Está en la página 1de 20

INSTITULO LAS AMERICAS DE NAYARIT

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Y CIENCIA

Alumno: Brenda Carolina Cruz Especiano.

Cuatrimestre: 7º

Maestra: Pisc. Leticia Torres.

Sábado, 14 de diciembre 2019.


INDICE
Introducción ………………………..3
Planteamiento del problema ………4
Objetivos …………………………...5
Justificación del problema ………. 5
Marco teórico ……………………...6
Metodología ……………………….18
INTRODUCCION

La música siempre ha formado uno de los elementos principales en la formación de la


cultura, y a su vez puede influir en costumbres y emociones de los individuos. Durante
la historia la música ha sufrido grandes cambios, se puede notar en los cambios de
ritmos musicales durante los años que van desde la música clásica, pasando por la
música disco hasta llegar a la actual, cada época ha tenido un estilo musical que la
represente.

Los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por los nuevos estilos
musicales, ya que se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el
peinado, el lenguaje, y la música. Los jóvenes se unen a grupos. Los amigos son el
centro donde se forman los patrones de conducta que sigue el adolescente. El deseo
de ser independiente de la familia lo va a suplir con la dependencia de un grupo. En
definitiva, se establece un sistema de creencias. Los miembros del grupo actúan
siguiendo estas creencias. En los grupos en los cuales, el elemento de unión, es la
música, las creencias se generan a partir de ella. Ella es la que determina la forma de
vestirse, de peinarse, de moverse, la forma de hablar. Este conjunto de creencias
construye la identidad de ese grupo de pertenencia. Por eso es que la población joven,
sean los que muestra mayor nivel de compra de material discográfico y son la
audiencia principal de los canales de videos musicales.

En un mundo que tiende a la homogeneidad extrema, la música parece ser la última


salida donde mostrar una diferencia. Ser original, independiente o rebelde, e ir contra la
corriente. Quizás sea buscar una identidad diferente a la de sus padres, o quizás, solo
ocupar el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un grupo de
personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema. El hecho es que una de
las actividades que más realizan los adolescentes es escuchar música. La música une
a individuos de puntos muy diferentes de la sociedad. Esto no es ignorado por las
compañías discográficas, que tienen bien en claro su mercado, particularmente juvenil.
Por esta razón, resulta lógica la preocupación por buscar, mantener y ampliar un
mercado de consumidores. Para esto, los medios juegan un papel muy importante que
utilizan estas compañías para difundir la nueva música y nuevos artistas.

1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN LA CONDUCTA DE LOS


ADOLESCENTES ENTRE 12 A 15 AÑOS

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La música es un elemento que influye cada día más en la vida de los jóvenes, ya los
adolescentes no escuchan lo que sus padres le dicen que es correcto, sino que
escuchan lo que ellos quieren o los que sus amigos le dicen; pero la música actual se
caracteriza por tener cada día mas mensajes violentos, sexuales y promiscuos que son
escuchados por los jóvenes, además los artistas famosos en sus videos se muestran
cada vez con menos ropa y muestran mensajes sexuales que los jóvenes buscan
seguir. Un ejemplo de esto se puede ver en el reggeaton que esta tan de moda hoy en
día, se nota que sus letras no traen mensajes positivos, pero aun así todos las cantan y
las bailan con solo escucharlas. Por eso en esta investigación se decidió abordar si la
música que escuchan los adolescentes hoy en día afecta su comportamiento o no.

1.2 pregunta de investigaciónn

¿Afecta de alguna forma la música y los videos musicales actuales el comportamiento


de los adolescentes?
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 objetivo general

Determinar si la música y los videos musicales actuales afectan el comportamiento de


los adolescentes.

1.3.2 objetivos específicos

· Identificar que música es la preferida por los adolescentes en la actualidad.

· Calcular cual es el promedio de tiempo (en horas) en que los adolescente escuchan
música o ven videos musicales en TV.

· Describir que buscan los adolescentes en un artista.

· Analizar si la música y videos afecta su estado de ánimo.

· Determinar si la música escuchada por los adolescentes afecta en algo su conducta.

1.3 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Para que se conserve toda sociedad requiere que las personas se ajusten a sus
grupos, y estos, como las instituciones y otras formas sociales, se ajusten a la sociedad
donde tiene vigencia.

La integración de las personas a los grupos o sociedades se realiza por medio de la


socialización, donde adquieren la cultura y una vez integrados actúan o se comportan
según las normas y otros medios usados por el control social.

Esta serie de diversidad de sociedades, grupos y culturas junto con la singularidad de


las personas originan una serie de diferencias en el proceso de socialización y control
social, estos no pueden lograr una homogeneidad total en la conformidad de las
personas con valores, modelos, pautas, normas o reglas de comportamiento social.
En toda época y lugar, han existido, existen y existirán personas y grupos que se
aíslan, apartan, rechazan o violan las normas del comportamiento social en un mayor o
menor grado, es decir, no se adaptan a tales normas, produciendo una desviación la
cuál en la medida que tiende a generalizarse produce la anomia o la no-aceptación de
normas o rechazo a esta, en otras palabras, la desviación. Por lo que, nos conlleva al
estudio, análisis y realización de la presente investigación.

Por tanto, su importancia radica en la influencia, que tiene la música, en los jóvenes y
adolescentes, entre 13 y 17 años.

A todo esto, se a determinado, mediante una serie de factores en el ámbito psico-


social, referentes a la influencia de la música en los adolescentes, que la música es un
elemento cultural muy adoptado por las nuevas generaciones, muchas veces, debido al
contenido violento y degenerador que contiene, tanto en la música, y a veces en las
letras, y como una manera de expresar sentimientos de rebeldía, rabia y tristeza en el
joven.

2 MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

Diversas son las investigaciones que se han realizado sobre el tema. Primero
encontramos un trabajo de tesis hecha por Ángel, José Gregorio (2002) en Venezuela
titulado Efecto del rock en los adolescentes, que tenia como objetivo investigar sobre
“Cómo influye la música rock en la salud Psicológica de los adolescentes entre 13 y 17
años” a través de una terapia donde los jóvenes escuchaban música rock, y luego
música relajante y comparaban los resultados obtenidos observando que después de
escuchar la música rock los adolescentes se mostraban agresivos y rebeldes, a
diferencia de la música relajante que los tranquilizaba.

También se encontró una investigación hecha por los estudiantes de la Universidad de


Chile titulada “hacia una estética de la música popular. Introducción: el "valor" de la
música popular” donde profundizan un poco acerca de el poco significado que tiene la
actual música considerada popular, los mensajes que deja y como los gustos musicales
se ven influidos por los medios de comunicación.

Otra investigación sobre el tema es la hecha por Antonio Redondo Romero llamada “El
papel de la música en los jóvenes” donde sienta grandes bases teóricas sobre el tema.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 Adolescentes

La adolescencia es la etapa que supone la transición entre la infancia y la edad adulta.


Este periodo de la vida se identifica con cambios dramáticos en el cuerpo y la
psicología.

A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada (a los 9 años en las
niñas y 11 en los niños aproximadamente) debido a cambios hormonales, la
adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues ésta
está más relacionada con la maduración de la psiquis del individuo y depende de
factores psico-sociales más complejos.

La adolescencia es un fenómeno cultural y social y por lo tanto sus límites no se


asocian fácilmente a características físicas. La palabra deriva del significado latino del
verbo adolescere "crecer." El tiempo se identifica con cambios dramáticos ocurridos en
el cuerpo, junto con progresos en la psicología y la carrera académica de una persona.
En el inicio de la adolescencia, los niños terminan la escuela primaria y se incorporan
generalmente la educación secundaria, tal como la escuela media

2.2.1.1 Características de la adolescencia

- Época de cambios: En este período el joven o la joven comienzan a constatar


cambios en su cuerpo, en su estado de ánimo, en su sensibilidad y no saben cómo
manejarlos. Sienten nuevas tendencias instintivas y aún no tienen una capacidad de
razonarlas, ni un equilibrio temperamental para afrontarlas con madurez.
- Época de búsqueda y autoafirmación de sí mismos: El adolescente rechaza todo lo
que recibió en la niñez porque él quiere construirse un mundo por sí solo, hecho todo
por él. Por eso rechaza hasta los valores que recibió en su familia. Busca nuevas
amistades y adquiere una cierta actitud de rebeldía y de crítica ante todo, partiendo
esto, de su deseo de autoafirmación.

- Época de formación de la personalidad: Es en esta etapa cuando, salvo alguna fuerte


influencia posterior, queda ya formado el carácter y fijada la personalidad. El muchacho
se hace colérico, flemático, sanguíneo, como temperamento dominante para siempre.

- Época de inseguridad personal: Los cambios de este período, su anhelo, convertido a


veces en verdadera obsesión, por construirse su mundo, llevan al adolescente a
experimentar una fuerte inseguridad e incertidumbre ante el futuro de la que quiere salir
por sí solo. Sin embargo, es cuando más afecto necesita. Es el momento en que las
adolescentes se pasan mucho tiempo solas llorando o huyen absolutamente de la
soledad. Las reacciones pueden ser contradictorias, pero siempre son objetivamente
exageradas. Igual sucede con los jovenes, que se hacen extrovertidos o introvertidos
de forma exagerada, poco equilibrada. En los dos sexos aparece muy fuerte la
búsqueda de afectos, de amistades íntimas y completas que compartan con ellos lo
que no son capaces de decir a otros, precisamente por su inseguridad, porque se
imaginan una reacción negativa.

- Época de formación de principios y convicciones: Según los psicólogos, el niño de


aproximadamente 11 a 13 años forma su gramática de valores en la que comienza a
comprender el significado de lo que serán los grandes principios que regirán su vida.
Después, en la adolescencia, fija definitivamente (salvo algún suceso grave que
impacte en su vida) la jerarquía de valores, las convicciones que guiarán todo su
comportamiento consciente y libre. Esto significa que estamos ante una época
fundamental en la formación de la opción moral del futuro hombre o de la futura mujer.
2.2.2 Música

A lo largo de la historia, la música fue dirigida como una rama del arte reservada
solamente para la clase alta. De a poco se fue generando otro tipo de música como por
ejemplo los “Negros spirituals” practicada por esclavos africanos.

Por 1950 la música se renueva, surgiendo el “rock”, dirigiéndose principalmente hacia


los adolescentes. El motivo por el cual ésta estuvo cada vez más enfocada hacia la
cultura adolescente, fue el consumo masivo.

Aparecen nuevos estilos de músicas como el “pop”, siempre enfocándose al público


joven. Los adolescentes comienzan a expresar sus ideales a través de estos estilos,
formando a veces grupos de protesta hacia el mundo que los rodea.

Estas canciones de protesta despiertan la conciencia de una sociedad con el cerebro


lavado.

Las grandes empresas discográficas, al ver el gran movimiento de jóvenes que estas
canciones de protesta producían, comienzan a comercializarlas, y gracias al consumo,
producen una gran ganancia.

2.2.2.1 Historia de la música

La música ha sido compañera del ser humano desde los comienzos de su historia. Se
especula que los comienzos de su historia tiene relación con la imitación de los sonidos
de la naturaleza, como el canto de las aves y también de la naturaleza interna del ser
humano, por ejemplo el ritmo natural de los latidos del corazón; las últimas teorías
concernientes a los comienzos del arte le dan muchísima importancia a este último
punto (formas percibidas internamente), refiriéndose a estas influencias como
"entópicas", y relacionándolas fuertemente con el quehacer de los chamanes y sus
experiencias internas.

Durante la prehistoria la música formaba parte de celebraciones y rituales, lo que no


difiere mucho de los usos que se le da hoy en día. De hecho, nuestro sistema nervioso
es prácticamente el mismo, por lo que aquello que emociona al ser humano es de
naturaleza universal.

A medida que la cultura se fue desarrollando, algunas formas musicales fueron siendo
dominantes, para terminar caracterizando la música de una época determinada. Es así
como de las formas prehistóricas de la música llegamos a la música medieval, a partir
del año 476 (caída del imperio romano) hasta el año 1450 (el Renacimiento). La forma
más popular en esta época son los famosos cantos gregorianos, solos monofónicos
interpretados tradicionalmente por monjes, que incluso gozan de gran popularidad
como música cristiana hasta el día de hoy por sus cautivantes y repetitivas melodías
que inspiran un aire místico.

Con la llegada del Renacimiento, entre 1450 y el año 1600, se hace común una
instrumentación más compleja y se introduce el concepto del bajo como base.

Luego, entre el año 1600 y 1750 llegamos al barroco, en donde se refina la estructura y
sobretodo los "adornos" interpretativos de la música. Es en esta era en donde se
populariza y se afianza la opera como forma musical. El órgano a tubos y el clavecín
eran norma en los teclados de la época, y las antiguas violas da gamba fueron
reemplazadas por los instrumentos de la familia del violín, con un sonido más potente,
apto para salones y presentaciones de mayor envergadura. Los músicos destacados
son J.S.Bach (como no mencionar su Arte de la Fuga, las Partitas para Violín solo y la
Pasión Según San Mateo), George Friederich Händel, Antonio Vivaldi (popular hasta
hoy con sus cuatro estaciones) y Claudio Monteverdi.

Avanzando por la línea del tiempo llegamos al período clásico, y en este punto
conviene detenernos y aclarar un importante concepto: ¿Qué es la música clásica?
Estrictamente, corresponde a la música docta compuesta entre 1730 y 1820, pero el
uso común y también aceptado de este nombre es para toda la música docta del
barroco en adelante, incluso hasta nuestros días con las composiciones de músicos
doctos contemporáneos (por ejemplo John Williams, que lo podemos reconocer en su
inolvidable sound track para la Guerra de Las Galaxias, realmente espectacular). En el
período clásico (1730-1820) se establecieron muchas convenciones en cuanto e estilo
y forma, y en cuanto a los instrumentos utilizados, destaca el favorecimiento del piano
(cuyo nombre completo es "piano forte") frente al clavecín. Los músicos infaltables de
esta época son Ludwig van Beethoven (en su primera etapa de composiciones) y
Wolfgang Amadeus Mozart. Además destacan Joseph Haydn y Muzio Clementi.

Durante el período romántico, entre 1815 y 1910,  se definieron con precisión los
cánones y técnicas de interpretación, y se formalizaron instituciones para la enseñanza
y diseminación de la música por Europa. Para los compositores del período, lo
importante era emplear la emoción, los sentimientos y la intuición para expresar las
verdades más profundas. Entre los compositores tenemos a Franz Schubert, a Rossini,
al increíble pianista Franz Liszt, a Felix Mendelssohn, a Chopin y a Berlioz. Toda una
estirpe de impresionante música. Además están Robert Schumann, Giuseppe Verdi,
Richard Wagner, y para los amantes del violín tenemos al mayor prodigio de todos los
tiempos, a Niccolo Paganini; tal era la habilidad de este violinista, que se pensaba
estaba poseído por fuerzas sobrehumanas.

La música moderna, entre 1905 y 1985, es una consecuencia de la crisis y el


rompimiento de los valores tradicionales en las artes, tendencia global caracterizada
por la fe en el progreso y la ciencia; la idea es básicamente romper los moldes antiguos
y comenzar algo nuevo. La verdad es que la música clásica o docta de este punto en
adelante no es tan accesible como la de épocas anteriores, por su aire abstracto y más
intelectual. Nombres que podrían sonar al auditor actual son los de Arnold Schoenberg,
Igor Stravinsky (cuya Consagración de la Primavera es bastante popular), Alan Berg y
Bela Bartók..

Por último, en lo que es la música docta llegamos a lo que se conoce como música
contemporánea, del siglo XX a la actualidad. Como mencionamos, el público general se
inclina por los períodos barrocos al romántico, por ser más accesibles y "agradables" a
la audición. Afortunadamente, como en realidad la buena música nunca pasa de moda
podremos disfrutar siempre de recreaciones de las composiciones de estos tiempos
pasados.
Ahora, delinearemos a grandes rasgos el género no docto o popular, aunque la
distinción entre ambos no es fácil y la verdad es que la división es más bien con fines
de clasificación y estudio, pero la música es una. Nuevamente debemos hacer una
distinción, ya que por música popular nos referimos al subgénero del "pop" y también a
todos los estilos musicales de tipo más accesible al público en general.

En cuanto al subgénero del pop, aunque siempre ha estado presente en todas las
culturas, es en la época más reciente donde se habla de la música pop propiamente tal,
masificada por los avances en los medios de comunicación y la reciente globalización.
El pop tiene sus raíces en la música folk (estilo moderno con influencias folclóricas
tradicionales, como en el caso de Bob Dylan) y la cultura negra; esto sumando a la
moda o las tendencias de una época, traducido en melodías simples y pegajosas nos
dan como resultado el pop. Destacan para el género en orden cronológico Frank
Sinatra, Los Beatles, Carole King, Neil Diamond, Steve Wonder, los Beach Boys, los
BeeGees, Billy Joel, Elton John, los Eagles, Michael Jackson, Madonna (por supuesto),
Abba y The Police. Los fenómenos más recientes son las Spice girls, los New Kids on
the Block, Backstreet Boys, y Britney Spears, todo un icono para las adolescentes.

Un género de música popular que ha tenido importantes influencias en el pop, el jazz y


el rock, son los Blues, cuyas raíces se encuentran en los ritmos africanos y las
melodías de los "Spirituals" Afro-americanos. No podemos dejar de mencionar a Robert
johnson (icono de los Delta Blues, originarios de Misisipi) y a B.B.King, ambos dotados
guitarristas. Para los más fanáticos se recomienda la película "Encrucijada" o en inglés
"Crossroads", con la música de Johnson y las interpretaciones del guitarrista
contemporáneo Steve Vai.

Por otro lado tenemos al jazz, también de raíces africano americanas, considerado la
primera forma original de arte desarrollada en los Estados Unidos. Sus características
son es uso de notas sincopadas, el "swing" y la improvisación. Puedes encontrar un
artículo especialmente dedicado a esta forma en nuestro sitio.
El rock and roll, que aprovechó aportes de todos los géneros mencionados
anteriormente fue una verdadera revolución en su época, y cuyos ritmos y variaciones
actuales son conocidos simplemente como rock. Se debate sobre la primera grabación
"pura" de este género, pero en sus inicio es indiscutible que destacan Bill Halley y sus
cometas, el legendario Elvis Presley, Chuck Berry y Little Richard.

Uno de los géneros populares más actuales corresponde a la música electrónica, que
tiene sus inicios ligados al desarrollo del sintetizador, un instrumento que permite la
generación de sonidos electrónicos, brindando alternativas más allá de los
instrumentos tradicionales. En la década de 1970, músicos como Jean Michel Jarre y
Kitaro sentaron las báses para la electrónica de hoy en día, y otros subgéneros como el
New Age, por ejemplo. Destaca esta forma orientada al baile en sus versiones como el
Tecno, Trance y House.

En la actualidad la pasión por la música en el ser humano ha sido avivada aún más por
medio de una serie de innovaciones tecnológicas. Sin mencionar a los dispositivos de
reproducción, la tecnología de almacenamiento ha sufrido una increíble revolución con
el desarrollo de la computación y en particular el formato Mp3, que se ha masificado
permitiendo a los individuos guardar en computadoras y dispositivos especializados
una gran cantidad de obras musicales. Nunca en la historia fue tan fácilmente accesible
el arte musical de todos los tiempos para una persona; los efectos de este fenómeno
están aún por verse, y es mucho lo que se especula.

Como hemos podido apreciar en este recorrido por el apasionante mundo de la música,
esta siempre ha estado con nosotros y lo seguirá estando, ya que es parte inseparable
de lo que somos como seres humanos. Además hemos visto que por un lado es
atemporal, siempre vigente y válida, y además una representación fidedigna de épocas
y sentimientos particulares de la historia.
2.2.3 Tipos de música

Aunque hay casi tantos tipos de música como países, regiones o pueblos en el mundo,


la música se puede dividir en tres grandes grupos:

Música clásica: Es la que se compone para que la interpreten los instrumentos que
podemos ver en una orquesta. Compositores como Johann Sebastian Bach o los ya
nombrados Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven son algunos de los
principales representantes de este tipo de música.
Música folclórica: Es aquella que se transmite oralmente. No se conoce a su
compositor original, normalmente, y no suele estar escrita en ninguna partitura.
Ejemplos de esta música son muchos villancicos navideños.
Música moderna: Durante el siglo XX y el XXI han surgido muchas formas de hacer
música dirigidas a una sociedad que cada vez escucha más la radio, ve más la
televisión, navega más por Internet o compra los últimos éxitos de las estrellas de la
canción. Estilos como el pop, el rock o la música electrónica de baile entrarían en este
grupo. También, a otro nivel, musicalmente más complejo, se podrían incluir el jazz y
sus distintas ramas

2.2.4 LETRA

Las letras de muchas de las canciones pueden contener textos violentos, sexualmente
sugestivos o de elementos preocupantes (drogas, suicidio, muerte, satanismo).

En Estados Unidos se estudió la capacidad de los adolescentes para repetir la letra de


las canciones, concluyendo que solamente un 30% de los adolescentes conoció la letra
de su canción favorita o un 40% si eran fans de música heavy. Su compresión varía en
función de la edad. Si eso ocurre en Estados Unidos, con canciones en inglés, esto
significa que en América latina el problema es mucho mayor, ya que los adolescentes
no dominan el idioma ingles.
Se debe conocer que la gente joven frecuentemente pasa por alto los temas sexuales
de las letras. Los adultos, por el contario, captan los temas como sexo, drogas,
violencia o satanismo. Los adolescentes interpretan mayoritariamente sus canciones
favoritas en términos de amor, amistad, crecimiento, preocupaciones de la vida,
diversión, carros, religión, y otros temas relacionados con sus vidas.

Algunos adolescentes que prefieren canciones con temas como homicidio, suicidio y
satanismo (generalmente música heavy-metal) pasan más tiempo escuchando este tipo
de música y son más propensos a escuchar las letras, pero tienen una menor
tendencia a pensar que la música podría tener influencias negativas en su
comportamiento comparado con estudiantes que prefieren otro tipo de música

2.2.5 los videos musicales

Los videos musicales se han convertido en una forma persuasiva, que influye en la
cultura de los consumidores y ha alterado los hábitos de los adolescentes que son su
principal audiencia, respecto a la forma de ver la TV, de escuchar música y de comprar
discos. Son usados por los productores de TV para ganar audiencia y por los
productores de discos para vender música.

Hay dos tipos de videos musicales. En un "vídeo de actuación” el grupo canta la


canción en un concierto o en un estudio. El “vídeo concepto” desarrolla una historia
paralela a la canción que puede añadir o no algo a la letra. A pesar de que los “vídeos
actuaciones” pueden ocasionalmente ser chocantes no se tiene ninguna prueba de que
tales vídeos tengan un impacto negativo demostrado. Más bien son los “videos
conceptuales” los que han sido criticados por promover la violencia y la promiscuidad
sexual.

Si se analiza el contenido de los vídeos musicales los temas más comunes incluyen por
orden de frecuencia: abstracciones visuales, sexo, baile y violencia o crimen.
Los videos conceptuales estudiados tienen también un contenido de imágenes
nihilísticas en un 44%... Estos últimos incluyen temas de destrucción, muerte, ridículo
de las instituciones sociales e incluso agresiones contra la autoridad

Los episodios de violencia aparecían en un 57% de los videos conceptuales y, de


nuevo, eran los hombres de raza blanca los que figuraban como los agresores. El
boxeo y otro tipo de deportes agresivos eran las formas más comunes de agresión, sin
embargo el resultado de la agresión raramente se mostraba. Conductas de intimidación
sexual aparecían en más del 75% de los videos musicales estudiados. Más de la mitad
de las mujeres que aparecían en los videos vestían provocativamente y se presentaban
a menudo como objetos sexuales.

DuRant y clb. Señalan que los videos musicales más violentos pertenecen al género
Rap (20,4%) y Rock (19.8%).

Los menos violentos son el género country (10,8%), la música ligera (9.7 %) y el blues
(5.9%).

Los vídeos eróticos contienen poca violencia, y los muy violentos, poco o nada de
erotismo.

De todas formas parece que los adolescentes están, sobre todo, interesados en ver
este tipo de videos para disfrutar de la música, para encontrar el significado de las
canciones que les gustan y para aprender acerca de lo que es popular.

2.2.6 PROBLEMAS DE CONDUCTA

Desde un punto de vista de la psicología más tradicional, la mayoría de las


problemáticas se podrían enumerar dentro de "Problemas de conducta".
En la práctica esta denominación es utilizada en relación a niños con comportamientos
no habituales o maneras de comportamientos no esperadas por los adultos. Aquí cabe
destacar esta distinción, porque el comportamiento de un sujeto puede ser leído desde
diferentes ópticas. Así un niño podrá comportarse bien o mal dependiendo desde
donde se evalúe. Puede afirmarse que los niños suelen decir mucho más de lo que
aparentemente dicen con sus aptitudes, además las maneras de comportarse suelen
depender de las compañías y de los ámbitos donde se desarrollan.

El manual de los trastornos mentales DSM-V describe el llamado “Trastorno por déficit
de atención y comportamiento perturbador”, y dentro de esta clasificación mayor
considera una lista de trastornos como ser: el “trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (desatención, hiperactividad, impulsividad); el “trastorno por déficit de
atención con hiperactividad no especificado”; el   “trastorno disocial”; o el “trastorno
negativista desafiante”.

2.2.6.1 Problemas de conducta en niños más frecuentes:

Trastorno de conducta repetitiva agresiva como:


- Gritar y amenazar.
- Romper cosas.
- Agredir físicamente.
- Ira, rabia, cólera, etc.

Trastorno de conducta repetitiva no agresiva como:


- Fugarse.
- Robar sin agresión.
- Continuas mentiras.
Trastornos por déficit de atención se caracterizan por:
- No prestar atención.
- Ser impulsivo.
- No controlar las propias acciones.
- Ser muy activo.

3. METODOLOGIA

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

La investigación de inscribe en el marco de la investigación cualitativa. Su objetivo es


describir la relación entre la música que escuchan los adolescentes y sus
comportamientos.

3.2 DISEÑO

La características del fenómeno estudiado, Influencia de la música en la conducta de


los adolescentes, presupone la existencia de esta influencia, por lo que se busca
establecer cual es. Tomando en cuenta variable independiente (la música) y la
variables dependientes (efectos en la conducta).

3.3 POBLACION

La población objeto de la investigación corresponde a un grupo de 30 personas, entre


ellas 20 adolescentes comprendidos entre las edades de 12 y 15 años de edad en la
escuela secundaria general # 20 en San Blas, Nayarit.

3.4 MUESTRA

La selección de la muestra se realizo tomando adolescentes de cada salón, sin


distinción de sexo o religión.
3.5 INSTRUMENTOS

3.5.1 Etapa I Selección de Muestra

Se hizo una selección aleatoria de un grupo de adolescentes que abarcan edades


entre los 12 y 15 de edad, que no se conocían entre si.

3.5.2 Etapa II Evaluación

Se utilizo la aplicación de una serie de encuestas a la muestra para poder analizar sus
resultados.

 RESULTADOS

De las encuestas realizadas se obtuvo los siguientes resultados:

4.1 ¿Qué tipo de música es tu favorita?

4.2 ¿Qué aspecto buscas en un artista?

4.3 ¿Normalmente cuantas horas al día escuchas musica o ves videos musicales en
TV?

4.4 ¿Consideras a la musica importante en tu vida?

4.5 -¿Cómo llegaste a escuchar la música que te gusta?

4.6 ¿Tienes objetos o vestimenta que te identifiquen con algún artista o un tipo de
música?

4.7 ¿Cuándo escuchas música o ves videos se ve afectado en algo tu estado de


animo?

4.8 ¿Algún artista o canción en particular ha afectado tu manera de pensar?

4.9 ¿Te sientes identificado con las canciones o la forma de pensar de algún artista?
4.10 ¿Consideras que la música afecta en algo tu forma de ser o tu conducta?

También podría gustarte