Está en la página 1de 37

Muda vocal, percepción y participación: cómo viven este proceso los jóvenes

de primero medio de un colegio de Santiago.

Pablo Andrés Inostroza Flores


Correo: pablo.inostroza.flores@live.com

Profesora Mery Rodríguez


Profesor Jacob Rekedal
Resumen

La muda vocal es una mutación de la voz la cual produce que jóvenes entre 13-15 años sufran
alteraciones en el timbre y extensión de su voz. En esta investigación se indaga respecto a los
cambios que se producen al vivir este proceso y de qué manera estos cambios podrían afectar en la
percepción que los jóvenes tienen de su voz y de esta forma incidir en su participación en clases de
música.
Esto se realizó en primer lugar a partir de un estudio de fonación para determinar qué jóvenes
estaban viviendo la muda vocal. Una vez reconocido esto se aplicaron diversas técnicas
metodológicas a fin de indagar y profundizar respecto a estos cambios.
Los resultados indican que la muda vocal sí afecta, en algún grado, en la percepción que los jóvenes
tienen de su voz, aunque de manera distinta según el estadio vocal en que se encuentre el estudiante

Palabras clave: muda vocal, participación, percepción, voz, clase de música.

1
Agradecimientos

En primer lugar agradecer a Dios por hacer todo esto posible, a mis padres por la confianza y
paciencia, a mi hermana Romina que me acompañó en todo el proceso de la investigación,
aconsejándome y ayudándome. Agradezco a mi profesor guía Jacob Rekedal por creer en mi
investigación que de cierta forma era fuera de lo común y a la profesora guía del colegio el cual
investigué por su buena voluntad y disposición.

2
Introducción
La muda vocal es una mutación que consiste en el aumento de la longitud y diámetro de la
laringe provocada por cambios hormonales propios de la pubertad (entre 13 y 15 años). Es el
momento en que hombres y mujeres pasan de tener una voz infantil a una voz más madura. De
acuerdo a autores como Begoña Torres (2008) con la muda vocal se producen alteraciones “en el
timbre, altura y características en la fonación de la voz” (Torres, 2008, p.6).
Esta misma autora refiere que “con el aumento del tamaño de la laringe las cuerdas vocales
sufren un incremento en su longitud que varía entre 4 mm y 11 mm en hombres y 1,5 mm y 4 mm
en mujeres” (Torres, 2008, p. 90). Según Freer (2013) las cuerdas vocales al estirarse más en
varones que en mujeres provoca un “descenso del registro sobre una octava o más, lo que ocurre
a distintas velocidades en cada individuo.” (p. 16) en las mujeres los efectos son menos notorios.
El proceso de muda vocal tiene una duración de aproximadamente 3 a 5 meses -a pesar de
que podría durar hasta un año- (Damasceno, de Andrada, Ghirardi y Cunha, 2018, p.119) y se
presenta en varones entre los 13 y 15 años y en mujeres entre los 12 y 15, siendo ellas quienes
inician el proceso a más temprana edad.
Aquellos que mantienen su voz infantil a pesar de haber pasado por la muda vocal sufren
de puberfonía, trastorno el cual “el joven tiene una laringe ya madura, pero no adopta un patrón de
vocalización adulto, para lo cual debe modificar la forma de emisión a la que correspondería a su
laringe adulta” (Cobeta, Núñez y Fernández, 2013, p.330). Cabe destacar que para efectos de esta
investigación, dicho trastorno no es significativamente relevante por lo tanto no se abordará.
Además de los cambios a nivel laríngeo, el proceso de muda vocal favorece el surgimiento
de signos propios de las modificaciones internas de la laringe, siendo una de ellas las conocidas
“rupturas” o comúnmente llamados ‘’gallitos’’. Estos son una “consecuencia del crecimiento de
los músculos laríngeos a distintas velocidades” (Freer, 2017, p.465), siendo una manifestación
concreta y audible del proceso de muda vocal. Los “gallitos” son uno de los signos más reconocidos
por las personas al momento de cambiar la voz.
De acuerdo a Damasceno (2018) el cambio producido por la muda vocal podría
desencadenar consecuencias que van más allá de los cambios físicos, pudiendo alterar, por ejemplo,
la percepción que los jóvenes tienen de su propia voz e interferir negativamente en la comunicación
con el otro (p.125).
Es importante destacar que en este artículo la percepción se entenderá como “el proceso
mediante el que la persona selecciona, organiza e interpreta la sensorial estimulación de sus
experiencias (Márquez, A. 2015, p.37). Además, se entenderá que “la percepción determina la

3
entrada de información; y en segundo lugar, garantiza que la información retomada del ambiente
permita la formación de abstracciones (juicios, categorías, conceptos, etc)” (Oviedo, 2004, p. 90).
En el presente artículo no se utiliza el término “autopercepción” ni “autoimagen” a pesar
que en la literatura se tienden a usar estos elementos como sinónimos para referirse a la
interpretación de estímulos que recibe une una persona y la opinión que tiene de estos. En la
literatura revisada comúnmente se utiliza “autopercepción” “percepción” para referirse a una
mismo fenómeno, a pesar de ello, se respetarán los términos utilizados por los autores cuando se
hagan mención.
Siguiendo esta línea pueden existir diversas opiniones o juicios respecto a la voz, ejemplo
de ello: me agrada, me gusta mi voz, me siento cómodo, o me es indiferente, no me gusta, preferiría
cambiarla, etc.
De esta manera y retomando con la muda vocal, los cambios que se producen por esta
mutación (gallitos, descenso paulatino a notas graves y esfuerzo al hablar y cantar) podrían alterar
la percepción que los jóvenes tienen de su voz y generar en ellos mayores grados de timidez,
disconformidad y rechazo (de su voz) a usar su voz en público evitando sentirse expuestos a
comentarios o burlas por parte de sus compañeros.
Esta afirmación también se asimila a lo expuesto por Montero (2011) quien afirma que
“durante el desarrollo psicológico el adolescente experimenta una percepción, a menudo inestable,
de su autoimagen con valoración frecuentemente negativa” (p. 1250)
Esto también se ve reflejado en el ámbito escolar pues de acuerdo a Naranjo (2005):
El proceso de enseñanza aprendizaje se ve influido, de forma altamente significativa, por
aspectos como auto concepto, autoestima y motivación, que en la adolescencia adquieren una
relevancia indiscutible: las percepciones que los adolescentes tienen sobre sí mismos repercuten
directamente en el proceso educativo (p. 52).
Es por esto que si el joven presenta una percepción negativa de su voz, probablemente y
según lo indicado por Naranjo (2005) su proceso de enseñanza aprendizaje se verá influido también
de forma negativa.
Una de las actividades donde se podría ver reflejada esta situación es en la clase de música,
instancia donde los jóvenes deben usar su voz y generalmente exponerse hacia el curso y el docente.
Autores como Aitzane (2004) refieren a que existe una disminución de la actividad de canto en los
varones a medida que van creciendo:
En la escuela las actividades de canto van disminuyendo su presencia a medida que la
edad del niño es mayor. A pesar del enorme valor educativo que conllevan las actividades de
canto, cantar pasa de ser una actividad lúdica y atrayente en los niveles inferiores de la

4
enseñanza, a ser considerada como una práctica poco divertida en los últimos cursos de
educación primaria. (p. 3)
Esto puede deberse a factores como la timidez o rechazo producto de los cambios vocales
que conllevan los cursos de mayores grados.
Izagirre (2003) plantea que “a medida que los niños van haciéndose mayores, el significado
que para ellos tiene la música y el hecho de cantar se va trasladando a un contexto fuera del
ambiente escolar” (p.3), y Freer (2017) por su parte, llama a estos jóvenes “Los chicos perdidos”
haciendo alusión a que dejan de cantar después de haber pasado la muda vocal:
Los chicos se ven como cantantes fracasados cuando experimentan vergüenza mientras
cantan, o bien se les pide que no canten debido a que están cambiando la voz, o simplemente no
se les da la oportunidad de cantar en un grupo. La percepción de cada chico en relación a todos
estos temas será determinante a la hora de tomar la decisión de participar en actividades
musicales en un futuro. (p.467)
Estos tres autores exponen que a medida que los jóvenes van creciendo y viviendo este
proceso de muda vocal, su participación en actividades de canto tiende a ser menor: ya sea por
considerarla poco divertida o por sentimientos como vergüenza o timidez a exponerse a un público.
En esta misma línea y al seguir lo planteado por Naranjo (2005), “el autoconcepto que el
estudiante adolescente tenga de su instrumento vocal (autoconcepto físico), o su destreza al cantar
en clase, (auto concepto académico), determina significativamente su actitud ante la materia de
música” (p.52). Por lo tanto, si su percepción de la voz es negativa, probablemente su actitud para
participar en una instancia que requiera de ella, también lo sea.
Este posible rechazo es preocupante pues es fundamental que los jóvenes participen
activamente de estas instancias. Esta asignatura además de brindarle al estudiante la posibilidad de
interiorizarse y aprender respecto al área musical “favorece un crecimiento transversal, por cuanto
desarrolla la atención, la memoria, la imaginación, la capacidad de relacionar y transferir
conocimientos y habilidades a otras áreas” (Bases curriculares Mineduc, 2015). Además de ello, el
acto de cantar trae consigo una serie de beneficios ya sea cantando solo o en coro.
Al respecto Izagirre (2004) plantea que:
En la canción confluyen el ritmo, la melodía y la armonía, y está también presente la
audición. Así mismo, a través de la canción se facilita el desarrollo de la expresión instrumental y
del movimiento. Cantar es un fenómeno complejo que requiere de la intervención del oído que
aportará el control auditivo sobre el material sonoro (p.4).
La asignatura de música resulta de vital importancia pues se relaciona estrechamente con
otras asignaturas como las matemáticas y el lenguaje, conectando por ejemplo:

5
Las proporciones y mediciones que comparte con la matemática; el estudio del fenómeno
del sonido en la física; la estructura de códigos y otras materias que la acercan –y diferencian–
del lenguaje hablado, y su valor indiscutible como reflejo de las sociedades en la historia (Bases
curriculares Mineduc, 2015, p.284).
Dentro de los objetivos de aprendizaje esperados en la asignatura de Música se encuentran
la utilización de la voz como un medio expresivo utilizado en actividades que involucren el canto
coral y/o canto individual. En ambos casos la disposición del estudiante a participar de estas clases
es fundamental ya sea porque con ello desarrollan conocimientos y actitudes con las cuales se
pueden enfrentar de mejor manera a desafíos de la asignatura, como también porque la acción de
cantar está inserta dentro de uno de los tres ejes fundamentales requeridos por el currículum del
Ministerio de Educación de esta asignatura (2015): “Interpretar y Crear” para desarrollar un
adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes.
Dentro de este eje se puede observar que el canto adquiere una relevancia fundamental en
los respectivos objetivos de aprendizaje (OA).
A continuación se observan los OA propuestos en la matriz de progresión de objetivos de
aprendizajes de música del Ministerio de Educación (2015).

MU1M OA3: Cantar y tocar repertorio diverso y relacionado con la música escuchada,
desarrollando habilidades tales como conocimiento de estilo, identificación de voces en un grupo,
transmisión del propósito expresivo, laboriosidad y compromiso, entre otras. (Mineduc, 2015).
MU1M OA4: Interpretar repertorio diverso a una y más voces, con precisión técnica y
fluidez, utilizando diversos medios de registro y transmisión en la gestión y presentación de su
quehacer musical (Mineduc, 2015).
MU1M OA5: Improvisar y crear música dando énfasis a la experimentación con el material
sonoro, arreglos de canciones y secciones musicales, basándose en ideas musicales y
extramusicales. (Mineduc, 2015).

6
Planteamiento del problema

Entendiendo todo lo anterior: muda vocal, percepción de la voz y participación en clases de


música, es que el objetivo general del presente artículo fue investigar de qué manera los cambios
producidos por la muda vocal (en varones de primero medio) podrían afectar en la percepción que
estos tienen de su voz y de esta forma incidir en su mayor o menor participación en las clases de
música de su colegio.
Para lograr el objetivo mencionado será necesario pasar por tres etapas u objetivos
específicos: 1. Identificar los cambios que se producen en la muda vocal en los estudiantes varones
de primero medio de primero medio del colegio el cual asisten; 2. Constatar la percepción que los
estudiantes varones de primero medio tienen de su voz durante el proceso de muda vocal 3. Advertir
si existe mayor reticencia a participar en clases de música en estudiantes que estén experimentado
la muda vocal.
Esto resulta interesante de estudiar, en primer lugar porque la literatura en Chile respecto a
este tema es escasa y este artículo podría entregar esbozos de lineamientos que sirvan como aportes
para los docentes de música acerca de las consecuencias emocionales de la muda vocal en
estudiantes del país. En segundo lugar, es interesante pues la investigación se realizó en un colegio
cuyo proyecto educativo no está basado en el ámbito artístico ni es orientado al ámbito musical,
por lo tanto todos los hallazgos advertidos podrían (o no) replicarse en otros colegios con
características similares.
Es importante mencionar que este artículo no pretende concientizar sobre la importancia de
la muda vocal, sino más bien, pretende dar atisbos respecto a situaciones que surgen en clases de
música y que escapan de las manos y conocimientos de un docente, como por ejemplo, el rechazo
a participar de las clases de música por timidez o vergüenza en cursos de octavo, primero y segundo
medio, cursos en donde los adolescentes sufren este cambio de voz.

Finalmente cabe mencionar que para efectos de esta investigación se decidió prescindir de
estudiar la muda vocal en mujeres y sólo se analizará el caso de los hombres ya que ellas presentan
un cambio mucho menos notorio en su proceso de muda vocal (Torres, 2008, p.90). Adicional a
ello, el estudio del artículo ‘’Adolescents’ self-perception of voice'' (Figueirêdo de Almeida, 2007)
ha comprobado que la percepción de las mujeres adolescentes respecto a su voz (en el transcurso
de la muda vocal) por lo general no presenta sentimientos negativos siendo ellas quienes en clases
de música se desenvuelven sin inconvenientes cantando y participando activamente. Adicional a
esto, “normalmente las chicas son más centradas emocionalmente y más participativas en las

7
actividades de clase; por el contrario, los chicos se retrotraen y presentan una actitud más pasiva
en la participación en las clases” (Naranjo, 2005, p. 42). Cabe destacar que los chicos por diversos
motivos al llegar a la adolescencia, tienen por lo general reticencia al cantar de acuerdo a Elorriaga
(2010):
El asunto de la falta de estudiantes varones adolescentes que se animen a cantar no es
nuevo, es un tema recurrente en los círculos de educadores musicales desde hace décadas, sin
embargo, el desarrollo de una línea de investigación específica sobre este tema sí que lo es.
(p.102).

Método

Para alcanzar los objetivos planteados se utilizaron dos enfoques metodológicos:


cuantitativo y cualitativo. La decisión de abordar ambas perspectivas responde a que cada una
ofrece una serie de cualidades y características que permiten enriquecer el estudio en cuestión. El
enfoque cualitativo “proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,
contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas” (Sampieri, 2016, p. 10),
mientras que la mirada cuantitativa “delimita propiedades de sus sujetos de estudio con el fin de
asignarles números a las magnitudes, grados o tipos en que estos las poseen y que utiliza
procedimientos estadísticos para resumir, manipular y asociar dichos números” (Canales, 2017,
p.38). Lo anterior resulta fundamental pues se pretende a partir de un estudio de fonación recoger
datos acerca de la existencia de la muda vocal en varones de primero medio y a partir de ello
indagar sobre las características que ésta puede tener en cada estudiante.

Entendiendo que los propósitos de este estudio fueron indagar la forma en que la muda
vocal podría incidir en la participación de los estudiantes en sus clases de música, es que este
estudio se inclinó hacia un tipo de investigación exploratoria, definida según Sampieri (2014) como
un tipo de investigación que antecede a la descriptiva, cuyo objetivo es explorar un tema poco
estudiado y establecer con ello, las bases para posteriores investigaciones (p.90).
Complementando lo anterior el enfoque de la investigación fue de carácter no experimental
de tipo transversal, entendiendo que “no se genera ninguna situación, sino que se observan
situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza.”
(Sampieri, 2014, p.152). Además no se experimentó introduciendo una nueva variable sino más
bien se midieron variables ya existentes a fin de comprender el objeto del estudio. Adicional a ello
el estudio fue de tipo transversal pretendiendo con ello “recoger información una única vez en un
período de tiempo delimitado y de una población definida” (Bisquerra,R, 2004, p.2 49) .

8
La muestra de esta investigación consistió en estudiar a aquellos estudiantes de primero
medio de un colegio particular de la región Metropolitana que estén viviendo el proceso de muda
vocal.
La muestra de este estudio se seleccionó a partir del cumplimiento de cuatro criterios: 1)
que fueran estudiantes del colegio de la práctica profesional de quien escribe, el cual es un
establecimiento particular mixto; 2) que fuesen estudiantes varones; 3) que fuesen estudiantes de
primero medio puesto que es el nivel donde los estudiantes tienen entre 13 y 15 años, edad en que
los jóvenes están viviendo la muda vocal; y 4) que fuesen estudiantes que efectivamente estuviesen
viviendo el proceso de la muda vocal. Para detectar esto último se replicó un estudio de fonación
propuesto por Alfonso Elorriaga (2010) el cual permitió reconocer a aquellos estudiantes que estén
viviendo la muda vocal.
Finalmente, como parte de la muestra se realizó una entrevista semiestructurada a la
profesora de música de este curso con el propósito de indagar con mayor profundidad respecto a
su percepción sobre la muda vocal y cómo este proceso podría incidir en la participación (o no) de
los estudiantes en sus clases.
Una vez definidos los criterios de selección, las técnicas de recolección de información se
concentraron en cuatro etapas:
1) La primera técnica utilizada fue el estudio de fonación a cuatro estudiantes varones de
primero medio del colegio estudiado. Esto permitió reconocer el porcentaje de estudiantes que está
viviendo la muda vocal. Esta técnica funcionó como un filtro para decidir la muestra final con la
que se trabajó en este estudio (estudiantes que actualmente estén viviendo este proceso). Este
estudio se realizó a partir de la taxonomía de John Marion Cooksey, uno de los primeros
investigadores de la muda vocal en 1977 que determina los estadios de la muda vocal. Según lo
planteado por Cooksey, resumido en un trabajo de Patrick Freer (2016): “durante los años que van
desde la pubertad hasta el inicio de la juventud, diferentes estadios de desarrollo vocal pueden
coexistir, incluso entre aquellos chicos que tengan la misma edad” (p. 13).
Aquellos estadios son los siguientes y todos ellos, a excepción de la voz blanca, pertenecen
a la muda vocal: 1) Voz blanca (voz infantil); 2) Media voz 1; 3) Media voz 2; 4) Media voz 2a;
5) Nuevo Barítono; 6) Barítono joven.

9
Figura 1. Estadios de la muda vocal de Cooksey
Fuente: Elorriaga, A. (2010). El coro de adolescentes en un instituto de educación
secundaria: un estudio de fonación. Revista electrónica complutense de Investigación en
Educación Musical, 7,p. 3. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38822072.pdf

En la imagen superior las blancas corresponden el ámbito vocal aproximado en cada


estadio. La negra que aparece entre paréntesis indica la nota aproximada fundamental de habla, es
decir la afinación habitual del varón. Por último, las negras representan la tesitura vocal, es decir,
el grupo de notas que el varón puede hacer con comodidad y estabilidad, entre otras características.
Estos parámetros serán detallados con más precisión más adelante.
En el presente estudio a pesar de que se clasificaron a los participantes según los estadios
mencionados, se decidió no profundizar en ellos pues lo importante era reconocer si estaban
viviendo o no la muda vocal. Para ello y tomando de referencia estos estadios, se utilizaron
diferentes parámetros para comprobar que el participante tuviese la muda vocal. Estos parámetros
son tomados del estudio de fonación de Alfonso Elorriaga (2010) quien expone que a pesar de que
existe literatura sobre la voz en la adolescencia respecto a la muda vocal, no existe un método
estandarizado de clasificación vocal con el que se pueda determinar si un individuo tiene muda
vocal.
A raíz de esta problemática en la presente investigación se replicó su estudio al arrojar
resultados concretos y por poseer parámetros coherentes a los resultados que se buscan. Estos
parámetros son: 1) SFF (frecuencia fundamental de voz hablada): afinación habitual y sostenida de
la voz hablada de una persona. Es la nota con que hablamos sin inflexiones, por ejemplo cuando
se cuentan números; 2) NRA (nota de recitación aguda): nota más aguda en recitación. Este dato
es fundamental para conocer el límite agudo aproximado de la voz hablada al utilizar inflexiones.
Este dato es más impreciso que los demás al estar sujeto a la declamación de la persona; 3) NAT
(nota aguda de tesitura): nota más aguda en la tesitura del participante al cantar, considerando

10
aspectos tales como timbre, afinación, molestias observables, carrasperas, etc. En el canto, la
tesitura es entendida como “el conjunto de notas que una persona puede emitir con un valor estético
musical, sin peligro de deterioro del instrumento vocal.” (Martínez, 1996, p. 44); 4) NGT (nota
grave de tesitura): nota más grave en la tesitura del participante, considerando aspectos similares
al NAT; 5) HTP (high terminal pitch): Nota más aguda del ámbito (sinónimo de extensión para
algunos autores) de la voz del participante, corresponde a “el número total de notas que puede
emitir una persona concreta” (Martínez, p. 44); 6) LTP (low terminal pitch): Nota más grave del
ámbito de la voz cantada del participante.
El procedimiento para obtener estos parámetros fue una sesión de aproximadamente 15
minutos por estudiante en una sala aislada para que el participante se sintiese cómodo y sin
vergüenza ni exceso de timidez. Esto último con el fin de que la fonación fuese lo más natural y
relajada posible. Una vez en la sala el investigador explicó el proceso de muda vocal, los ejercicios
y vocalizos que se harán en esa instancia.
Para conseguir el primer parámetro se procede con un poema de Pablo Neruda el cual es
recitado dos veces. La recitación de un poema es similar a las inflexiones utilizadas en el uso de la
voz hablada, por lo que es posible obtener la NRA. Después de esto se le pide al participante que
cuente del 1 al 20 y del 20 al 1 sin respirar entre medio del ejercicio. El no respirar dentro del
ejercicio asegura una afinación estable y sostenida a través del tiempo. Si el participante respira,
las primeras notas después de la respiración podrían ser distintas debido al exceso de aire y su
incorrecta dosificación. Con este ejercicio se asegura, por lo general, una afinación mantenida pues
rara vez se usan inflexiones al contar números (obtención de SFF).
Finalmente, se utilizan diferentes vocalizaciones adaptadas al participante en cuanto al tipo
de vocalizo: su duración, altura, ritmo, uso de consonantes y vocales (obtención de NAT, NGT,
HTP y LTP). Estos ejercicios permiten conocer la tesitura y ámbito vocal de la persona de manera
aproximada.
Es importante destacar que los datos obtenidos no necesariamente deben coincidir de
manera exacta con el modelo de Cooksey pero sí deben hacerlo de manera aproximada. Esto pues
en la voz pueden coexistir diferentes variables que vuelvan ligeramente inexacta la toma de datos:
resfriados, tensiones, vergüenza, estado emocional, predisposición, tipo de consonante y vocal
emitida y estas últimas, reaccionando de manera particular en diferentes alturas y ritmos.
2) La segunda técnica de recolección de información consistió en la aplicación de un
cuestionario con preguntas abiertas y cerradas a los estudiantes que estén viviendo la muda vocal.
Esto se hizo con el propósito de recoger información respecto a la percepción que los estudiantes
tienen de su voz y su participación en clases de música. Se escoge esta técnica puesto que, en

11
primer lugar permite “obtener de manera relativamente rápida datos sobre las variables” (Sampieri,
2006, p.399), en segundo lugar, permite abarcar a más personas en un menor tiempo y finalmente,
la información recogida se puede cuantificar y por lo tanto obtener datos concretos que pueden
enriquecer el análisis.
Se realizaron preguntas cerradas en escala Likert y preguntas abiertas como forma de
complementar la información de las preguntas cerradas. Para mayor detalle respecto a esta
encuesta, revisar en la sección de anexos.
3) La tercera técnica de recolección de información consistió en realizar una entrevista
grupal con el propósito de “entrevistar a todo un grupo de personas para recopilar información
relevante sobre el problema de investigación” (Bisquerra, 2009, p.343). Esta técnica se aplicó al
grupo de estudiantes que está viviendo la muda vocal a fin de conocer con un mayor grado de
profundidad sus opiniones respecto a sus cambios de voz y cómo estos podrían (o no) influir en su
participación en las clases de música. Se aplicó esta técnica puesto que permite a los estudiantes
dialogar e intercambiar ideas respecto a sus experiencias con el proceso de muda vocal. Además al
ser una conversación grupal se otorga un mayor grado de flexibilidad (en contraste a las entrevistas
estructuradas) para abordar temas que, aunque no estuviesen previamente contemplados, nacen
durante la entrevista y podrían enriquecer el estudio.
La entrevista grupal se realizó a partir de una pauta previamente establecida y las preguntas
estuvieron orientadas en la percepción que los jóvenes tenían de su voz y su opinión sobre las clases
de música. Para mayor detalle respecto a esta pauta, revisar en la sección de anexos.
4) Finalmente, la última etapa consistió en la realización de una entrevista semiestructurada
a la profesora de música del curso estudiado. Esta técnica es entendida según Sampieri (2006) como
la instancia en la cual el investigador indaga con mayor profundidad en temas relacionados a su
objeto de estudio. El objetivo de aplicar esta técnica fue conocer con mayor profundidad la opinión
de la docente respecto al tema investigado y además indagar en la percepción que ella tiene respecto
a la participación de los estudiantes en sus clases de música.

En síntesis, el objetivo de trabajar con cuestionarios, entrevistas y entrevista grupal tiene


como fin, por un lado, que el cuestionario logre entregar datos concretos respecto a la opinión de
los estudiantes sobre su proceso de muda vocal y, por otro lado, mediante la entrevista grupal y
entrevista semiestructurada, indagar y profundizar respecto a esta información.
Finalizadas las instancias de recolección de información se comenzó una etapa de gestión
y análisis de los datos.
En el caso del estudio de fonación, los datos se recogieron en una grabadora y la
información se importó en primera instancia a un software de grabación y edición de audio con el

12
que se seleccionaron y recortaron los momentos en donde se observan los parámetros mencionados
del estudio de fonación (SFF, NRA, NAT, NGT, HTP, LTP). Estos extractos de audio fueron
transcritos por un software especializado capaz de detectar las frecuencias grabadas y traspasarlas
a notas musicales con ritmo y altura en formato de partitura. Paralelamente se verifica la
transcripción junto con los extractos de las grabaciones utilizando un piano digital Yamaha P-105.
Lo anterior fue con el objetivo de analizar la información de acuerdo con los parámetros que hacen
que un estudiante tenga muda vocal o no.
En el caso del cuestionario, los datos sirvieron para tener una primera visión del problema
investigado. En el caso de la entrevista semiestructurada y la entrevista grupal, ambas técnicas se
transcribieron con el programa Express Scribe y se analizaron a partir de la técnica “análisis de
contenido”, técnica cuya importancia radica en la posibilidad de “identificar actitudes, creencias,
deseos, valores, centros de interés, objetivos, metas, etc., de personas, grupos” (Fernández, 2002,
p.38). Esta técnica resulta fundamental pues permite indagar de manera más profunda en la opinión,
creencias y actitudes que tiene el estudiante respecto a su voz y confirmar si esta opinión está
relacionada con su desempeño y disposición en las actividades de canto.

Resultados y análisis

El presente apartado dará cuenta de los principales resultados obtenidos en esta


investigación, esperando con ello dar respuesta a los objetivos planteados al inicio del estudio.
Cabe destacar que la muestra total consistió en tres estudiantes de primero medio más la docente
de la clase de música.

En primer lugar es importante mencionar que la muestra se vio afectada a raíz de las
movilizaciones sociales que se viven en el país desde octubre de 2019. El colegio en el cual se
realizaba la investigación suspendió sus clases por más de dos semanas y el volver a clases se hizo
de manera intermitente. Adicional a ello, algunos de los estudiantes que dieron su consentimiento
y asentimiento para la participación en este estudio dejaron de asistir al colegio. A pesar de esto se
decidió continuar el estudio con los estudiantes que sí asistieron al colegio y decidieron participar
de la investigación.

Frente a este escenario la muestra de este estudio fue la siguiente:

1. En el caso de la entrevista participó la docente que imparte clases de música en el


establecimiento estudiado.

13
2. En el caso del estudio de fonación, de los 20 estudiantes varones que componen el
primero medio, siete firmaron de manera voluntaria el asentimiento para participar de esta
investigación. Sin embargo, sólo 4 participaron del estudio de fonación.

3. En el caso de la encuesta y entrevista grupal, tres de los cuatro estudiantes participaron.


La ausencia del otro participante corresponde a la justificación dada anteriormente.

Los resultados se analizarán en función de los elementos centrales de la investigación: muda


vocal, percepción de la voz y participación en clases de música.

Estudio de fonación

Como se explicó anteriormente, con el estudio de fonación se puede comprobar si los


participantes tienen o no la muda vocal según los parámetros definidos en las estrategias de
recolección de información. Los siguientes compases son un resumen de los datos recogidos,
traspasados a un formato de partitura. Las blancas del inicio corresponden a HTP (high terminal
pitch) en el agudo y LTP (low terminal pitch) en el grave, la nota negra que se ubica dentro del
intervalo de HTP y LTP es la SFF (frecuencia fundamental de voz hablada), las negras siguientes
corresponden a la NAT (nota aguda de tesitura) y NGT (nota grave de tesitura) y las negras de final
del compás la NRA (nota de recitación aguda) y NRG, esta última (nota de recitación grave) no
se utilizará en el análisis puesto que no arroja información relevante para determinar si el individuo
tiene la muda vocal.

Figura 2. Resumen de los estadios de la muda vocal en participantes

Fuente: Creación propia.

Figura 3. Estadios de la muda vocal de Cooksey

14
Fuente: Elorriaga, A. (2010). El coro de adolescentes en un instituto de educación secundaria: un
estudio de fonación. Revista electrónica complutense de Investigación en Educación Musical, 7,
p.3. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38822072.pdf

Se utilizó la imagen del diseño de los estadios de la muda vocal visto anteriormente para la
comprobación de los datos recogidos en el estudio de fonación.

Figura 4. Participante n°1 Figura 5. Estadio de Mediavoz 1

Como se observa en la primera imagen, el participante n°1 se encuentra dentro del segundo
estadio de la muda vocal (mediavoz 1) al poseer misma nota en el High terminal pitch (HTP) y la
nota grave aproximada por un intervalo de tercera menor descendente. En lo que respecta a la
tesitura, se puede apreciar que posee la misma nota aguda (NAT) y solo un semitono ascendente
respecto a la grave (NGT). En lo que respecta a las notas de recitación aguda (NRA), la cual
corresponde a la última negra aguda del compás, se ubica un semitono descendente respecto a la
tesitura (NAT). La NRA a pesar de no ser fundamental para comprobar si un sujeto tiene la muda
vocal (pues no aparece en los estadios de Cooksey) es de todas maneras un dato que “en un
principio resulta fundamental para comparar el dato obtenido a partir de la SFF” (Elorriaga, 2010,
p.9) pues la SFF siempre estará ubicada en una zona más grave a la NRA y próxima a la NGT. En
otras palabras, la afinación habitual de un sujeto en la muda vocal estará cercana a la nota más
grave de la tesitura del participante. Esta SFF en la muestra actual está indicada como una negra
con paréntesis al ser una nota aislada y se ubica un semitono ascendente respecto a la NGT por lo
que se confirma lo mencionado por Elorriaga.

15
Figura 6. Participante n°2 Figura 7. Estadio de Barítono Joven

El participante n°2 se encuentra en el último estadio de la muda vocal denominado


“barítono joven” pues a diferencia del participante n°1, la voz se ubica en la octava que un adulto
varón utiliza en su voz hablada al igual que el resto de las muestras. Esto se condice con lo que
Freer (2013) escribe en relación a los cambios de la muda vocal: “la media de incremento de la
longitud de los pliegues vocales ronda los diez milímetros y ocasiona un descenso del registro sobre
una octava o más (p. 16).

Respecto al intervalo entre HTP y LTP se observan ciertas diferencias de alturas, pues en
este último estadio el HTP y LTP son más agudos respecto a la muestra. Esto puede deberse a que
cada muda vocal es única en cada individuo y los datos recogidos siempre son aproximaciones por
la naturaleza de la voz que se mencionó anteriormente.
En relación a las particularidades de cada muda vocal, Freer (2013) indica que “este proceso
se realiza en cada joven adolescente a distinta velocidad, deteniéndose ligeramente en algunas
etapas y transitando más rápidamente por otras” (p. 16). A pesar de ello, la diferencia en intervalos
entre el HTP de la imagen de referencia y el de la muestra sólo es de una tercera menor y entre
LTP sólo un semitono. En la NAT se obtiene un semitono menos que la nota de la imagen de
referencia y en NGT presenta una clara diferencia de un intervalo de tercera menor. En cuanto a la
NRA se ubica más aguda que la SFF cumpliéndose lo mencionado anteriormente (la NRA siempre
será más aguda que la SFF y próxima o igual a la NGT).

16
Figura 8. Participante n°3 Figura 9. Estadio de Nuevo Barítono
Con el participante n° 3 se concluye que el joven está dentro del estadio de “nuevo
barítono”, estadio anterior al del participante n° 2 ya que su HTP es un semitono menos y el LTP
es un semitono más grave, por lo que es un intervalo muy aproximado. La NAT no coincide con la
NAT del estadio de “nuevo barítono” de referencia, pues la muestra presenta un intervalo de
segunda menor más agudo lo que coincide con lo expuesto por el participante en el estudio de
fonación: en esta instancia el participante menciona que él y su familia tienen una voz muy aguda
lo cual fue comprobado por las vocalizaciones en el mismo estudio, razón por la cual presenta más
agudos que las muestras anteriores, aunque teniendo parámetros similares al estadio de “nuevo
barítono”.
En cuanto a la NGT, esta se encuentra solo un semitono más grave respecto a la NGT de
la figura de referencia por lo que es bastante exacto, la NRA en relación al SFF del participante es
mucho más aguda y esta última más próxima a la NGT coincidiendo con las muestras anteriores.

Figura 10. Participante n°4 Figura 11. Estadio de Barítono Joven

La cuarta y última muestra (participante n°4) se ubica dentro del estadio de “Barítono
Joven”. Esto pues su HTP coincide exactamente con la nota de referencia y su LTP sólo se ubica
un tono descendente respecto al de ese estadio. Su NAT está una tercera menor ascendente respecto
del modelo de barítono joven y su NGT solo un semitono descendente, siendo muy aproximado.
La NRA al igual que el resto de las muestras se ubica más aguda que el SFF y este último
curiosamente un semitono más grave que el NGT. El participante en el estudio de fonación comenta
que está resfriado por lo que podría ser una variable a tomar en cuenta pues la SFF en el resto de
las muestras es superior a la NGT y en este caso es contrario aunque sólo por un semitono.

17
En conclusión, los cuatro participantes están viviendo la muda vocal pues todos encajan
dentro de determinado la muda vocal. Adicional a ello poseen cualidades que corresponden a
individuos que viven esta mutación: la distancia entre NAT y SFF y esta última, su aproximación
o misma nota con la NGT, además, al poseer cada estudiante su propio estadio de muda vocal, se
condice con la literatura en relación a los procesos únicos que cada sujeto vive y que cada muda
vocal es única, a pesar de poder clasificarse por estadios generales.

Entrevista grupal, semiestructurada y encuestas


Como primer elemento a mencionar, los tres jóvenes que participaron de este estudio
declararon sentir que están viviendo la muda vocal, reconociendo el momento exacto en el que
comenzó este cambio y asociando este proceso al surgimiento de su primer gallito lo que
complementa los resultados del estudio de fonación

En cuanto a los resultados obtenidos: en primer lugar, el concepto de muda vocal se abordó
principalmente en la entrevista realizada a la docente quien declara que, en general, los cambios
sufridos por los jóvenes se aprecian con rapidez pues “se evidencian en la postura corporal y en la
intensidad de la voz y bueno, claramente cuando empiezan a cantar por que aparecen gallitos”
(docente). Este punto es importante pues se condice con lo expresado en la literatura donde se
detalla que los gallitos son uno de los primeros síntomas que sufren los jóvenes cuando empiezan
a vivir el proceso de muda vocal y son además, uno de los más conocidos y percibidos por ellos.

Si bien en el relato la docente declara que los jóvenes se dan cuenta de estos cambios, de
acuerdo a su experiencia, ellos no necesariamente reconocerían que este proceso es el conocido
como muda vocal. Es así como la docente declara que “ellos a veces dudo que se den cuenta que
ese proceso es la muda vocal, yo creo que sienten este cambio hormonal que les va cambiando la
voz, que les complica cantar en ciertos registros, se ponen un poco más tímidos” (docente), pero
no lo asociarían con una mutación propia de su pubertad.

Estos cambios vocales, de acuerdo a la docente, influyen en la percepción que los jóvenes
tienen de su voz, especialmente en el caso de los hombres, quienes una vez viviendo esta etapa se
vuelven más retraídos, tímidos y reacios a utilizar su voz y enfrentarse a un público que pudiese
burlarse u opinar sobre ellos. La docente se refiere a esto argumentando que “están en una etapa en
que están cambiando la voz y que están en un proceso hormonal en que también les da un poco de
pudor exponerse ya sea cantando o tocando algún instrumento. Tienen mucho temor a equivocarse.
. . Las niñas tienen menos pudor, los varones tienen un poco más de rechazo” (docente).

18
Los tres jóvenes que participaron en la entrevista grupal declaran tener claridad del periodo
en el que empezaron a vivir la muda vocal:

Se nota de un día para otro el cambio de voz, a mí me pasó eso, yo también como dijo mi
compañero la voz era demasiado aguda y. . . de un día a otro empecé a hablar grave, pero muy
grave, como estoy hablando ahora, así pero fue un cambio drástico. Algunas veces me salía la
voz aguda pero era como gallitos” (estudiante de primero medio).

Otro de los jóvenes declara que:

Para mí fue “cuatico” al principio cuando recién entré (a la muda), porque yo de chiquitito
canto, entonces cuando empecé a cambiar la voz fue como horrible porque yo no conocía mi voz,
no sabía… cómo… no me salían los mismos tonos de antes, no sabía qué cantar y que no,
entonces era como que llegaba iba a cantar una canción que había cantado toda mi vida y el
gallito salía y era como ¡oh! yo pensaba que no iba a poder cantar nunca más (estudiante de
primero medio).
Este último elemento es de vital importancia pues indica que el joven cuando recién
comenzó a vivir la muda vocal reconoció de inmediato el cambio en su voz y generó con ello un
profundo temor a no poder seguir cantando. Esto permitiría inferir que, al menos en el caso de este
joven, el proceso de muda vocal efectivamente podría haber modificado la percepción que él tenía
de su voz, percepción que al menos al inicio del cambio se percibiría como negativa.
Ahora bien, entrando por completo al tema de la percepción que los jóvenes tienen de su
voz, la docente de música entrega luces al respecto al declarar que los jóvenes que están viviendo
este cambio se sienten más inseguros y tímidos al momento de participar en actividades de las
clases de música. Esto podría indicar que los jóvenes tienen una percepción más bien negativa de
su voz y por ello declinan participar en estas instancias, sin embargo, de acuerdo a los tres relatos
de los jóvenes la situación es distinta pues los tres declaran que no tienen problemas en participar
en actividades de canto.

Dos de los tres jóvenes que respondieron la encuesta declararon que les gusta cómo se
escucha su voz cuando hablan en público argumentando que les gusta su voz grave y que no tienen
temor a hablar en público. El otro joven se mantuvo indiferente. Adicional a esto dos de los jóvenes
declaran que su voz se modificó en comparación al año anterior, generando en ellos una percepción
positiva de su nuevo timbre de voz pues “antes era demasiado aguda” (estudiante de primero
medio).

19
Esta información se condice con lo recogido en la entrevista grupal donde de manera
unánime los jóvenes declaran que les gusta su voz a pesar de los cambios que han sufrido “me
gusta mi voz. Me siento orgulloso, por los gallitos que me salgan, la quiero igual” (estudiante
primero de medio).

Complementando lo anterior, dos de los jóvenes declararon que les gusta cantar en público
o de manera solitaria, sin embargo uno de ellos declara sentirse incómodo pues “a veces me salen
gallitos” (estudiante de primero medio).

En la entrevista grupal los tres jóvenes abordan este tema y declaran que hablar en público
no les genera complicaciones y que en términos generales les gusta su voz, sin embargo, al hablar
respecto al acto de cantar, la situación varía un poco. Los tres jóvenes declaran que su voz les gusta
pero “a mí la verdad si me gusta pero encuentro que para cantar, como que, como estoy en pleno
desarrollo…” (estudiante de primero medio), dejando entrever que cantar les genera algún grado
de incomodidad por estos cambios vocales que están sufriendo. Así también otro de los jóvenes
declara que “antes me gustaba cantar, porque tenía buena voz, llegaba no más y cantaba, de hecho
me gustaba cantar, los demás me conocían porque pasaba cantando y ahora canto pero no me sale
la voz” (estudiante de primero medio).

La docente entrevistada hace un análisis respecto a este tema argumentando que, al estar
viviendo esta etapa, los jóvenes evitan exponerse al público y cuando se trata de cantar “siempre
se ponen como en segundo plano… cantan, pero cantan “bajito” les cuesta sacar la voz, les cuesta
hacer los ejercicios de vocalización, porque también se exponen” (docente).

Es importante destacar que a pesar de esta sensación de incomodidad que declaran tener
estos jóvenes, de igual ellos forma continúan cantando y participando en las clases de música, por
lo que estos cambios no serían impedimentos para realizar sus actividades.

El último elemento abordado en esta investigación agrupa los anteriores conceptos: muda
vocal y percepción de la voz. Este último elemento tiene que ver con la participación de los jóvenes
en clases de música.

A partir de los datos recogidos tanto los tres estudiantes como la docente refieren a que las
horas destinadas a las clases de música son insuficientes para lograr trabajar a cabalidad los temas
propuestos en la asignatura. Los tres jóvenes por su parte destacan la importancia que tiene la clase
de música y el valor que le otorgan pues “estas clases como artísticas son para liberarse, no estar
siempre a estar sentados” (estudiante de primero medio). Así también los jóvenes declaran que las
clases de música son entretenidas y les permite trabajar en equipo.

20
Complementando la información anterior, los tres jóvenes que respondieron la encuesta
declararon que las clases de música representan un aporte para su enseñanza y por tanto les gusta
asistir a estas instancias y se divierten en ellas.

En términos de contenido los jóvenes declararon que les gusta la clase de música pues
pueden tocar instrumentos como la guitarra y los tres destacan que les gusta participar cuando hay
que cantar pues “son entretenidas” (estudiante de primero medio).

Discusiones

El propósito de este estudio fue reconocer de qué manera los cambios que se producen en
la muda vocal (en varones de primero medio) podrían afectar en la percepción que estos tienen de
su voz y de esta forma incidir en su mayor o menor participación en la asignatura de música del
colegio al cual pertenecen.

En primer lugar, de acuerdo a la literatura revisada, la muda vocal es el proceso mediante


el cual los jóvenes de entre 13 a 15 años sufren un cambio en su tono de voz y pasan de tener una
voz aguda a una más grave lo que generaría en ellos una alteración en la percepción que tienen de
su voz y lo reflejarían en una negativa a participar de aquellas instancias que requieran utilizar su
voz en público.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las cuatro técnicas de investigación se puede


establecer que lo planteado por la literatura se condice, en algunos elementos, con lo obtenido en
los resultados y en otros presenta discrepancias.

Los tres jóvenes que participaron de este estudio se refirieron al proceso de muda vocal
como una instancia que sigue viviendo. Esto se condice con los resultados del estudio de fonación
que también da cuenta que los tres jóvenes siguen en este proceso de cambio.

Los tres jóvenes declararon que empezaron a darse cuenta de estar viviendo este proceso
producto del surgimiento de “gallitos”. Esto se condice con lo expuesto por la literatura donde se
establece que estos sonidos tienden a ser los primeros síntomas y los más reconocidos por los
jóvenes que están viviendo la muda vocal.

Dos de los jóvenes mencionaron que al comenzar a vivir el proceso de muda vocal la
percepción que tenían de su voz fue más negativa por cuanto fue algo nuevo que recién estaban
comenzando a vivir y tuvieron que comenzar a reconocer su nueva voz y adaptarse a ella. Ya
estando en el proceso de cambio la percepción se modificó y los jóvenes ven su nueva voz bajo
una perspectiva más positiva pues la consideran más “grave” y les agrada esa sensación. Esta

21
información presenta diferencias con lo expuesto en la literatura pues los autores argumentan que
la percepción negativa de la voz se mantiene durante todo el proceso de muda vocal y en este
estudio los tres jóvenes declararon que su percepción varió a medida que reconocieron y se
adaptaron a su nuevo tono vocal, pasando de una percepción negativa a una positiva.

Esta positiva percepción se refleja en que a los jóvenes no les incomoda hablar en público
ni usar su voz en otros contextos como el gritar en un partido de fútbol. Sin embargo, cuando el
uso de la voz se encuentra enmarcado en “cantar” se producen discrepancias. Mientras dos jóvenes
declaran que no les genera complicaciones cantar pues se adecuan a sus nuevos tonos de voz, el
tercero declara sentirse incómodo por los “gallitos” que pueden surgir mientras están cantando.

En cuanto a su participación en clases de música los jóvenes no se sienten incómodos en


estas instancias y les gusta participar en ellas. Declaran que les gusta tocar instrumentos musicales
y cantar en coros pues se fomenta el trabajo en equipo. A pesar de que en ocasiones en los relatos
surgieron conceptos como “incomodidad” a cantar en público, no se aprecia un rechazo a esta
acción, sino más bien esta incomodidad está vinculada a que surjan “gallitos” y que eso pueda ser
motivo de burla.

Esta información presenta discrepancias por lo expuesto en la literatura pues los autores
refieren a una negativa a participar en estas instancias producto de la timidez y rechazo que
generaría el cambio en el tono de voz, sin embargo, como ya se ha expuesto, los tres jóvenes que
participaron del estudio exponen argumentos contrarios a esto y declaran participar activamente en
clases, incluso en pleno proceso de muda vocal, esto puede deberse a que tres de los participantes
estaban en los últimos estadios de la muda vocal por lo que la percepción pudo haber sido más
positiva que cuando comenzaron este proceso.

Toda esta información permite inferir que los cambios en la muda vocal si bien afectan a
los jóvenes, no son determinantes en su mayor o menor participación en las clases de música y que
éstas por su parte sí son importante para ellos pues los entretienen y les genera un momento de
distensión y relajo.

En definitiva de acuerdo a los resultados del estudio se puede inferir que el proceso de muda
vocal sí afectó en la percepción que estos tres jóvenes tenían de su voz, generando en un principio
sensaciones de timidez y vergüenza a que producto de los "gallitos" sus compañeros se burlaran de
ellos. Sin embargo, al ir reconociendo su nueva voz su percepción fue variando de acuerdo al
estadio de la muda vocal el cual se está viviendo y si bien, en los jóvenes aún persiste esta

22
incomodidad a que se burlen de ellos si surgieran "gallitos", éstos no son determinantes para decidir
participar o no en actividades vinculadas al uso de su voz.

Conclusiones

A partir de la información expuesta y considerando el objetivo del presente estudio, se


podría establecer que la muda vocal sí altera la percepción que los jóvenes tienen de su voz, aunque
se aprecia con mayor fuerza cuando recién se inicia este proceso. Los jóvenes que recién comienzan
con los “gallitos” tienden a sentir mayor incomodidad a cantar en público y a medida que están en
medio del proceso la percepción se va transformando a una visión más positiva y los jóvenes se
van adecuando a esta nueva voz.

Por su parte, las clases de música sí son importantes para los jóvenes y al contrario de lo
expuesto por la literatura, los jóvenes participan activamente de ellas ya sea tocando instrumentos
o cantando en público. El proceso de muda vocal altera su participación cuando recién están
conociendo su nueva voz, sin embargo, una vez que ya se adaptan esta situación, en su mayoría, se
revierte y vuelven a participar en estas actividades. Esta situación podría deberse al tipo de
establecimiento en el cual se hizo el estudio, pues, en la mayoría de la literatura consultada, tenían
una actividad coral muy presente por lo que esto conlleva a mayor utilización de la voz cantada y
todo lo que supone: técnica, interpretación, vocalizaciones, repertorio coral más complejo, etc, por
consiguiente los estudiantes de los artículos citados podrían haber tenido otros o más problemas en
relación a la muda vocal ya que existían más desafíos por superar.

Es importante destacar y relevar el rol del docente de música en esta etapa de cambio pues
son ellos quienes, tal como refiere la literatura, deben enseñarle a los jóvenes sobre este proceso de
cambio y permitirles explorar sus nuevas voces y adecuar el repertorio (sobretodo el propuesto por
los programas de estudios del ministerio) a diferentes tonalidades que sean acorde a los cambios
que los estudiantes están sintiendo, con el fin de evitar que se sientan rechazados o intimidados y
poder llevar este proceso sin dejar de lado la actividad de cantar.

23
Referencias bibliográficas

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid, España: La Muralla.

Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago, Chile: Lom.

Cháves, F. El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de


ciencias sociales, 2, 35-53. Recuperado de http://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2016/01/An%C3%A1lisis-de-contenido-como-ayuda-
metodol%C3%B3gica-para-la-investigaci%C3%B3n-Revista-CCSS-2002-pdf.pdf

Cobeta, I., Núñez, F., y Fernández, S. (2013). Patología de la voz. Barcelona, España: Marge
Médica Books.

Damasceno, L., De Andrada, M., Ghirardi, A., y Cunha, M. (2018). Relações entre autopercepção
vocal e psiquismo em um grupo de adolescentes do sexo masculino na muda vocal. Artigos,
30(1), 117-127. Recuperado de http://ken.pucsp.br/dic/article/view/32512

Martínez, M. (1996). Extensión y tesitura de voz en niños de 7 a 14 años. Tavira: Revista de


ciencias de la educación, 13, 43-54. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=261757

De Almeida, F., y Behlau, M. (2009). Adolescents’ self-perception of voice. Artigos, 14(2), 91-
186. Recuperado de http://www.repositorio.unifesp.br/handle/11600/4745

Elorriaga, A. (2010). El coro de adolescentes en un instituto de educación secundaria: un estudio


de fonación. Revista electrónica complutense de Investigación en Educación Musical, 7, 1-
20. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38822072.pdf

Elorriaga, A. (2011). La continuidad del canto durante el período de la muda de la voz (Tesis
doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España..

Freer, P., y Elorriaga, A. (2013). La muda de la voz en los varones adolescentes: implicaciones y
consecuencias para el canto y la música coral escolar. Revista internacional de educación
musical, 1, 14-21. Recuperado de
http://www.revistaeducacionmusical.org/index.php/rem1/article/view/5/7

Freer, P., y Elorriaga, A. (2017). El desarrollo de la voz masculina durante la adolescencia: una
pedagogía basada en la investigación. Revista española de pedagogía, 268, 463-480.
Recuperado de https://www.jstor.org/stable/26379289?seq=1

24
Izagirre, C. (2003). El canto colectivo en la escuela: una vía para la socialización y el bienestar
personal. Revista de Psicodidáctica, 16, 105-110. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=853037&orden=1&info=link

Izagirre, C. (2004). La actividad de cantar en la escuela: una práctica en desuso. Revista de


Psicodidáctica, 17, 75-84. Recuperado de
https://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/176/172

Márquez, A., Del Toro, N., Águila, M., Díaz, J., Castellanos, L., y Álvarez, Y. (2015).
Autopercepción de factores de riesgo asociados a las disfonías en adolescentes. Acta
Médica del Centro, 9, no. 4. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=62818

Ministerio de Educación. (2015). Bases curriculares. Recuperado de


https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-37136_bases.pdf

Naranjo, F. (2015). Análisis de la práctica vocal en la enseñanza obligatoria. Modelo de


intervención con profesorado y alumnado de secundaria (Tesis doctoral). Universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, Las palmas de Gran Canaria, España.

Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría
Gestalt. Revista de estudios sociales, 18, 89-96. Recuperado de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res18.2004.08

Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Santa Fe, México: Mc Graw Hill Education.

Torres, B. (2008). Anatomía de la voz. Badalona, España: Paidorribo.

Montero, A. (2011). Educación sexual: un pilar fundamental en la sexualidad de la adolescencia.


Revista Med Chile, 139, 1249-1252. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011001000001

25
Anexos

Título: Muda vocal, percepción y participación: Como viven este proceso los
estudiantes varones de primero medio de un colegio particular de Maipú.

Investigador responsable: Pablo Inostroza

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARTICIPACIÓN EN ARTÍCULO

Estimado (a) apoderado

El propósito de esta información es ayudarle a tomar la decisión de autorizar la


participación de su pupilo -o no-, en esta investigación.

BREVE RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito de esta investigación es reconocer de qué manera estar viviendo la muda


vocal puede afectar en la percepción que los jóvenes tienen de su voz y de esta forma incidir en
su mayor o menor participación en las clases de música.

El objetivo general de la presente investigación es:

Indagar en los cambios personales y subjetivos que se producen por la muda vocal y
analizar las repercusiones que ello podría generar en la percepción que los estudiantes
tienen de su voz y de esa forma afectar su participación en las clases de música de su
colegio.

26
PROCEDIMIENTO

Para lograr el objetivo de esta investigación se estudiará a todos los estudiantes varones de
primero medio a fin de reconocer si están viviendo la muda vocal, y si es así, indagar de qué manera
este proceso les podría afectar en su percepción de la voz y por consiguiente en su participación en
clases de música. Las técnicas para conseguir lo anterior serán 3: estudio de fonación, encuesta y
entrevista grupal. Esto con el fin último de reconocer si la muda vocal puede incidir en la mayor o
menor participación de los estudiantes en las clases de música.

La investigación durará 10 semestres. Sin embargo, la participación de su pupilo sólo radica


en 3 momentos puntuales del estudio, los cuales se detallan a continuación.

La participación de su pupilo radica en tres instancias:

1. En la primera instancia se realizará un estudio de fonación a todos los estudiantes


varones de primero medio, en el cual su pupilo va a recitar un poema, cantar una
melodía escogida por el docente y realizar ejercicios de vocalización definidos por el
docente, todo esto con el fin de reconocer si el joven está viviendo el proceso de muda
vocal. Esta instancia durará 10 minutos por estudiante.
2. En segunda instancia, si efectivamente su pupilo está viviendo el proceso de muda
vocal de acuerdo a los parámetros establecidos por Cooksey, se le aplicará una encuesta
mediante la cual podrá manifestar su opinión respecto a la percepción de su voz, clases
de música e interés por actividades de canto. La encuesta durará 7 minutos
aproximadamente el responderla.

3. La última instancia en la que participará el joven es en una entrevista grupal con


todos los estudiantes que estén viviendo la muda vocal, instancia mediante la cual
manifestarán su opinión y experiencias respecto a las temáticas abordadas. Adicional a
ello será una instancia donde podrán conocer las vivencias de otros compañeros y
retroalimentar sus propias experiencias. La entrevista durará aproximadamente 30
minutos.

27
BENEFICIOS

El participar en esta investigación no le traerá beneficios económicos ni académicos.

RIESGOS

No se aprecian riesgos asociados a participar en estas instancias. Sin embargo, si el joven


presenta algún malestar o alguna consulta que hacer durante el proceso, puede preguntar al
responsable de la misma. El estudio puede interrumpirse o detenerse cuando el joven lo indique.

COMPENSACIONES

La participación en esta investigación no incluye incentivos económicos ni académicos. Si


desea participar, luego de estas instancias recibirá una compensación asociada a distintos tipos de
golosinas.

CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN

Toda la información que el joven entregue durante su participación en el presente estudio


se mantendrá en forma confidencial de acuerdo a la ley 19.628 de 1999, sobre protección de la vida
privada o protección de datos de carácter personal. No se dará a conocer su fuente, salvo que sea
exigido por la justicia. Sólo tendrá acceso a ella el equipo de investigación.

La información será recopilada en una grabadora y estará disponible 1 año siendo de uso
exclusivo del investigador responsable: Pablo Inostroza. La información será de uso exclusivo de
este estudio y no será utilizada para otros fines.

VOLUNTARIEDAD

La participación del estudiante en esta investigación es voluntaria. El joven tiene el derecho


a no aceptar participar o a retirarse de esta investigación en el momento que lo estime conveniente,
sin mediar explicación alguna y sin consecuencias para él. Si el estudiante retira su consentimiento,
el registro de sus entrevistas (fotos, videos, grabaciones) será eliminado y la información obtenida
no será utilizada.

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO

Se me ha explicado el propósito de esta investigación, los procedimientos, los riesgos, los


beneficios y mis derechos.

28
En caso de que usted no desee que su pupilo participe en la investigación favor indicar en
el presente documento con su firma, rut y nombre. La ausencia de ello o la no entrega de este
documento al investigador permitiría inferir que usted está de acuerdo en que su pupilo sea participe
de este estudio siempre y cuando este último firme el asentimiento informado que se le entregará
personalmente.

Al momento de la firma, este documento queda en poder del Investigador Responsable.

FIRMAS

________________________________ ______________________________

Nombre Participante- apoderado Firma participante-apoderado

Rut apoderado: ____________________________________

Nombre Investigador responsable: Pablo Inostroza

Rut: _______________________________

Firma: _____________________________

Fecha: Octubre de 2019

29
Título: Muda vocal, percepción y participación: Como viven este proceso los estudiantes
varones de primero medio de un colegio particular de Maipú.

Investigador responsable: Pablo Inostroza

ASENTIMIENTO INFORMADO PARTICIPACIÓN EN ARTÍCULO

Estimado estudiante:

El propósito de esta información es ayudarle a tomar la decisión de participar, -o no-, en esta


investigación.

BREVE RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito de esta investigación es reconocer de qué manera estar viviendo la muda vocal puede
afectar en la percepción que los jóvenes tienen de su voz y de esta forma incidir en su mayor o
menor participación en las clases de música.

El objetivo general de la presente investigación es:

Indagar en los cambios personales y subjetivos que se producen por la muda vocal y analizar las
repercusiones que ello podría generar en la percepción que los estudiantes tienen de su voz y de
esa forma afectar su participación en las clases de música de su colegio.

PROCEDIMIENTO

Para lograr el objetivo de esta investigación se estudiará a todos los estudiantes varones de primero
medio a fin de reconocer si están viviendo la muda vocal, y si es así, indagar de qué manera este
proceso les podría afectar en su percepción de la voz y por consiguiente en su participación en
clases de música. Las técnicas para conseguir lo anterior serán 3: estudio de fonación, encuesta y

30
entrevista grupal. Esto con el fin último de reconocer si la muda vocal puede incidir en la mayor o
menor participación de los estudiantes en las clases de música.

La investigación durará 10 semestres. Sin embargo, su participación sólo radica en 3 momentos


puntuales del estudio, los cuales se detallan a continuación.

Su participación radica en tres instancias:

1. En la primera instancia se realizará un estudio de fonación a todos los estudiantes


varones de primero medio, en el cual usted va a recitar un poema, cantar una melodía
escogida por el docente y realizar ejercicios de vocalización definidos por el docente,
todo esto con el fin de reconocer si usted está viviendo el proceso de muda vocal. Esta
instancia durará 10 minutos por estudiante.
2. En segunda instancia, si efectivamente usted está viviendo el proceso de muda vocal
de acuerdo a los parámetros establecidos por Cooksey, se le aplicará una encuesta
mediante la cual usted podrá manifestar su opinión respecto a la percepción de su voz,
clases de música e interés por actividades de canto. La encuesta durará 7 minutos
aproximadamente el responderla.

3. La última instancia en la que participará es en una entrevista grupal con todos los
estudiantes que estén viviendo la muda vocal, instancia mediante la cual manifestarán
su opinión y experiencias respecto a las temáticas abordadas. Adicional a ello será una
instancia donde podrán conocer las vivencias de otros compañeros y retroalimentar sus
propias experiencias. La entrevista durará aproximadamente 30 minutos.

BENEFICIOS

El participar en esta investigación no le traerá beneficios económicos ni académicos.

RIESGOS

No se aprecian riesgos asociados a participar en estas instancias. Sin embargo, si usted


presenta algún malestar o alguna consulta que hacer durante el proceso, no dude en preguntar al
responsable de la misma. El estudio puede interrumpirse o detenerse cuando usted lo indique.

31
COMPENSACIONES

La participación en esta investigación no incluye incentivos económicos ni académicos. Si desea


participar, luego de estas instancias recibirá una compensación asociada a distintos tipos de
golosinas.

CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN

Toda la información que entregue durante su participación en el presente estudio se mantendrá en


forma confidencial de acuerdo a la ley 19.628 de 1999, sobre protección de la vida privada o
protección de datos de carácter personal. No se dará a conocer su fuente, salvo que sea exigido por
la justicia. Sólo tendrá acceso a ella el equipo de investigación.

La información será recopilada en una grabadora y estará disponible 1 año siendo de uso exclusivo
del investigador responsable: Pablo Inostroza. La información será de uso exclusivo de este estudio
y no será utilizada para otros fines.

VOLUNTARIEDAD

Su participación en esta investigación es voluntaria. Usted tiene el derecho a no aceptar participar


o a retirarse de esta investigación en el momento que lo estime conveniente, sin mediar explicación
alguna y sin consecuencias para usted. Para participar en este estudio es necesario firmar este
asentimiento. Si usted retira su asentimiento, el registro de sus entrevistas (fotos, videos,
grabaciones) será eliminado y la información obtenida no será utilizada.

DECLARACIÓN DE ASENTIMIENTO

Se me ha explicado el propósito de esta investigación, los procedimientos, los riesgos, los


beneficios y mis derechos.

Firmo este asentimiento de manera voluntaria y teniendo total claridad de todos mis derechos.

Al momento de la firma, este documento queda en poder del investigador responsable.

FIRMAS

________________________________ ______________________________

Nombre Participante Firma participante

32
Encuesta aplicada a estudiantes

Estimado estudiante, muchas gracias por participar de este estudio.


Las preguntas que responderá a continuación son completamente confidenciales y su nombre no
está involucrado. La encuesta le tomará 7 minutos.

Edad del participante: __


Percepción de la voz

En una escala donde 1 es muy en desacuerdo y 5 muy de acuerdo marque con una X la alternativa
que más le representa:
1 2 3 4 5

Criterios Muy en desacuerdo Indiferente De Muy de acuerdo


desacuerdo acuerdo

Me agrada como se
escucha mi voz cuando
hablo en público

¿Por qué?

Me agrada mi voz
cuando canto solo o en
público

Me da vergüenza cantar
en público

¿Por qué?

Siento mi voz distinta


que hace un año

Tengo una opinión


positiva de mi timbre de
voz

33
¿Por qué?

Interés por las clases de música

En una escala donde 1 es muy en desacuerdo y 5 muy de acuerdo marque con una X la alternativa
que más le representa:
1 2 3 4 5

Criterios Muy en desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de


desacuerdo acuerdo

Me gusta
asistir a la
clase de
música

Creo que las clases


de música son un
aporte para mi
enseñanza

Me divierte entrar
a las clases de
música

Las clases de
música so n
innecesarias para
mi formación

34
Participación en las clases de música

En una escala donde 1 es muy en desacuerdo y 5 muy de acuerdo marque con una X la alternativa
que más le representa:

1 2 3 4 5

Criterios: Muy en desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de


desacuerdo acuerdo

Me gusta participar
en clases de música
cuando hay que
cantar

¿Por qué?

Me gusta participar
en clases de música
cuando hay que
tocar algún
instrumento
musical

¿Por qué?

Me gusta participar
en la clases de
música cuando hay
que hacer coros

¿Por qué?

No me gusta
participar e ninguna
actividad que se
realiza en las clases
de música

¿Por qué?

35
Pauta entrevista grupal

1.- ¿Qué opinan de las clases de música que actualmente cursan?


2.- ¿Les gusta el horario?
3.- ¿Creen que deberían tener más horas de clases de música a la semana?
4.- ¿Cuáles son las actividades que más les gusta dentro de esta clase?
5.- ¿Les gusta cantar y/o tocar instrumentos? ¿Por qué?
6.- ¿Les gusta cantar solos, en grupos y/o todo el curso? ¿Por qué?
7.- ¿Han sentido que viven o vivieron la “muda vocal”? (Explicación de lo consiste este cambio
de voz)
8.- ¿Cómo se dan cuenta de estos cambios?
9.- ¿Sus cercanos: familias, amigos, compañeros, les han comentado que sufren de estos cambios
en la voz?
10.- ¿Les gusta hablar en público?
11.- ¿Se sienten cómodos con su voz?
12.- ¿Alguna experiencia dentro del colegio que les haya provocado vergüenza o timidez
producto de estos cambios?
13.- ¿La profesora de música les ha comentado sobre la muda vocal?
14.- ¿Les gusta su timbre de voz? ¿Si pudieran escoger, escogerían el mismo o lo cambiarían?
15.- ¿Creen que estos cambios de voz afectan en su participación al cantar?
16.- ¿Cuándo recién comenzaron la muda vocal, se sentían más afectados por este cambio?

Pauta entrevista a la docente

1.- ¿Cuánto tiempo lleva haciendo clases de música y por qué estudio pedagogía?
2.- ¿Cuánto tiempo en total lleva ejerciendo la docencia en música?
3.- ¿Qué opina de las clases de música en Chile en cuanto a horas destinadas semanales y áreas
que aborda el currículum?
4.- ¿Cuál cree que es la percepción de los jóvenes de la clase de música en general?
5.- ¿Cuál cree que es la percepción de los jóvenes de la clase de música en primero medio?
6.- ¿Usted cree que ellos evidencian un crecimiento personal en relación a lo que usted enseña?
7.- ¿En general, cuál cree que es el área que más les gusta a los estudiantes en la clase de música?
9.- ¿En primero medio, cuál cree que es el área que más les gusta a los estudiantes en la clase de
música?
10.- ¿Cree que los estudiantes en primero medio tienen rechazo a cantar?

36
11.- ¿Usted considera que en primero medio les gusta cantar a los varones?
12.- ¿En general Existe alguna diferencia entre varones y mujeres en la a las actividades de
canto?
13.- ¿En primero medio existe alguna diferencia entre varones y mujeres en las actividades de
canto?
14.- ¿Qué opina de las actividades de canto en los cursos de educación básica?
15.- ¿Evidencia en sus estudiantes cuando pasan por la muda vocal, tanto en octavo, primero y
segundo medio?
16.- ¿Evidencia cambios en la muda vocal más específicos en primero medio? ¿En qué nota estos
cambios?
17.- ¿Cree que la muda vocal influye en la participación en las clases de música cuando hay que
cantar?
18.- ¿Qué haría usted para ayudar a los estudiantes en el proceso de la muda vocal?
19.- ¿Usted cree que el programa que entrega el ministerio en primero medio aborda la muda
vocal en cuanto a herramientas para sobrellevar este proceso en los jóvenes?

37

También podría gustarte