Está en la página 1de 20

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Laboratorio de Hidráulica
Instructor: Ing. Carlos Salvador Gordillo
Grupo 1.2.

Práctica No. 3: Tipos de Flujo en un Canal y Energía Específica

Jorge Córdova 92-12361


Edgar Adelson Gil 2008-15247
Fredy Nicolás Bal Chipix 2005-11603
Pedro Augusto Arizandieta Guerrero 2007-15231
Carlos Roberto Calderón del Cid 2010-21231

Guatemala, 12 de octubre del 2011


Introducción
Puede que el pensamiento científico contemporáneo inicie siempre desde el
origen del problema, de la duda, la inquietud que no permite tregua, instalada
invariablemente entre las cejas. Un inicio que quizá posea raíces demasiado
ancianas, remontarnos a siglos de avance tecnológico, edades metálicas que
acaso no fueron como las sospechamos, el frío, el hambre, y la lógica recién
engendrada con el ocaso de la prehistoria. Si éste fuera nuestro caso, si
deseáramos enmarcar la situación propia a estereotipos introductorios, donde se
enuncia un propósito quizá artificioso, podríamos decir que los canales fueron
fundamentales para la existencia misma de los asentamientos, para el auge de las
civilizaciones antiguas; el pretexto para que el hombre creara ciencia, tuviera
tiempo de meditar, proponer teorías, en lugar de rastrear todos los días a los ríos,
memorizar las trayectorias de sus cauces, llenar sus acacias con el agua para
nutrir a su familia. La transformación del hombre forzosamente proveedor, al
ciudadano curioso, aquél cuyas preguntas iban más allá de lo que le permitía la
época. La anacronía mental y los canales surtiendo a la ciudad incipiente, una
metrópoli justificada en el suministro de agua. Y la introducción se iría
desdoblando de esta manera, en una transición que podría empezar así “el
sistema de canales fue el primer método ingenieril de trasiego masivo de
líquido…”

Objetivos
 Identificar los diversos tipos de flujo en un canal.
 Evaluar cualitativa y cuantitativamente los tipos de flujo.
 Analizar la formación del resalto hidráulico.
 Evaluar la energía específica en un resalto hidráulico.
 Determinar la eficiencia de disipación de la energía específica del resalto.
 Representar gráficamente la energía específica para el resalto hidráulico.
Marco Teórico

 Tipos de flujo
 Varían respecto al tiempo
Flujo permanente
Un flujo permanente es aquel en el que las propiedades fluidas permanecen
constantes en el tiempo, aunque pueden no ser constantes en el espacio.
Las características del flujo, como son: Velocidad (V), Caudal (Q), y Calado (h),
son independientes del tiempo, si bien pueden variar a lo largo del canal,
siendo x la abscisa de una sección genérica, se tiene que:
 V = fv(x)
 Q = fq(x)
 h = fh(x)
Flujo transitorio o No permanente
Un flujo transitorio presenta cambios en sus características a lo largo del tiempo
para el cual se analiza el comportamiento del canal. Las características del flujo
son función del tiempo; en este caso se tiene que:

 V = fv(x, t)
 Q = fq(x, t)
 h = fh(x, t)
Las situaciones de transitoriedad se pueden dar tanto en el flujo subcrítico como
en el supercrítico.
 Varían respecto a la longitud
Flujo uniforme
Es el flujo que se da en un canal recto, con sección y pendiente constante, a una
distancia considerable (20 a 30 veces la profundidad del agua en el canal) de un
punto singular, es decir un punto donde hay una mudanza de sección transversal
ya sea de forma o de rugosidad, un cambio de pendiente o una variación en el
caudal. En el tramo considerado, se las funciones arriba mencionadas asumen la
forma:

 V = fv(x) = Constante
 Q = fq(x) = Constante
 h = fh(x) = Constante
Flujo gradualmente variado
El flujo es variado: si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo
variado puede ser permanente o no permanente. Debido a que el flujo uniforme no
permanente es poco frecuente, el término “flujo no permanente” se utilizará de
aquí para adelante para designar exclusivamente el flujo variado no permanente.

El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente variado o


gradualmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua
cambia de manera abrupta en distancias comparativamente cortas; de otro modo
es gradualmente variado. Un flujo rápidamente variado también se conoce como
fenómeno local; algunos ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica.

 Varían respecto a la gravedad

Flujo Crítico Cuando Froude vale uno o cuando la velocidad es igual que la raiz
cuadrada de la gravedad por la profundidad.

Flujo subcrítico
En el caso de flujo subcrítico, también denominado flujo lento, el nivel efectivo del
agua en una sección determinada está condicionado al nivel de la sección aguas
abajo.

Flujo supercrítico
En el caso de flujo supercrítico, también denominado flujo veloz, el nivel del agua
efectivo en una sección determinada está condicionado a lacondición de
contorno situada aguas arriba.

 Resalto hidráulico

El resalto hidráulico fue investigado por primera vez experimentalmente


por Giorgio Bidone, un científico italiano en 1818. El salto hidráulico es conocido
también como una onda estacionaria.

Aplicaciones
Las aplicaciones prácticas del salto hidráulico son muchas, entre las cuales se
pueden mencionar:
 Para la disipación de la energía del agua escurriendo por los vertederos de
las presas y otras obras hidráulicas, y evitar así la socavación aguas abajo de
la obra;
 Para recuperar altura o levantar el nivel del agua sobre el lado aguas abajo de
un canal de medida y así mantener alto el nivel del agua en un canal
para riego u otros propósitos de distribución de agua;
 Para incrementar peso en la cuenca de disipación y contrarrestar así el empuje
hacia arriba sobre la estructura;
 Para incrementar la descarga de una esclusa manteniendo atrás el nivel aguas
abajo, ya que la altura será reducida si se permite que el nivel aguas abajo
ahogue el salto.3
 Para indicar condiciones especiales del flujo, tales como la existencia del flujo
supercrítico o la presencia de una sección de control siempre que se pueda
ubicar una estación de medida;
 Para mezclas químicas usadas para purificar el agua;
 Para aerear el agua para abastecimiento de agua a las ciudades.
Condiciones para la formación del salto hidráulico

Canales rectangulares horizontales


Para un flujo supercrítico en un canal horizontal rectangular, la energía del flujo se
disipa progresivamente a través de la resistencia causada por la fricción a lo largo
de las paredes y del fondo del canal, resultando una disminución de velocidad y un
aumento de la profundidad en la dirección del flujo. Un salto hidráulico se formará
en el canal si el número de Froude (F) del flujo, la profundidad (y1) y una
profundidad aguas abajo (y2) satisfacen la ecuación:
𝑦2
= 0.5((1 + 8𝐹12 )0.5 − 1)
𝑦1

Tipos de salto hidráulico

Los saltos hidráulicos se pueden clasificar, de acuerdo con el U.S. Bureau of


Reclamation, de la siguiente forma, en función del número de Froude del flujo
aguas arriba del salto (los límites indicados no marcan cortes nítidos, sino que se
sobrelapan en una cierta extensión dependiendo de las condiciones locales):

 Para F1 = 1.0 : el flujo es crítico, y de aquí no se forma ningún salto.


 Para F1 > 1.0 y < 1.7: la superficie del agua muestra ondulaciones, y el salto es
llamado salto ondular.

 Para F1 > 1.7 y < 2.5: tenemos un salto débil. Este se caracteriza por la
formación de pequeños rollos a lo largo del salto, la superficie aguas abajo del
salto es lisa. La pérdida de energía es baja.

 Para F1 > 2.5 y < 4.5: se produce un salto oscilante. Se produce un chorro
oscilante entrando al salto del fondo a la superficie una y otra vez sin
periodicidad. Cada oscilación produce una gran onda de período irregular, la
cual comúnmente puede viajar por varios kilómetros causando daños aguas
abajo en bancos de tierra y márgenes.

 Para F1 > 4.5 y < 9.0 : se produce un salto llamado salto permanente: la
extremidad aguas abajo del rollo de la superficie y el punto en el cual el chorro
de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurre prácticamente en la misma
sección vertical. La acción y posición de este salto son menos sensibles a la
variación en la profundidad aguas abajo. El salto está bien balanceado y el
rndimiento en la disipación de energía es el mejor, variando entre el 45 y el
70%.

 Para F1 = 9.0 o mayor: se produce el llamado salto fuerte: el chorro de alta


velocidad agarra golpes intermitentes de agua rodando hacia abajo, generando
ondas aguas abajo, y puede prevalecer una superficie áspera. La efectividad
del salto puede llegar al 85%.
Características básicas del salto hidráulico
Las principales características de los saltos hidráulicos en canales rectangulares
horizontales son:

Pérdida de energía
La pérdida de energía en el salto es igual a la diferencia en energía
específica4 antes y después del salto. Se puede mostrar que la pérdida es:
(𝑦2 − 𝑦1 )3
∆𝐸 = 𝐸1 − 𝐸2 =
4𝑦1 ∗ 𝑦2

La relación se conoce como pérdida relativa.


Eficiencia
La relación de la energía específica después del salto a aquella antes del salto se
define como eficiencia del salto. Se puede mostrar que la eficiencia del salto es:
3
𝐸1 (8𝐹1 + 1)2 − 4𝐹12 + 1
=
𝐸2 8𝐹12 (2 + 𝐹12 )

Esta ecuación indica que la eficiencia de un salto es una función adimencional,


dependiendo solamente del número de Froude del flujo antes del salto.

Datos de la práctica
Varían respecto al tiempo
Tipo flujo 𝑡1 ℎ1 𝑡2 ℎ2
Permanente 0 11.8 cm 2 min 11.8 cm
No permanente 0 24.8 cm 20 seg 20 cm

Varían respecto a la longitud


Tipo flujo 𝑙1 ℎ1 𝑙2 ℎ2
Uniforme 0 24.7 cm 56 cm 24.7 cm
Gradualmente variado 0 12.4 cm 5m 8.6 cm
Rápidamente variado 0 2.7 cm 60 cm 12.5 cm

Varían respecto a la gravedad


Flujo sub-crítico Flujo súper-crítico
28 cm 2.6 cm

Ancho de salera (canal) = 31 cm


Tipos de flujo (Resultados)
1. Tabla de caudales
Volumen (lt) Tiempo (s) Caudal (lt/s)
490.6 31.47 15.5894503
492.2 31.74 15.5072464
520.9 32.11 16.2223606
Promedio caudal (lt/s) 15.7730191

2. Esquemas de los flujos en los canales


3. El área hidráulica para cada tipo de flujo
 Flujo uniforme
𝐴ℎ𝑖𝑑 = 24.7𝑐𝑚 ∗ 31𝑐𝑚 = 765.7 𝑐𝑚2

 Flujo permanente
𝐴ℎ𝑖𝑑 = 11.8𝑐𝑚 ∗ 31𝑐𝑚 = 365.8 𝑐𝑚2

 Flujo no permanente

Tiempo (s) Área hidráulica (cm2)


0 768.8
20 620

 Flujo gradualmente variado

En una distancia de 5 m
Área hidráulica 1 (cm2) Área hidráulica 2 (cm2)
384.4 266.6

 Flujo subcrítico y súpercrítico

Área (cm2) subcrítico Área (cm2) súpercrítico


868 80.6

 Flujo rápidamente variado

En una distancia de 60 cm de turbulencia


Área (cm2) inicio turbulencia Área (cm2) final turbulencia
83.7 387.5
4. Velocidad para cada flujo
 Flujos que varían respecto al tiempo
 Permanente
𝑉ú𝑛𝑖𝑐𝑎 = 43.12 𝑐𝑚/𝑠

 No permanente

Tiempo (s) Velocidad (cm/s)


0 20.52
20 25.44

 Flujos que varían respecto a la longitud


 Uniforme
𝑉ú𝑛𝑖𝑐𝑎 = 20.6 𝑐𝑚/𝑠

 Gradualmente variado
En una distancia de 5 m

Velocidad inicial (cm/s) Velocidad final (cm/s)


41.03 59.16

 Rápidamente variado
En una distancia de 60 cm de turbulencia
Vel (cm/s) inicio turbulencia Vel (cm/s) final turbulencia
188.45 40.70

 Flujos que varían respecto a la gravedad


 Flujo subcrítico y súper-crítico
Velocidad (cm/s) subcrítico Velocidad (cm/s) súpercrítico
18.17 195.69
5. Derivadas parciales para cada flujo
 Flujos que varían respecto al tiempo
 Permanente
Profundidad Velocidad Área
𝑑𝑦 11.8 − 11.8 𝑑𝑉 43.12 − 43.12 𝑑𝐴 765.7 − 765.7
= =0 = =0 = =0
𝑑𝑡 120 𝑑𝑡 120 𝑑𝑡 120

 No permanente
Profundidad Velocidad Área
𝑑𝑦 20 − 24.8 𝑑𝑉 25.44 − 20.5 𝑑𝐴 620 − 768
= = −0.24 = = 0.25 = = −7.4
𝑑𝑡 20 𝑑𝑡 20 𝑑𝑡 20

 Flujos que varían respecto a la longitud


 Uniforme
Profundidad Velocidad Área
𝑑𝑦 24.7 − 24.7 𝑑𝑉 20.6 − 20.6 𝑑𝐴 765.7 − 765.7
= =0 = =0 = =0
𝑑𝐿 56 𝑑𝐿 56 𝑑𝐿 56

 Gradualmente variado
Profundidad Velocidad Área
𝑑𝑦 8.6 − 12.4 𝑑𝑉 59.16 − 41.03 𝑑𝐴 266.6 − 384.4
= = −0.007 = = 0.04 = = −0.24
𝑑𝐿 500 𝑑𝐿 500 𝑑𝐿 500

 Rápidamente variado
Profundidad Velocidad Área
𝑑𝑦 12.5 − 2.7 𝑑𝑉 40.7 − 188.45 𝑑𝐴 387.5 − 83.7
= = 0.16 = = −2.46 = = 5.06
𝑑𝐿 60 𝑑𝐿 60 𝑑𝐿 60
6. Evaluación cualitativa
Tipos de flujo Determinante Evaluación
Permanente Tiempo Todas sus características
son constantes. No
evidencia
transformaciones
energéticas.
No permanente Tiempo Sus características varían
a través de los minutos.
Evidencia transformación
energéticas; de potencial
a cinético.
Uniforme Longitud Todas sus características
son constantes. No
evidencia
transformaciones
energéticas.
Gradualmente variado Longitud Sus parámetros
cambiaron lentamente en
la distancia; Manifestó un
ligero cambio energético;
de potencial a cinético.
Rápidamente variado Longitud Sus parámetros
cambiaron abruptamente
en la distancia. Padeció
una inmensa
transformación
energética; de cinética a
potencial.
Sub-crítico y súper crítico Gravedad Evidenció un proceso de
influencia de fuerzas
(inercia y gravedad);
mostró un cambio
energético abrupto.
Interpretación de Resultados (tipos de flujo)

Evaluando el área hidráulica general, sin incidir en ningún tiempo de flujo, se


comprobó que hubo dos tipos de comportamientos; el área constante y el área
variable. La variabilidad superficial seguramente fue producida por las
transformaciones energéticas que sufría el sistema, es decir el paso de la energía
cinética a potencial, o viceversa. Mientras que un área constante manifiesta un
almacenamiento energético, una preservación de la forma.
El párrafo anterior presenta indicios de lo que se interpretará acerca de los demás
resultados. A través de un apremiado análisis sobre los valores de velocidad de
cada tipo de flujo, se concluye que los que presentan mayor velocidad fueron los
que tuvieron un área hidráulica de relativo bajo valor. Esto hasta cierto punto es
obvio, una simple deducción aritmética (V=Q/A); sin embargo, implica una
variedad de conceptos energéticas, la transformación circunstancial de la energía.
El ejemplo excelente fueron los valores obtenidos en el flujo que varía respecto a
la gravedad, ya que de antemano se conocían las características de cada tipo de
subflujo; el sub-crítico sería calmo, poca velocidad y altura considerable; el súper-
crítico tendría turbulencia, alta velocidad y baja altura. Cada una de estas
características fue comprobada durante la práctica de laboratorio, reafirmando la
validez del criterio de la transformación energética.
Igualmente en las derivadas sucedió lo predicho por la teoría. Aquellos tipos de
flujo que poseían el cero como constante de todas sus derivadas, no manifestaron
en su sistema un virtual cambio energético, las propiedades se mantuvieron
invariables. No obstante, en aquellos flujos donde las derivadas respectivas
manifestaron valores concretos (positivos o negativos) existieron cambios de
energía. El signo de valores sólo indica la dirección de la transformación; cuando
el valor era negativo en la derivada de tiraje y área, se asume que existió un
cambio de energía potencial a cinético; mientras que cuando el valor de la
derivada de velocidad es negativo, sucede lo contrario, de cinético a potencial. Los
flujos que varían respecto a la gravedad no se pudieron evaluar bajo este criterio,
ya que la gravedad siempre es constante en los sitios convencionales.
Conclusiones (tipos de flujo)

1. El valor del tiraje determina qué tipo de energía prevalece en el sistema. Si es


alto, potencial; si es bajo, cinética.
2. A través del flujo determinado por la gravedad, se conceptualiza las
transformaciones energéticas; de súper-crítico a sub-crítico (cinético a
potencial).
3. El signo de las derivadas parciales determinan la dirección de la
transformación energética; signo negativo en altura y área se traduce en
cambio de energía potencial a cinética; signo negativo en velocidad, una
transformación opuesta.
RESALTO HIDRÁULICO

Área Hidráulica en secciones 1 y 2


Sección 1

A1= 2.7cm*31cm= 83.7cm²

Sección 2

A2= 12.57cm*31cm= 387.5cm²

Velocidad media en secciones 1 y 2 en (cm/seg)


V=Q/A

Sección 1

V1= (15,773cm³/s)/ (83.7cm²) = 188.447 cm/s

Sección 2

V2= (15773cm³/s)/ (387.5cm²) = 40.704 cm/s

Número de Froude en secciones 1 y 2


Para sección 1:

𝑉
F=
√𝑔𝑦

188.447𝑐𝑚/𝑠
F1 = 980𝑐𝑚 =>F1= 3.662
√( )(2.7𝑐𝑚)
𝑠2

Debido a que el número de Froude es mayor a 1, entonces el flujo es Súper Crítico.

Para sección 2:

40.704 𝑐𝑚/𝑠
F2 = 980𝑐𝑚 =>F2= 0.368
√( 2 )(12.5𝑐𝑚)
𝑠

Debido a que el número de Froude es menor a 1, entonces el flujo es Sub-Crítico.


Energía Específica en secciones 1 y 2
Para sección 1:

E = y + V²/2g

E1= (2.7cm) + (188.447cm/s)²/2(980m/s²)

E1 = 20.809cm

Para Sección 2:

E2= (12.5cm) + (40.704cm/s)²/2(980m/s²)

E2 = 13.345cm

Pérdida de Energía producida por el resalto


ΔE = E1 – E2

ΔE = 20.809cm – 13.345cm

ΔE = 7.464

Eficiencia de disipación de energía


%E = (ΔE/E1) * 100%

%E = (7.464cm/20.809cm)*100%

%E = 35.869

Con la ecuación:

²𝑸 𝑸²
𝑬=𝒚+ =𝒚+
𝟐𝒈𝑨² 𝟐𝒈(𝒃𝒚)²

Haciendo variar el tirante de agua “y”, de centímetro en centímetro en el intervalo:


𝒚𝟏
≥ 𝒚 ≥ 𝟏. 𝟓 ∗ 𝒚𝟐
𝟐

Quedando el intervalo de la siguiente manera:

𝟏. 𝟑𝟓𝒄𝒎 ≥ 𝒚 ≥ 𝟏𝟖. 𝟕𝟓𝒄𝒎


Los datos que se obtuvieron son los siguientes:

E (cm) y (cm)
73.824 1.35
26.267 2.35
15.12 3.35
11.33 4.35
9.965 5.35
9.626 6.35
9.795 7.35
10.244 8.35
10.861 9.35
11.583 10.35
12.375 11.35
13.216 12.35
14.091 13.35
14.991 14.35
15.91 15.35
16.844 16.35
17.789 17.35
18.742 18.35

Obteniendo una gráfica de la siguiente manera:

Energía específica vs profundidad


20
18
16
Profundidad del fluido, y

14
12
10
8 Energía específica
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Energía específica, E
Interpretación de resultados (Resalto hidráulico)

Se analizaron los resultados cronológicamente, es decir, en orden de sucesión.


Por lo tanto, los primeros en ser evaluados fueron las áreas hidráulicas,
distinguiéndose obviamente por sección (1 y 2). El área hidráulica fue mayor en la
segunda sección, ya que el flujo presentó en ella una altura mayor, seguramente
causada por la distribución tranquila de sus partículas. De la misma forma, el área
hidráulica de la primera sección fue más pequeña por poseer una altura menor, un
efecto de la turbulencia presentada por el flujo en ese tramo.
A través del siguiente inciso, se determinó que a mayor altura del flujo menor será
su velocidad. Debido a que la altura aumenta el valor del área, éste disminuye la
velocidad del flujo al dividir al caudal. Asimismo se comprobó que un flujo
visiblemente turbulento (partículas desordenadas) posee mayor velocidad que un
flujo tranquilo.
Por medio del número de Froude se estableció que el flujo de la sección 1 fue
super-crítico (turbulento), y el de la sección 2 fue sub-crítico (laminar). A partir de
estos principios se comprobaron ciertas relaciones del flujo en canales con los
flujos que suceden en ríos o tributarios. Suceden fenómenos similares, por no
decir idénticos, cuando el río presenta una profundidad considerable, éste posee
un flujo laminar, de velocidad relativa (acaso un flujo sub-crítico). La mayoría de
ocasiones cuando se encuentra un río de poca profundidad, se presencia un flujo
rápido, turbulento (acaso un flujo súper-crítico); inclusive a éste flujo natural de
agua se le llama rápidos o de aguas blancas.
La energía que posee la sección 1 es conferida en gran medida por su velocidad
(cinética), mientras que la energía de la sección 2 es otorgada por su altura
(potencial). Pese a los distintos tipos de energía, se presenta una pérdida,
seguramente ocasionada por el cambio abrupto de energía, por la rápida
transformación de velocidad a altura; ésta pérdida y cambio energético describen
las características del resalto hidráulico. Asimismo el valor energético debió haber
disminuido por una inevitable fricción del flujo con las paredes del canal y con el
calor que debió haber desprendido el flujo al momento de la reorganización de sus
partículas.
En la gráfica de energía específica vs profundidad, se aprecia que a menor altura
se obtiene la energía máxima, ésta es forzosamente cinética, ya que en este punto
es donde se presenta de igual manera la mayor velocidad del flujo. Luego se
aprecia una disminución energética significativa, mientras aumenta unitariamente
la altura. Sin embargo, después la energía empieza a incrementarse cuando la
altura del flujo aumenta, es decir la energía se transforma en energía potencial.
Debido a estas transformaciones de la energía se obtiene una gráfica con aspecto
de logarítmica negativa, no obstante, esta función no puede representar
perfectamente nuestra situación, ya que no cuenta con todas las tendencias.

Conclusiones

1. A mayor altura del flujo menor será la velocidad del mismo.


2. El número de Froude no se limita a etiquetar el flujo, sino a través del nombre
impuesto le confiere características.
3. El resalto hidráulico además de ser la transformación abrupta del tipo de flujo,
también le otorga a éste una pérdida significativa de energía.
4. A través de la gráfica de energía específica se puede apreciar la
transformación energética, es decir, los cambios que sufre el sistema de
cinética a potencial.
Bibliografía

 Instructivo del Laboratorio del curso.

 Mecánica de Fluidos, Merle C. Potter,David C. Wiggert Tercera edición,


editorial Thompson learning, 2002, pagina 67-84.

 Física, Tomo I, Serway, tercera Edición.


Páginas 101-110

 Mecánica de Fluidos, L. Streeter, B. Wylie, W, Bedford, Novena Edicion.


Páginas 78-94

También podría gustarte