Está en la página 1de 4

Reseña: “Los procesos fonológicos de simplificación en niños de 3 a 5 años

de Sincelejo”

Patricia del Carmen Bertel Pestana; Madelín María Palacio Vásquez; Andrea
Rosely Benavides Álvarez; Vaneza del Carmen Oviedo Pineda; Justo Rafael
Fuentes Cuello (2016), “Los procesos fonológicos de simplificación en niños de 3
a 5 años de Sincelejo”, revista colombiana de rehabilitación vol.15, (págs. 4-11),
Colombia.

Al momento de abordar la temática de los procesos fonológicos de simplificación,


es importante mencionar que éstos han sido objeto de estudio desde diferentes
perspectivas como la conductista, naturalista, cognitivista, perceptiva,
estructuralista y por diferentes actores, pero en un contexto ajeno al Colombiano,
es así como los autores Patricia del Carmen Bertel Pestana; Madelín María
Palacio Vásquez; Andrea Rosely Benavides Álvarez; Vaneza del Carmen Oviedo
Pineda y Justo Rafael Fuentes Cuello, la mayoría de ellos profesionales en
Fonoaudiología con gran trayectoria en el componente de lenguaje, se
interesaron por hacer un contraste entre resultados establecidos por diferentes
autores y los obtenidos en su investigación “los procesos fonológicos de
simplificación en niños de 3 a 5 años de Sincelejo”. Los creadores de este trabajo
se apoyaron en postulados desde diferentes enfoques y referentes, dentro de ellos
mencionaban que según la fonología natural se enfatiza en el desarrollo
fonológico como un sistema innato que se manifiesta en la emisión de procesos
fonológicos de simplificación (PFS) o palabras simplificadas fonológicamente del
habla del adulto (Stampe, 1969, referenciado por Garayzábal, 2006, Donegan y
Stampe, 1979 citados por Hernando, 2007) y que además la expresión de estos
procesos en la adquisición del sistema fonológico en el niño guarda relación con el
análisis de las palabras familiares que intenta producir, los procesos perceptivos
auditivos y la inmadurez motora que determinan formas menos complejas
comparadas con el modelo adulto según Ygual, Cervera y Rosso, 2008; Cervera y
Ygual, 2003.

De igual forma, otros autores referenciados como Vivar, 2009 y Bosch, 1987
también exponían que los niños progresivamente se aproximan a las producciones
del adulto eliminando los PFS. Es así que a partir de los 3,6 años se produce la
adquisición del 80% de la articulación normal (Vivar,2009) hasta su desaparición
casi total a la edad de 5 a 6 años con la adquisición de la mayoría del repertorio de

1
fonemas y dominio de los grupos consonánticos construidos con vibrante, a los 4 y
6 años (Bosch).

En el artículo también se hizo mención de la taxonomía de los PFS según


Ingram(1983), el cuál decía que existen tres grupos tales como los procesos de
estructura de la sílaba, que se refieren a la tendencia natural de reducir en metría
las palabras y silabas complejas que integran la misma estructura como la
consonante (c) + vocal (v), los asimilatorios que son los que reemplazan un
fonema por otro similar o igual en la palabra afectando ésta y los sustitutorios que
se refieren al cambio de una clase de fonemas por otra que no está presente en la
palabra emitida. Por otro lado, en lo que respecta a los procesos más presentados
según edades Asension y solis (2013), expresan que a los 3 y 4 años los procesos
más frecuentes son la estructura de la sílaba, asimilación y elisiones; entre los 5 y
7 años Coloma et al, (2010) y Llach y Palmada (2011) señalaron los PFS de
epéntesis y sustituciones; y a los 6 años, se han encontrado procesos tardíos
como epéntesis y asimilaciones.

Apoyados en la recopilación de autores y postulados sobre la temática abordada


ya mencionados y en la conclusión de (Diez-Itza y Martínez, 2004), los cuales
dicen que en la población hispanoparlante los PFS desaparecen de manera
progresiva con relación a la edad, los autores del artículo reseñado vieron la
necesidad de abordar y describir los procesos de simplificación fonológicos en un
grupo de niños de 3 a 5 años de nivel socioeconómico bajo, pertenecientes a un
Hogar Infantil de Sincelejo- Colombia, adaptándola en el contexto colombiano, a
través de una investigación de tipo descriptivo y de corte transversal con
enfoque cuantitativo, donde participaron 26 niños, quienes debían contar con una
sensibilidad auditiva y desarrollo del lenguaje normal. La técnica utilizada fue
evaluativa, a través del Test de Procesos Fonológicos de Simplificación
(TEPROSIF) de Maggiolo y Pavez (2000) y la calificación se realizó atendiendo la
clasificación de PFS del TEPROSIF.

En lo que refiere al análisis de los resultados, a partir de los datos obtenidos, se


establecieron las características por edad y se compararon dichos resultados entre
éstas, mediante un análisis de varianza con el programa Statgraphics Centurión
XVI Versión16.1.18 (32 bit)-2012, también se aplicaron pruebas de rangos
múltiples, para determinar que medias muestrales eran significativamente
diferentes de otras. El método empleado para hacer las comparaciones múltiples
fue el método de Bonferroni . Posterior al análisis de los resultados, los autores del
trabajo de investigación reseñado concluyeron que, los procesos fonológicos de
simplificación en el grupo de niños de 3 a 5 años mostró una disminución en el

2
número de procesos a medida que se avanzaba en edad, dicha disminución fue
estadísticamente significativa entre 3 y 5 años y de 3 a 4 años, lo que significa que
a medida que aumenta la edad disminuyen los procesos de simplificación, esto
concuerda con el resultado de otras investigaciones que concluyen que los
procesos de simplificación disminuyen conforme aumenta la edad, encontrándose
que en edades tempranas es mayor la frecuencia de PFS que en los niños de 4 y
5 años; De igual manera, se encontró que con relación a los PFS más frecuentes
por edad, el proceso más común a los 3 años fue el de sustitución, a los 4 años
el de estructura de sílaba y finalmente a los 5 años se presentaron con igual
frecuencia los procesos sustitutorios y de estructura de sílaba. Por el contrario, la
menor presentación en todas las edades correspondió a la asimilación. Como bien
se mencionó, a los 5 años aún se encontraron PFS tales como la simplificación
de grupos consonánticos, omisión de consonante sílaba pretónica y trabante;
entre los sustitutorios se observaron la lateralización de líquida vibrante y por
último la asimilación nasal, dental y labiodental, por lo que dicho resultado
concuerda con estudios que mostraban una relación inversa entre el estrato
socioeconómico con la persistencia de estos procesos, aún en edades en que
estos son casi nulos.

De esta manera, se puede decir que los procesos de simplificación fonológicos


son muy comunes encontrarlos en los niños que están en plena etapa de
adquisición del lenguaje, es por ello que como profesionales en la comunicación
humana, resulta de vital importancia conocerlos, comprenderlos y manejarlos,
razón por la cual considero que esta investigación resulta pertinente y beneficiosa
para ampliar aún más los conocimientos acerca de esta temática, destacando que
se encuentra ubicada en el contexto colombiano y regional, lo que permite tener
una referencia más amplia de los perfiles del desarrollo normal de los PFS en
niños de nivel socioeconómico bajo del municipio de Sincelejo. De igual manera y
en total acuerdo con lo que los autores comentan al final de su investigación,
considero que se deberían seguir realizando este tipo de investigaciones, en lo
posible con muestras más amplias y con diferentes estratos socioeconómicos que
permitan analizar, contrastar resultados y seguir afianzando conocimientos acerca
de los procesos de simplificación fonológicos en nuestro contexto.

Por: María José Humanez Avilez

WEBGRAFIA: Revista Colombiana de Rehabilitación (2016) vol.15, (págs. 4-11)

3
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/3/4

También podría gustarte