizar, según guía
 Habilidades necesarias para la comunicación y estrategias para
No.4 fortalecerlas
CAPACITACIÓN A DOCENTES  Disciplina en el aula, su importancia en el proceso de
enseñanza aprendizaje y estrategias
 Mediación en el aprendizaje
 Método de apoyo gestual
 Metodología constructivista, cooperativa del CNB, su
importancia en el desarrollo de habilidades cognitivas y
aprendizajes significativos.
PREPA Y PRIMERO SEGUNDO Y TERCERO
-Ejercicios respiratorios para -Ejercicios respiratorios para
integración sensorial integración sensorial
-Desarrollo motricidad gruesa y -Gimnasia cerebral,
gimnasia cerebral (atención y movimientos finos y gruesos
memoria) para elevar niveles de
-Ritmo con rondas y canciones atención y memoria
-Percepción auditiva -Percepción auditiva
-Praxias de órganos -Método de apoyo gestual
articuladores para mejorar ortografía y
- Vocabulario de las rondas, SODA
canciones y cuentos -Análisis y síntesis de
No.5 -Memorizar rimas y narraciones o cuentos
comprenderlas, utilizando -Mapas conceptuales para el
LOGOPEDIA ESCOLAR EN LAS movimientos corporales y análisis de cuentos
AULAS apoyo visual. -Desarrollo de habilidades de
-Absurdos verbales y visuales escritura (Cartas, cuentos,
(comprensión y explicación) adivinanzas)
-Clasificación de campos -Desarrollo de las destrezas
semánticos comunicativas a través de las
-Seguimiento de instrucciones diferentes participaciones en
simples y complejas las actividades
-Hacer juicios críticos de las
situaciones de clase
-Narración de historias
-Iniciar procesos de lectura y
escritura apoyándose del
método de apoyo gestual
-Desarrollo de habilidades
comunicativas a través de las
diferentes participaciones en las
actividades
No.6  Entrevista a la madre o encargado del niño o niña
ATENCIÓN INDIVIDUAL/ GRUPAL  Trabajar dos veces por semana, después de las 10:00 para no
afectar su clase de matemáticas y comunicación y lenguaje.
Los grupos serán clasificados por patologías específicas, como
dislalias, voz nasal y disglosia secundario a paladar hendido,
retrasos lingüísticos severos por discapacidad intelectual y/o
trastornos del desarrollo
 Una vez a la semana para casos emergentes de tipo emocional
MÉTODO Y TÉCNICA

 Neuronet  Análisis de casos


 Método de apoyo gestual  Técnica logopédica específica
 Método Monfort  Técnica del Interrogatorio
 Gimnasia cerebral  Técnica de respiración y relajación
 Mapas conceptuales  Técnica Exegética
 Metodología constructivista y cooperativa  Técnica de la Discusión
 Método de movimientos finos y gruesos  Exposiciones Magistrales
 Escucha-Activa
RECURSOS

 HUMANOS: Docentes, padres de familia, alumnos e invitados especiales

 MATERIALES: Carteles, cuentos, láminas, grabadora, CD, marcadores, juegos, lápices, colchonetas,
pelotas, panderetas, videos, témperas, pinceles, hojas, impresiones, conos, hula, cuerda, cañonera,
goma, crayones.

 FINANCIEROS: Según la Ley de Educación Especial para personas con capacidades especiales. Decreto
legislativo No. 58-2007, Cápitulo V, Implementación del Sistema, Artículo 19. Presupuesto. “Para la
implementación y funcionamiento del sistema de educación para personas con capacidades
especiales, el Estado asignará una partida presupuestaria específica dentro del presupuesto de
Ministerio de Educación.

PRESUPUESTO:
No. MATERIALES COSTO
1 Carteles Q500.00
2 Cuentos Q 500.00
3 Láminas Q 300.00
4 Grabadora Q 500.00
5 CD Q 300.00
6 Marcadores Q 100.00
7 Juegos educativos Q 500.00
8 Lápices Q 100.00
9 Colchoneta Q 500.00
10 Pelotas Q 300.00
11 Panderetas Q 100.00
12 Video Q 300.00
13 Témperas Q 100.00
14 Pinceles Q100.00
15 Hojas Q300.00
16 Material impreso Q 300.00
17 Conos Q 100.00
18 Hula hula Q300.00
19 Cuerdas Q200.00
20 Cañonera Q5,000.00
21 Goma Q100.00
22 Crayones Q200.00
Total Q10,400.00

INDICADORES DE EVALUACIÓN

 Conocimiento de las leyes, acuerdos, reglamentos y convenios que norman la Educación Especial y
Educación Inclusiva en Guatemala
 Cambiar paradigmas respecto a la inclusión educativa y social
 Mejor convivencia de la comunidad educativa: respeto, escucha activa, resolución de conflictos
 Mejor comunicación entre padres y escuela; específicamente lineamientos, el ¿por qué? de ellos
 Maestros inclusivos capaces de utilizar herramientas como mediación del aprendizaje, aprendizaje
cooperativo y significativo por medio del CNB, investigadores en técnicas y metodologías
innovadoras en el aprendizaje; utilizar también las adecuaciones curriculares y reconocer las
necesidades educativas especiales con y sin discapacidad
 Niños con habilidades de comunicación, y por ende, con un mejor rendimiento en el aprendizaje,
mejores relaciones interpersonales y controles internos

También podría gustarte