Está en la página 1de 7

Jorge Visca.

Clínica psicopedagógica. Epistemología convergente.


La psicopedagogía nació como un quehacer empírico por la necesidad de atender a niños con dificultades de
aprendizaje.
Jorge Visca la encara desde lo que ha llamado la epistemología convergente, una conceptualización del aprendizaje y
sus dificultades en función de la integración de los aportes de las escuelas, psicoanalítica, piagetiana y la psicología
social de Enrique Pichon Riviere. En virtud de la cual, es posible comprender la participación de los aspectos afectivos,
cognoscitivos y del medio que confluyen en el aprender del ser humano.
Capítulo 1: ENCUADRE
La palabra encuadre según su sentido más amplio es de encerrar un marco, para ello de toman algunos elementos
tales como tiempo, lugar, frecuencia, duración, caja de trabajo.
Para conocer la realidad es necesario tomar dos criterios: aislarla del contexto e integrarla al mismo. Dado a que se
trata de una cuestión psicopedagógica, se refiere a una situación de aprendizaje controlado mediante el método
clínico.
Concepto de método clínico: EVOLUCION DEL METODO CLINICO.
 CLINICA: concepto de medicina retomado por psiquiatría, psicología y psicoanálisis. A partir de este momento,
el método clínico tima dos vertientes de desarrollo:
 EL PSICOANALISIS se modifica con el inicio del psicoanálisis de niños (Hug Hallmugh, Ana Freud y Melanie
Klein) con enfoque indicidual, luego evoluciona a un enfoque grupal.
 PSICOLOGIA GENETICA: surge el método clínico o crítico, al estandarizar pruebas psicométricas, entre lo
clínico o lo experimental.
 Y LA EPISTEMOLOGIA CONVERGENTE. Visca, el método clínico que integra aportes del psicoanálisis (aspectos
afectivos) y de la psicología genética (aspectos cognitivos) más los aportes de la psicología social.
Constantes del encuadre:
Estas sirven para comprender y aislar la situación a estudiar. El uso de constantes facilita la transición de un tiempo y
espacio propios (de placer) a un tiempo y espacio regido por el principio de realidad posibilitando la descentración y la
objetividad.
El tiempo:
El tiempo como una de las constantes del encuadre puede ser abordado desde dos dimensiones.
 Dimensión instrumental, como herramienta para comprender y modificar.
 Y desde una dimensión conceptual, como una realidad que puede ser tratada en su aspecto enérgico (Los
componentes enérgicos se correlaciona con la libido, hay niños que tienen problemas en el aprendizaje
porque no subliman los deseos, entonces la energía no está puesta donde la sociedad pretende que este) o
afectivo (óptica psicoanalítica) y en su aspecto estructural (óptica piagetiana).
El logro de la comprensión del tiempo en sus dimensiones enérgico – estructural integradas constituye la intención de
la epistemología convergente.
Hay tres unidades de tiempo (50, 60 X minutos) y cuatro criterios (contaminación, comodidad, realidad social y
realidad individual)
50 min: no contaminación. comodidad
60 min: no contaminación. Comodidad. Realidad social pág 25/26
X min: no contaminación. Comodidad. Realidad social. Realidad individual

Modelo de Pichon Riviere.


 Pre-tarea: Emergen ansiedades, temor al ataque de la nueva situación y temor a la pérdida del equilibrio
existente. Movilizadas por la resistencia al cambio.
 Tarea: se elaboran las ansiedades. Elaboración que implica la ruptura de una pauta estereotipada que ha
funcionado como estancamiento del aprendizaje u deterioro de la comunicación.
 Proyecto: se plantean objetivos que ven más allá del aquí y ahora.
El lugar:
El lugar es el “consultorio” donde se realiza la asistencia. Existen diferentes lugares de asistencia, por ejemplo:
consultorio de niños, de adultos, ámbitos diferentes como, por ejemplo: la calle para aquellos que tienen dificultades
para viajar, los comercios para aquellos que no saben comprar, etc.
 De niños: Niños, débiles mentales, psicóticos o adultos con aspectos infantiles.
 De adultos: adultos y niños con predominio de aspectos maduros.
 Calle: para quienes presentan déficits en el aprendizaje asistemático.
El consultorio es la prolongación del psicopedagogo que debe ofrecer toda la continencia necesaria para que el
paciente se exprese libremente y permitirle el contacto con aquellos objetos y situaciones que faciliten sus
aprendizajes.
El consultorio debe responder a ciertos criterios:
 Comodidad: recibo al paciente tal cual es.
 Seguridad: sus déficits no serán conocidos por terceros.
 Selección de reactivos: no cualquier objeto es adecuado no sólo para un consultorio sino tampoco para
cualquier paciente (diferentes consultorios para niños o adultos)
 No modificación de anclajes y anclajes diferenciales: Esto significa que los elementos del consultorio deben
permanecer estables (no introducir, quitar o variar la disposición de los elementos) pero a la vez debe poseer
elementos distintivos que lo diferencien del consultorio de otra especialidad.
Estos dos últimos criterios se apoyan en la necesidad de facilitar la discriminación entre el objeto interno y el externo
y la necesidad de respetar cierto grado de deposiciones
Caja de trabajo:
reactivos en que los elementos contenidos en la caja no son distractores y la modificación de anclajes en que los
materiales temidos y amados, conocidos y desconocidos quedan bajo el control del paciente.
Cada caja de trabajo es única no sólo porque será usada por un único paciente, además no existirán dos cajas iguales
de la misma manera que no existen dos diagnósticos iguales, cada caja es la réplica de su diagnóstico pues se
configura en función de parámetros que también figuran en el diagnóstico. Existen ciertos aspectos que se deben
tener en cuenta a la hora de seleccionar los materiales de la caja de trabajo, algunos de ellos pueden ser:
 Déficits de aprendizaje
 Sexo
 Edad
 Medio sociocultural
 Pronóstico Se deben incluir materiales que se correspondan con el estado actual y futuro, sino también
con niveles ya superados (sirven para retomar el camino hacia delante, “regresión instrumental”)
 Grado de focalización de la tarea
La caja de trabajo es la prolongación del psicopedagogo y entre éste y el paciente se va a establecer un doble vínculo
o cuádruple vía.
Pichon Riviere desarrolló dicho concepto: entre dos personas se establece una relación vincular recíproca (bicorpral,
es decir 2 cuerpos) implicando el vínculo de cada una de ellas para con el otro, y la puesta en acción de aspectos
positivos y negativos (tripersonal por el vínculo).
LA FRECUENCIA, DURACIÓN, INTERRUPCIONES REGLADAS Y LAS CONDUCTAS PERMITIDAS
La frecuencia es el número de veces en que el sujeto es atendido en un tiempo. Criterios:
 necesidad del sujeto (por ej.: en relación a las exigencias escolares)
 tiempo de pérdida ((por ej.: olvidos, etc.)
 tiempo de elaboración (a mayor rapidez menor frecuencia)
 incidencia positiva o negativa del medio
 tiempo del psicopedagogo para conducir la sesión
 aspectos prácticos tales como la distancia, movilidad, tiempo libre, etc.
La frecuencia puede observarse desde su aspecto cuantitativo (cantidad de encuentros) y cualitativo (se relaciona con
la ubicación que se le da en el tiempo) En su aspecto cualitativo distinguimos en una frecuencia distribuida (siendo la
frecuencia ideal 3 veces por semana) y frecuencia acumulada que se utiliza en aquellos casos que facilita la
consolidación de adquisiciones que de lo contrario se perderían.
La frecuencia adecuadamente instrumentada incide sobre el establecimiento y continuidad del vínculo entre el
paciente y la situación psicopedagógica (aprendizaje).
Duración, consiste en el lapso necesario para la rehabilitación del sujeto (individuo o grupo). La duración puede ser:
de tiempo no limitado, de tiempo limitado propiamente dicho o de tiempo limitado en función de un déficit o del nivel
de un déficit.
Interrupciones regladas. Son aquellas fechas que establecen el profesional y el paciente
Conductas permitidas, se explicitan a partir del objetivo del tratamiento psicopedagógico. Objetivo que se traduce en
una expectativa de conductas que es comunicada el paciente en la primera entrevista.

Capítulo 2: CONTEXTO.
El contrato es un acuerdo verbal entre dos personas. Los contratos pueden clasificarse por:
 contenido: contratos de diagnóstico o contratos de tratamiento.
 Grupales o individuales.
 Y los de contratos de tratamiento a su vez pueden subdividirse en tres grupos: de tiempo no limitado, de
tiempo limitado o de tiempo limitado en función de un déficit o del nivel del déficit.
Se deben establecer las constantes con las cuales el profesional va a operar para ofrecer un marco de seguridad
indispensable para ambas partes. Las constantes más importantes son:
 Objetivo (determinar si existe o no un problema de aprendizaje y las causas que lo provocan)
 Número de entrevistas
 Duración de las entrevistas
 Secuencia del proceso.
Luego el capítulo da ejemplos de cómo hacer los acuerdos ya sean de forma individual o grupal.
Capítulo 3: DIAGNOSTICO.
El diagnostico psicopedagógico puede ser estudiando a través de tres niveles de abordaje:
 Reflexión metafísica: correspondiente al plano de la filosofía.
 Científico: se construyen sistemas descriptivos y explicativos del objeto y sus estados o comportamientos.
 Técnico: se estudian las reglas practicas vinculadas al quehacer empírico.
Visca trata los tres niveles en función de la matriz de pensamiento diagnóstica y del proceso diagnóstico: el
diagnóstico propiamente dicho, el pronóstico y las indicaciones.
 Diagnostico propiamente dicho
1. Descripción y ubicación contextual. Tiene por objeto caracterizar el medio, nos preguntamos quién es el sujeto y
cuál es el medio.
2. Síntomas. Son las cuestiones por las cuales nos están consultando, la información que nos dicen los padres.
3. Descripción y explicación a-histórica. La explicación de los fenómenos actuales debe ser buscada en causas actuales.
Explicar el presente exclusivamente por el pasado es un reduccionismo. Según la explicación científica las causas
patológicas que dificultan el aprendizaje son tres: obstáculo epistémico, obstáculo epistemofilico (vínculo afectivo que
el sujeto establece con los objetos y situaciones de aprendizaje) y funcional (referido a las funciones psicológicas con
las que cuenta el sujeto.
4. Descripción y explicación histórica: se determina el origen y la evolución de las causas. No consiste en una crónica
de acontecimientos sino en el establecimiento de cadenas y nexos causales.
5. Desviaciones y a sincronías: implica desviación o alteración en el normal desarrollo de una pauta de conducta en
relación a lo esperado para la edad. Asincrónica implican las diferentes desviaciones ya sea en función de distintos
ejes a áreas de conocimiento como también de los distintos aspectos del eje.
 Pronóstico.
Es una hipótesis sobre el estado o los estados futuros que adoptará el fenómeno actual y en tal sentido debe
formularse: sin agentes correctores, con agentes correctores posibles y con agentes correctores ideales. El pronóstico
tiene dos funciones: herramienta para el éxito de la acción correctora y como prueba de hipótesis.
Un pronóstico completo es aquel que se formula en los tres niveles: con agentes correctores ideales, posibles y sin
ellos.
 Indicaciones.
Las divide en dos categorías: generales a otras disciplinas y especificas del psicopedagogo.
Opuestamente a la modalidad tradicional en donde la apertura del diagnóstico se inicia con la anamnesis Visca lo hace
con la EOCA (entrevista operativa centrada en el aprendizaje).
Con la EOCA se detectan los síntomas y se hipotética sobre las causas a históricas de las cuales emergen estos
síntomas. Ambos configuran el primer sistema de hipótesis.
Elección de instrumentos (test): La verificación del primer sistema de hipótesis obtenida en la EOCA según líneas de
investigación impide el uso irreflexivo y desmedido de instrumentos para que el diagnóstico se transforme en una
verdadera búsqueda intencional y experimental. Con el sistema que Visca propone no existe una batería de test
preestablecida que deba ser administrada regularmente a todos los entrevistados. Se da la formulación del segundo
sistema de hipótesis. El segundo sistema de hipótesis vuelve a abrir nuevas líneas de investigación sobre las
dimensiones históricas y el contexto. El medio privilegiado de constatación es la anamnesis: abierta, experimental y
situacional (toma en cuenta el pasado y el presente). Se formula entonces el tercer sistema de hipótesis: Elaboración
del informe.

La EOCA es un instrumento inspirado en la psicología social de Pichon Riviere, en postulaciones del psicoanálisis y
también toma la modalidad experimental del método clínico de Ginebra. Pero a diferencia de ellos se focaliza en el
modelo de aprendizaje. Uno aprende y aprende a aprender.
Se le da una consigna al entrevistado “me gustaría que me muestres lo que sabes hacer, lo que te han enseñado, lo
que has aprendido”.
Se le ofrece al sujeto “este material es para que lo uses si lo necesitas para enseñarme lo que te comenté que quería
saber de ti”.
Los materiales varían según la edad, la etapa escolar, podrían ser: papel glace, marcadores, hojas, libros, goma etc.
Propuesta la consigna el entrevistado puede tener diversas reacciones que son un dato muy importante, por ejemplo,
si nos dice qué puede hacer el decimos “puedes dibujar, leer, escribir, hacer algo de matemática o cualquier cosa que
se te ocurra”.
Interesa observar sus conocimientos, destrezas, actitudes, ansiedades etc.
Luego le decimos “ya has mostrado como dibujas ahora quiero que me muestres otra cosa que no sea dibujar”.
Durante la EOCA debemos observar:
- Temática: lo que el sujeto dice (que tendrá su aspecto manifiesto y latente)
- Dinámica: todo lo que el sujeto no dice verbalmente, gestos, tono de voz, postura.
- Producto: lo que quedó plasmado en el papel.
Estos tres niveles darán el primer sistema de hipótesis.
Capítulo 4: NOSOLOGIA.

Este capítulo, explica lo que tmb está en el video, además de los otros capítulos. acá les dejo el link:
http://www.cepjorgevisca.com.ar/videos_psicopedagogia.php

Visca postula el siguiente esquema evolutivo:

 La existencia de cuatro grandes niveles protoaprendizaje; deuteroaprendizaje; aprendizaje asistemático y


aprendizaje sistemático.
 Que el mismo se da en función de aspectos energéticos y estructurales y por la tematización de los esquemas
de acción.
 El proceso en general y los aprendizajs particulaes responden a principios estructurales, constructivistas e
interaccionistas.

No toda conducta es aprendizaje, en otros términos, el aprendizaje es un fenómeno que se opera en el novel de
integración psicológico, pero presenta diferencias con la conducta dado que esta no necesita cumplir con el
requisito de estabilización que es propio del aprendizaje.

El protoaprendizaje consiste en el aprendizaje de las primeras relaciones vinculares que se estructuran en el niño
como resultado de la interacción que se establecen entre este y su madre.

deldeuteroaprendizaje, está formado por todo lo que el niño pequeño aprende dentro del núcleo familiar,
fundamentalmente además de asegurar la supervivencia física, de padres y hermanos aprende acerca de objetos
naturales, animados o no, y se inserta en la cultura a partir del juego

aprendizaje asistemático es todo aprendizaje que sin ser intencional se logra fuera de la familia y fuera de la
escuela. Es lo que se aprende en la comunidad restringid. Los logros en este nivel de aprendizaje dependen del
contexto cultural donde viva el niño. No es lo mismo lo que se puede aprender en un medio estimulante o en otro
que no lo es.

aprendizaje sistemático, es el que se produce por la interacción del sujeto con los estímulos intencionales y
graduados de estrategias, fines y sistemas de evaluación que las instituciones escolares le ofrecen. Estos
aprendizajes comienzan desde que el niño concurre a preescolar, pasando por su nivel primario, secundario y
universitario. Por supuesto todos estos tipos de aprendizaje van interactuando en la vida del sujeto y se influyen
mutuamente.
El capítulo tmb habla del desarrollo según Piaget.

Capítulo 5: EL PROCESO CORRECTOR.

El proceso corrector consiste en un conjunto de operaciones clínicas por cuyo intermedio se facilita la
aparición y estabilización de conductas. Estas operaciones se realizan entre un sujeto que acompaña el
proceso y otro que lo sufre activamente, configurando ambos un sistema de acontecer. Si bien no es posible
encontrar dos procesos iguales, en todos ellos se pueden distinguir tres unidades de análisis: la relación, el
sujeto y el agente corrector.
La gama de las posibles intervenciones que el psicopedagogo pone en práctica con un paciente es mucho más
amplia que los recursos y no dudo que con el tiempo se podrán conceptualizar y sistematizar otros recursos.
De manera breve comentaré cual es la metodología de investigación y experimentación que utilizamos:
- Registro de situaciones espontáneas que se presentan en las sesiones.
- Conceptualización del existente y de la intervención del agente corrector.
- Búsqueda de otros existentes que respondan al modelo conceptualizado en el 2.
- Búsqueda de intervenciones espontáneas de diferentes agentes correctores a dichos existentes.
- Extracción del aspecto común o esquema de dichas intervenciones
- Utilización del recurso y prueba de eficacia con dichos existentes.
- Utilización con otros existentes a fin de evaluar su eficacia en tales situaciones.

Los recursos, son algunas de las posibles formas de intervención mediante las cuales se intenta modificar la
organización de un campo cuya estructura o dinámica a los ojos del psicopedagogo se ha configurado
inadecuadamente. Todos estos recursos denominados se utilizan para incidir una modificación sobre un
existente campo estructurado. Los recursos que utiliza son:
- el cambio de situación
- la información
- el modelo de alternativa múltiple
- el acercamiento del modelo
- la mostración
- la explicación interpsíquica
- la interpretación
- el rol playing.

También podría gustarte