Está en la página 1de 15

ESTEREOTIPO DE GÉNERO EN LA MÚSICA URBANA: LA INFLUENCIA EN LOS

ADOLESCENTES EN CARTAGENA

¿Cómo influye la música para la creación de los estereotipos entre los


jóvenes de 12 a 19 años?

1
2. Objetivo generar

 Determinar si la música en la actual afecta de forma positiva o negativa el


comportamiento de los adolescentes en el contexto social.

2.1 Objetivo específicos

 Identificar si la música urbana es la preferida por los adolescentes en la


actualidad.
 Analizar si la música afecta de una u otra forma su estado de ánimo.
 Describir si la música escuchada por los adolescentes afecta su conducta y
también su proceso de aprendizaje.
 Obtener datos cualitativos de la influencia del reggaetón en el comportamiento
de las jóvenes, dando a conocer el perjuicio, que propicia el reggaetón hacia el
comportamiento en adolescentes

2
3. Artículos

ANGARITA TORRES AYLIN KARINA y CACERES SILVA MAYBETH estudiantes de la


universidad autónoma de Bucaramanga donde hablaron en su tesis sobre Influencia
De La Música En Actividades De Concentración Para Los Estudiantes Del Grado Noveno
Dos Del Colegio Santa Ana, De Bucaramanga (col) en el año 2016 sobre algunos
estudios donde se comprueban que la música con ritmos fuertes hace que la
concentración permanezca más aguda y por lo tanto los pensamientos más alertas.
Escuchar música suave, en cambio, mejora la concentración, así permitiendo que esta
permanezca por mucho más tiempo, también promueven un estado de calma y
meditación, de esta forma enfocando el cerebro en una sola actividad y no dejar que
influyan aspectos que causen desconcentración.

Por otro lado Dulce Asela Martínez Noriega de la Universidad Autónoma


Metropolitana Unidad Azcapotzalco en el año 2014 en México; se refiero a su tema
como “Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género” por lo
que especifico que, El reggaetón es un género que, en la actualidad, cuenta con gran
difusión a través de los medios de comunicación de masas, así como en los digitales.
Además, tiene la posibilidad de consumo alternativo (piratería, música clonada). Es una
música que alude a lo sexual de manera implícita y/o explícita, tanto en la letra de las
canciones como en las imágenes de los videos musicales, así como en la forma de
bailarla, llamada “perreo”. En estas expresiones se manifiestan de manera explícita
diversas diferencias de género.

Según Ángel Ruiz Rodríguez explico en un artículo El Papel De La Música En La


Construcción De Una Identidad Durante La Adolescencia de la revista de musicología
SINRIS de la Universidad Complutense de Madrid España En El Año 2015 la música
juega en la construcción de la identidad y conocedor de que las personas más
vulnerables en este sentido son los adolescentes por encontrarse en una etapa que
psicológicamente se caracteriza por la búsqueda de una personalidad propia,
entendemos que la industria discográfica está especialmente dirigida a éstos. No en
vano se trata de un negocio que 4 intenta “facilitar” la identificación de los jóvenes en
ese proceso ofreciendo diferentes modelos en los que poder encasillarse,
asegurándose así su consumo.

Por otro Lado Gabriel Eduardo Rosales Ruge de la universidad De Guayaquil de


Facultad De Comunicación Socia no muestra su tema sobre La Música Urbana Y Su
Incidencia En El Comportamiento De Los Estudiantes De Sexto Curso Del Colegio Fiscal

3
Experimental Leónidas García. Estudio a realizarse en el año 2015 en Guayaquil-
Ecuador “La música urbana lleva consigo un deterioro moral ya que sus canciones
llevan mensajes influyen directamente en los patrones de conducta de los jóvenes que
en muchos de los casos se vuelven violentos.

Podemos detectar en este género musical la violencia de género; y es inaceptable que


en un siglo en el cual los derechos de la mujer se defienden con tanta firmeza se
permita difundir a grandes masas canciones con un alto contenido sexual, grotesco y
denigrante para el género femenino, y más inaceptable aun es que muchas mujeres se
sientan a gusto con este tipo de canciones”

El psicólogo Yesid Penagos Rojas de la Universidad Antonio Nariño de la ciudad e


Manizales (Col) 2012, nos habla “Lenguajes del poder. La música reggaetón y su
influencia en el estilo de vida de los estudiante”. El lenguaje de la música ha permitido
que las personas expresen sus sentimientos, emociones, motivaciones y frustraciones,
vivencias, estados de ánimo, situaciones, afectaciones, problemáticas y conflictos, lo
que ha facilitado el surgimiento de gran variedad de ritmos y géneros musicales en las
diferentes regiones y épocas históricas a la par con la evolución humana.

Leidy Echeverry y Dairo Usuga Higuita de la Corporación Universitaria Minuto De


Dios-Seccional Bello expresaron en un artículo sobre “La influencia del reggaetón en el
proceso de construcción de la identidad personal y colectiva de los jóvenes del grupo
talento urbano de la comuna dos de la ciudad de Medellín en bello Antioquia en el año
2015 donde comentaron que, A través de prácticas culturales del baile y las letras del
Reggaetón, se establecen símbolos, gestos, palabras e ideales que tienen o
demuestran un significado importante para los actores, identificándolos por medio de
un comportamiento individual y colectivo expresado en acciones que permiten la
socialización de una región geográfica, en este caso de la Comuna Dos de Medellín.

4
4. Descripción del problema

En nuestra sociedad actual, se ha podido dar a ver como la gente discrimina y por lo
tanto crea estigmas sociales y estereotipos alrededor del reggaetón, no obstante esta
investigación se centra en la búsqueda de su historia, con el fin reconocer que
prejuicios son producidos por de este género musical, en tanto construye una
memoria histórica de nuestra sociedad. Es así como nuestra pregunta de ¿Cómo
influye la música para la creación de los estereotipos en los adolescentes y la
sociedad? La investigación adquiere otro matiz, ya que no se puede negar que el
reggaetón hace parte de las expresiones sociales y culturales, de una sociedad que
busca respuestas a cientos de injusticias sociales, que van a ser alimento de las letras
que produce, además de mezclar ritmos propios de nuestra idiosincrasia y tradición
cultural.

La sociedad en su actualidad surgen con inconvenientes a partir de que, la mayoría


de las personas no sestan al tanto antes de dar una opinión acerca de dichos tema con
referente a este, como lo es la música, ya que las personas solo cuentan con una
memoria histórica, más no una conciencia histórica de los problemas, a partir de la
cual esta servirán para desprender las diferentes bases la cual se realizar para dar a la
pregunta problema que abarcará el desarrollo de la investigación, para asi dicha
manera se ejecute de manera satisfactoria y asi dar solución a esta problemática.

5
5. Formulación del problema

Hablando desde la esta perspectiva de la pegunta problema “¿Cómo influye la


música para la creación de los estereotipos en jóvenes entre los 12 y 19 años?”, se
busca establecer cuáles son los puntos de partida para dar asi un inicio a ducha
investigación. Todo esto con el fin de llegar a conocer como establecen relaciones los
jóvenes hoy en día, y también cómo se comportan ello en su ambiente psicosocial, sin
olvidar que el género urbano también despertado algunas sensaciones de rechazo en
algunas comunidades, ya que se pueden establecer estereotipos que con las muestras
en los videoclick de dichos género urbano, en el que…………

6
6. Justificación

Con el día a día en el vivir, se ha identificado o evidenciado con el paso de algunos


años como las canciones del reggaetón por medio de sus videos musicales y sus liricas
han degradado o influenciado a muchos jóvenes a una cambio en sus imagen, pero
también ha demostrado dar un poco de valor de la mujer frente a la sociedad en su
mayoría juvenil. El fin de este proyecto se plantear y determinar la influencia de la
escucha del reggaetón con la aptitud de las jóvenes a la hora tanto como en el núcleo
familiar como es su ambiente psicosocial, ya que se ha podido llegar a evidenciar con
el paso del tiempo que a los jóvenes en el reggaetón han mostrado posturas con una
imagen denigrante y estereotipada que muchos han intentado seguir; por el cual se
busca afirmar o apoyar como este tipo de música puede influir en su manera de actuar.

7
7. MARCO TEÓRICO

7.1 Marco Referencial

Según (Gabriel E. R, 2015) La música urbana lleva consigo un deterioro moral ya que
sus canciones llevan mensajes influyen directamente en los patrones de conducta de
los jóvenes que en muchos de los casos se vuelven violentos.

Podemos detectar en este género musical la violencia de género; y es inaceptable que


en un siglo en el cual los derechos de la mujer se defienden con tanta firmeza se
permita difundir a grandes masas canciones con un alto contenido sexual, grotesco y
denigrante para el género femenino, y más inaceptable aun es que muchas mujeres se
sientan a gusto con este tipo de canciones

También especifica Gabriel R. (2015) que cuando se critica las canciones del género
urbano y específicamente al reggaetón diciendo que son malas porque tienen un alto
contenido sexual, no se quiere expresar que el sexo sea algo malo o que no se deba
practicar, lo criticable es la manera de la que hablan del sexo, ya que lo expresan como
algo sucio, denigrante y humillante para la mujer además de que provocan un
desorden en el desarrollo emocional de los jóvenes ya que sus letras incitan al deseo
de tener relaciones sexuales a temprana edad de manera irresponsable y solo por
diversión, esto conlleva a que adolecentes queden embarazadas a temprana edad y en
muchos casos sean abandonadas por sus parejas y como consecuencia de esto la
sobrepoblación e incremento de la pobreza en nuestro país.

Martínez D (2014) Hoy día nuestra sociedad se encuentra saturada de contenidos


sexuales, tanto implícitos como explícitos. Las más medias son el espacio inmediato de
transmisión, pero no el único. La sociedad de la información establece en sus
mecanismos de desarrollo una variante de comunicación, en la que lo sexual queda
establecido

Martínez D (2014) Habla que el reggaetón es un género musical que ha contado con
aceptación y popularidad en gran parte de la población adolescente de la ciudad de
México. Los colectivos juveniles denominados “reggaetoneros” tienen una específica
cultura urbana que incluye determinado look, vestimenta, tatuajes, religión, lenguaje y
expresiones. La semántica de esta música se ha caracterizado principalmente por su
contenido sexual, que se observa tanto en la letra de las canciones como en la manera
de bailarla, llamada “perreo”. En los videos musicales, publicidad, portadas de discos y
sitios web se muestra, por un lado, una imagen agresiva y dominante del hombre; por
otro, se difunde la imagen de la mujer sumisa y de objeto sexual. El presente trabajo

8
tiene como finalidad reflexionar si las imágenes difundidas a través del reggaetón
propician diferencias de género entre la juventud que escucha esta música.

Penagos Y. (2012) Este género musical puede acompañar, impregnar y permear la


construcción de sentido acerca de la sociedad, sus normas, su moral y ética, mitos y
tabúes, los imaginarios y motivaciones de los adolescentes, sobre el sentido y valor de
la vida, de las relaciones interpersonales de índole familiar, amorosas, de amistad, de
pareja, los valores, su identidad, su proyecto de vida y la realidad que no comparten y
quieren cambiar e intervenir.

Penagos Y. (2012) El lenguaje de la música ha permitido que las personas expresen


sus sentimientos, emociones, motivaciones y frustraciones, vivencias, estados de
ánimo, situaciones, afectaciones, problemáticas y conflictos, lo que ha facilitado el
surgimiento de gran variedad de ritmos y géneros musicales en las diferentes regiones
y épocas históricas a la par con la evolución humana.

Rodríguez A. (2015) Define que Psicólogos, pedagogos y sociólogos coinciden en


concebir la adolescencia como una etapa marcada por el cambio del individuo a todos
los niveles, lo cual se debe en gran medida a la adquisición de cierta autonomía. Y
dado que una de las decisiones personales más importantes que debe afrontar
responde a cómo quiere ser, entendemos que este periodo sirve para la construcción
de una identidad propia.

Rodríguez A. (2015) en el contexto social que dichas situacioes conduce al


adolescente a buscar nuevos tipos de convivencia, razón por la que comienza a
necesitar formar parte de un grupo y sentirse aceptado. Esto lo encuentra entre las
personas de su misma edad, pues entre ellos existe una empatía y una comprensión
muy fuertes debido a que comparten contexto.

Echeverry y Usuga, (2015) A través de prácticas culturales del baile y las letras del
Reggaetón, se establecen símbolos, gestos, palabras e ideales que tienen o
demuestran un significado importante para los actores, identificándolos por medio de
un comportamiento individual y colectivo expresado en acciones que permiten la
socialización de una región geográfica, en este caso de la Comuna Dos de Medellín; es
importante resaltar que el lenguaje del Reggaetón permite comunicar más que un
simple mensaje, puesto que su contenido se encuentra cargado de símbolos, los cuales
generan imágenes mentales que estimulan constantemente al receptor. Desde luego
los símbolos son los que les permite a los actores percibir lo que hay en su entorno y
en esta medida apropiarlo o interiorizarlo para luego adaptarlo a su conducta

9
7.2 Marco Legal

Ley No. 375 del 4 de julio de 1997 por la cual se expide la Ley de la Juventud.

Es una ley de ámbito nacional. Política pública de inclusión para la juventud:


creación de los consejos municipales de la juventud, creación de las secretarias
municipales de la juventud, creación de las juntas administradoras locales,
presupuesto participativo, direccionado para la capacitación y emprendimiento para la
juventud.

El objeto de la ley y políticas públicas es legitimar el accionar de los jóvenes (en el


caso de Talento Urbano es aceptar la influencia positiva del reggaetón).

La finalidad de esta norma, es llevar a la práctica las oportunidades individuales y


colectivas de los jóvenes; en este caso es apoyar de una forma decidida las labores
realizadas del grupo Talento

En lo Urbano y en su forma de masificar el género musical reggaetón.

Con esto se permite un desarrollo de la personalidad, pues hay aceptación, lo que


conlleva a una construcción de identidad juvenil, una forma de pensar e interactuar,
pues se identifica en un género musical de amplio arraigo. Con estas leyes se
propende la participación juvenil, como motor de transformación social y, en este caso
Talento Urbano, con una motivación interna del gusto y disfrute del género reggaetón
y su unidad se fortalece y consiguen cambiar esos estigmas que dicen que: “los
jóvenes de esta comuna son malos y que el género reggaetón es nocivo”.

La Constitución Nacional a partir de 1991, ofrece a los jóvenes derechos de


participación, inclusión y promoción de eventos en los diferentes municipios a través
de grupos musicales (Talento Urbano), culturales, deportivos, artísticos en la propia
política.

La ley de la Juventud trae beneficios para los jóvenes, por medio de oportunidades,
capacitación y emprendimiento, incluyéndolos en los procesos democráticos. Dentro
de esta ley es importante resaltar algunos capítulos:

ARTÍCULO 1. OBJETO. Esta ley tiene por objeto establecer el marco institucional y
orientar políticas, planes y programas por parte del Estado y la sociedad civil para la
juventud. (Congreso de la República de Colombia, 1997).

10
CAPÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA LEY A través del artículo I de la ley 375 de


la Ley de la Juventud se legitima el accionar de los grupos conformados por la
población joven tal y como lo establecen sus derechos y deberes, además se logra
garantizan sus derechos de inclusión y participación en las políticas públicas en el
ámbito comunitario, ciudadano o estatal.

CAPÍTULO II

DE LOS DERECHOS Y LOS DEBERES DE LA JUVENTUD

ARTÍCULO 12. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. Desarrollo de la personalidad. El


Estado colombiano reconoce y garantiza el derecho al libre y autónomo desarrollo de
la personalidad, la libertad de conciencia, la diversidad étnica, cultural y política de los
jóvenes colombianos y promueve la expresión de sus identidades, modos de sentir,
pensar y actuar y sus visiones e intereses.

(Congreso de la República de Colombia, 1997).

Este artículo es de suma importancia en la construcción de identidad juvenil debido a


que se reconocen y aceptan las formas de pensar, relacionarse e interactuar de los
jóvenes, bien sea por medio de una conciencia crítica o porque se identifica con una
consigna o discurso popular o la simple afinidad que puede surgir por acciones
particulares. Desde luego, todo esto está vinculado al derecho de la libre personalidad

CAPÍTULO III

DE LAS POLÍTICAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA JUVENTUD

ARTÍCULO 14. PARTICIPACIÓN. La participación es condición esencial para que los


jóvenes sean actores de su proceso de desarrollo, para que ejerzan la convivencia, el
diálogo y la solidaridad y para que, como cuerpo social y como interlocutores del
Estado, puedan proyectar su capacidad renovadora en la cultura y en el desarrollo del
país.

(Congreso de la República de Colombia, 1997).

La participación juvenil es un gran motor de transformación social, claro está, todo


parte de una motivación interna, surgen y están motivadas por medio de la
construcción del entorno en que interactúan los sujetos, es allí donde la unión se
fortalece y es necesaria por parte de los jóvenes para cambiar o reestructurar el
entorno.

11
7.3 Marco Institucional

12
7. 4 Marco Histórico

Origen Del Reggaetón:

El Reggaetón nació en los guetos de Puerto Rico a principios de la década de los 90, y
su nombre resulta de las palabras Reggae Toun-Reggae de la ciudad. Fueron tres disc
jockeys, DJ Negro, DJ Playero y Dj Eric, los que iniciaron el movimiento y establecieron
competencias entre cantantes de estilo Rap en discotecas de San Juan. Eran combates
de “Fristaleo” como es llamado el Rap en la Isla, en los cuales los contrincantes,
jóvenes de escasos recursos, improvisaban insultos y provocaciones. La mayoría de
sus videos musicales busca emular al Hip-Hop norteamericano con mujeres hermosas
que se contonean alrededor de los cantantes, autos lujosos y miles de Dólares
invertidos en joyas ostentosas. Las liricas también cambian de acuerdo con el
intérprete

El Origen En Colombia:

El reggaetón llegó al país en el año 2004 y dos han sido los mayores vehículos de
promoción: la Radio y el Programa FAMZ TV de Telemundo (que lo transmiten casi
todas las señales de cable y las parabólicas). Con el ritmo puertorriqueño mantenemos
pendiente a una audiencia de menos de 20 años” Jota Fernando Quintero director de
Rumba Stero una de las primeras emisoras que empezó a transmitir reggaetón, y
agrega que curiosamente las mujeres son las que más piden esos temas. Para el
investigador musical sanandresano Sergio Santana, reggaetón es simplemente una
manera comercial a una de tantas ramificaciones del reggae. (Santana. Revista
Cambio, 2004, p.60-61)

13
8. Metodología

La investigación es de tipo cualitativa, con técnicas de investigación que serán


implementadas implementadas como: entrevistas personales, y análisis discursivo, la
investigación de videoclip y letras destacadas….

(Adicional) Al citar el reggaetón se está ante un tema de actualidad, complejidad y


trascendencia en la vida de muchos adolescentes, esto ha provocado desacuerdos y
debates debido a la importancia que tiene la población objeto de estudio, debido a
que psicológicamente no están preparados para asimilar todo lo que el reggaetón
implica, es decir la influencia que tiene en las y los estudiantes, el contenido de las
letras, el impacto del baile, entre otros factores. El presente trabajo de titulación tuvo
como finalidad la realización de un estudio en torno a la influencia que tiene el
reggaetón en el comportamiento de las niñas y niños del octavo año de educación
básica general, teniendo en consideración que es un ritmo escuchado ampliamente en
todos los estratos de la sociedad, con un lenguaje sutil, con poder de influencia, un
fenómeno cultural que ha transformado a la sociedad. En cuanto a la parte
metodológica del trabajo giró en torno al método descriptivo y propositivo, el tipo de
investigación fue bibliográfica y de campo, siendo la técnica utilizada la encuesta,
tabulación de datos y la observación. La investigación se justificó porque se lograron
cumplir los objetivos, evidenciándose en los análisis en torno a las hipótesis realizadas,
es decir el reggaetón ha logrado posicionarse como un género musical escuchado
ampliamente por la población, especialmente los adolescentes, siendo un elemento
integrador por el cual se identifican los mismos

14
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA TRABAJO DE GRADO

ESTEREOTIPO DE GÉNERO EN LA MÚSICA URBANA: LA INFLUENCIA EN LOS


ADOLESCENTES EN COLOMBIA

WENDY ISABEL LOPEZ CADOZA

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE PSICOLOGA

ASESOR(A)

CECILIA VERGARA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA PSICOLOGIA

OCTAVO SEMESTRE SECCION 2

CARTAGENA- BOLIVAR (COL)

MAYO 2018

15

También podría gustarte