Está en la página 1de 7

Saludo

Control de asistencia
Actividades de rutina
Momento literario
LEYENDAS DE CAJAMARCA

ANTES DE LA ACTIVIDAD:
Prevemos los materiales necesarios.

POROPÓSITO: Que los niños y niñas conozcan las narraciones de nuestros


antepasados que nos han dejado como leyendas.

INICIO:
Organizamos a los niños para que se sientan cómodos y predispuestos a escuchar.
Invitamos a un niño, si así lo desea para que comparta alguna historia que sepa o le
haya contado algún familiar, mientras los demás niños lo escuchan con atención.
Seguimos invitando a otro niño, luego comentamos como nos sentimos cuando
contamos nuestras historias.

DESARROLLO:
 Luego en asamblea llamamos su atención para observar en la pizarra algunas
imágenes
 Preguntamos ¿Por qué estarán esas imágenes?, ¿de qué se tratará?
 Presentamos la leyenda dando a conocer el título, mostramos las imágenes,
iniciamos el diálogo con las siguientes preguntas, ¿de qué se tratará la leyenda?,
los escuchamos.
 Iniciamos la leyenda propia de Cajamarca, “La pampa de la culebra” ayudada de
imágenes, una vez que terminamos de narrar, damos tiempo para que los niños
disfruten de las imágenes presentadas compartiendo y comentando con sus
amigos.
 Propiciamos el dialogo con los niños dándoles la oportunidad de expresarse de
manera espontánea sobre los personajes y situaciones vividas.
 Atendemos a sus interrogantes relacionadas con la narración.
 En una hoja de trabajo dibuja lo que más te ha gustado de la leyenda presentada
y si desea escribe el nombre de la leyenda, según su nivel de escritura.

CIERRE:
Invitamos a los niños a exponer sus trabajos en la pizarra y valorarlos.
Pedimos que voluntariamente expongan su trabajo y nos digan lo que más les gustó.
¿Cómo se sintieron hoy? ¿Qué hemos aprendido?
Invitamos a los niños que cuando vayan a casa comenten sobre la leyenda y
pregunten a sus padres o familiares si conocen alguna leyenda de Cajamarca, para
que al día siguiente nos cuenten.
Cerramos diciéndoles que durante la semana vamos a realizar actividades que nos
permitan conocer y vivenciar algunas costumbres propias de nuestro pueblo.
Pedimos a los niños que en casa busquen información referida a la música e
instrumentos típicos de Cajamarca.

ACTIVIDAD GRAFICO PLASTICA


Asamblea de inicio: Docente y estudiantes conversan sobre el desarrollo de la
actividad recordando normas y cuidado de los materiales.
Exploración del material: Entregamos plastilina de diferentes colores.
Desarrollo de la actividad: Elaboran un paisaje de la pampa de la culebra según su
imaginación.
Verbalización: Observamos los trabajos que hicieron, expresa como trabajó
exhiben y exponen.

ACTIVIDADES DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO

 HORA DEL JUEGO LIBRE


Planificación: los niños y niñas eligen libremente el sector donde jugar,
recordamos a los grupos que deben jugar teniendo en cuenta las normas de
convivencia.
Organización: deciden jugar, donde jugar y como jugar.
Desarrollo: juegan libremente, la maestra observa a los grupos de su
conjunto.
Orden: terminada la actividad mediante una canción cada grupo guarda los
materiales en sus respectivos lugares.
Socialización: ya sentados ordenadamente preguntamos a los grupos a que
jugaron, como jugaron y quienes conforman su grupo.
Representación: en forma grupal dibujan lo que jugaron y lo exponen.

ACTIVIDADES DE SALIDA.

Observaciones:.............................................................................................................................
.

...........................................................................................................................................................
..

...........................................................................................................................................................
..

Saludo
Control de asistencia
Actividades de rutina
Momento literario

MUSICA DE MI TIERRA
ANTES DE LA ACTIVIDAD:
Prevemos los materiales : PISTA MUSICAL, TELAS
Preparamos un huayno donde podemos observar un baile típico de Cajamarca

POROPÓSITO: Que los niños conozcan la música típica de nuestro pueblo a través
de grupos folklóricos

INICIO:
 Podemos mostrar a los niños un video de la música tradicional de nuestra tierra,
elegida como motivación, sino fuese posible podemos escuchar solo un CD
musical.

DESARROLLO:
 Invitamos a los niños a escuchar la música elegida y les pedimos que imaginen
como bailarían ellos.
 Una vez que han imaginado, los invitamos a bailar haciendo uso del material
previsto, los animamos a crear distintos movimientos y a disfrutar al ritmo de la
música de manera espontánea sin darles indicaciones o que copien lo que
hacemos.
 Mientras los niños están bailando podemos acercarnos a cada uno para
reconocer en voz alta sus descubrimientos y las creaciones en su danza:
mientras que los niños bailan, estamos atentas e sus comentarios ya sea acerca
de la música, el baile o de lo que están representando con su cuerpo.
 Nos sentamos formando un circulo, descansamos un momento, luego invitamos
a los niños a comentar sus movimientos. Podemos preguntar: ¿alguien quiere
contarnos que movimientos hizo, que materiales uso y que sintió al momento de
moverse al ritmo de la música?, saben que esta música es típica de nuestra
tierra, y debemos aprender a valorarla y que los instrumentos musicales que son
utilizados en las danzas son: la caja, la quena, y el clarín, les mostramos
imágenes representativas de estos instrumentos.

CIERRE:
Entregamos la ficha N° 3 (pág. 77) en la que podrán observaren la parte izquierda
algunas imágenes de danzas del país, (costa, sierra y selva), comentan si lo que ellos
bailaron se parece a alguna de estas imágenes. Luego dibujan en la parte derecha lo
que más le gusto de lo que bailaron.

ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDAD:
- Salimos al patio entonando una canción
- Se desplazan libremente en diferentes direcciones primero caminando, luego
corriendo.
- Realizamos movimientos con nuestra cabeza, con el tronco, con las
extremidades.
- Realizamos actividades que realizamos en el lugar donde vivimos.
- Terminado el juego nos sentamos y nos relajamos.
- Nos aseamos y pasamos al salón.

ACTIVIDADES DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO

 HORA DEL JUEGO LIBRE


Planificación: los niños y niñas eligen libremente el sector donde jugar,
recordamos a los grupos que deben jugar teniendo en cuenta las normas de
convivencia.
Organización: deciden jugar, donde jugar y como jugar.
Desarrollo: juegan libremente, la maestra observa a los grupos de su
conjunto.
Orden: terminada la actividad mediante una canción cada grupo guarda los
materiales en sus respectivos lugares.
Socialización: ya sentados ordenadamente preguntamos a los grupos a que
jugaron, como jugaron y quienes conforman su grupo.
Representación: en forma grupal dibujan lo que jugaron y lo exponen.

ACTIVIDADES DE SALIDA.

Observaciones:
....................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................
.......

Saludo
Control de asistencia
Actividades de rutina
Momento literario re
FIESTA TRADICIONAL (carnaval)

ANTES DE LA ACTIVIDAD:
Prevemos los materiales: adornamos el aula con motivos carnavalescos
(serpentinas, globos, banderines, etc.
Preparamos una canción de carnaval

POROPÓSITO: Que los niños valoren las costumbres de nuestro pueblo a través de
la observación de la fiesta del carnaval.

INICIO:
 Realizamos una asamblea para hacer preguntas relacionadas con la decoración
del aula.
 Recogemos los saberes previos que los niños traen de casa ¿Qué significa el
carnaval?, ¿Dónde se celebra?, ¿Qué actividades hay?, ¿sus familiares participan
de esta fiesta costumbrista?

DESARROLLO:
 Los niños se ubican en semicírculo para que la docente les dé una información
muy importante acerca del carnaval: los carnavales son fiestas populares muy
divertidas que se celebran en el Perú, todos participan con alegría, en las que
también está permitido juga con agua con las personas que desean jugar,
Cajamarca es el lugar del mejor carnaval, en esta fiesta un corso recorre la
ciudad con el rey momo acompañado de patrullas (clones que llevan un enorme
sombrero en forma e cucurucho) y comparsas con hermosas vestimentas de
llamativos colores, estas fiestas son una importante tradición porque
representan un momento especial para la diversión.
 La docente propone realizar un pequeño corso carnavalesco en nuestra aula y
les preguntamos qué materiales podemos utilizar para elaborar nuestras
máscaras y antifaces de manera creativa y libre.
 Trabajan sus máscaras de manera libre mientras escuchan una canción de
carnaval

CIERRE:
Realizamos un pequeño recorrido por el aula al ritmo de un carnaval usando
nuestras máscaras y antifaces elaborados.
¿Cómo se sintieron hoy?

ACTIVIDADES DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO

 HORA DEL JUEGO LIBRE


Planificación: los niños y niñas eligen libremente el sector donde jugar,
recordamos a los grupos que deben jugar teniendo en cuenta las normas de
convivencia.
Organización: deciden jugar, donde jugar y como jugar.
Desarrollo: juegan libremente, la maestra observa a los grupos de su
conjunto.
Orden: terminada la actividad mediante una canción cada grupo guarda los
materiales en sus respectivos lugares.
Socialización: ya sentados ordenadamente preguntamos a los grupos a que
jugaron, como jugaron y quienes conforman su grupo.
Representación: en forma grupal dibujan lo que jugaron y lo exponen.

ACTIVIDADES DE SALIDA.

Observaciones:
...................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................
.........

...........................................................................................................................................................
.........

Saludo
Control de asistencia
Actividades de rutina
Momento literario
ARTESANIA DE MI TIERRA

ANTES DE LA ACTIVIDAD:
Cubrimos las mesas en donde se va a trabajar con arcilla, y colocamos una buena
cantidad al centro de las mesas, cubiertas con una tela húmeda.
Prevemos el cuento “somos herederos y guardianes de la tierra” de la biblioteca del
aula.

POROPÓSITO: Que los elaboren vasijas propias de nuestra comunidad, utilizando


arcilla.

INICIO:
 Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para leerles el cuento y
mostrarles las imágenes.
 Una vez que hemos terminado la lectura y mostrado las imágenes, conversamos
con los niños y niñas ¿Qué es lo que más les gusta de la ciudad o del pueblo?,
¿hay algo que no te guste nadita o te molesta?, ¿Qué es?
 Les entregamos la ficha N° 2 y les proponemos dibujar aquello que más les gusta
de su ciudad al lado izquierdo, indicándoles que van a tener un tiempo para
hacerlo, porque después podrán modelar con la arcilla aquello que han pensado,
los dibujos que hagan serán los bocetos que después podrán mirar cuando estén
modelando para que no olviden la idea que tuvieron.

DESARROLLO:
 Una vez concluidos sus dibujos los invitamos a mirar o recordar lo que han
dibujado para continuar sus modelados con la arcilla ¿están listos? Preguntamos
para trabajar con la arcilla y sus implementos debemos recordar las normas que
tenemos para no hacernos daño y para que todos tengan suficiente material.
 Invitamos a los niños para que se acerquen por grupos a las mesas para que
descubran lo que hay bajo de las telas. Una vez que ven la arcilla en cada mesa se
les da la siguiente consigna “cada uno de ustedes pensó en una idea de lo que les
gustaba o molestaba de la ciudad/pueblo ahora van a usar la arcilla para que
puedan modelar la idea que han tenido”
 Acompañamos el trabajo de los niños conversando con ellos, preguntándoles, y
si es necesario recordándoles sus ideas o que se fijen en sus dibujos, esto es
solamente para ayudarlos a precisar lo que están modelando, sin que sea
necesario exigirles que hagan lo que piensa el adulto como producto final
 Mientras los niños usan el material, estaremos atentas a sus comentarios, ya sea
acerca de las propiedades de su material o de sus representaciones.
CIERRE:
Culminando el taller (30´ aprox.) los invitamos a comentar sus trabajos, les pedimos
retomar su ficha y dibujar su modelado a lado derecho.

ACTIVIDADES DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO

 HORA DEL JUEGO LIBRE


Planificación: los niños y niñas eligen libremente el sector donde jugar,
recordamos a los grupos que deben jugar teniendo en cuenta las normas de
convivencia.
Organización: deciden jugar, donde jugar y como jugar.
Desarrollo: juegan libremente, la maestra observa a los grupos de su
conjunto.
Orden: terminada la actividad mediante una canción cada grupo guarda los
materiales en sus respectivos lugares.
Socialización: ya sentados ordenadamente preguntamos a los grupos a que
jugaron, como jugaron y quienes conforman su grupo.
Representación: en forma grupal dibujan lo que jugaron y lo exponen.

ACTIVIDADES DE SALIDA.

También podría gustarte