Está en la página 1de 18

PLANIFICACIÓN

ANUAL
2.019
ESCUELA N° 4.744 – EJERCITO ARGENTINO KM17

SUPERVISORA:

TERESA MUSTAFA DE RODRIGUEZ

DIRECTOR:

CLAUDIO RICARDO GONZALEZ

DOCENTE:

DANIELA MARCELA BORGES.


JOANA FERNANDA FERRUFINO.

GRADOS: 3°-4°-6° SECCIÓN: A


FUNDAMENTACIÓN
La Ley de Educación Nacional Nº 26206 y la Ley de Educación de la Provincia Nº 7546, constituyen el marco legal en el que se encuadra la tarea educativa, generando
un mayor compromiso del Estado Nacional y Provincial con la educación, tendiente a mejorar tanto la calidad de los aprendizajes como la estructura y la organización
del Sistema Educativo.
Es pertinente hacer referencia a lo que puntualmente señala la Ley de Educación de la Provincia, en relación con la educación, en su Título I Fines Generales. Derechos,
Responsabilidades y Garantías:
Artículo 2. La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.
Artículo 4. La educación es una prioridad provincial y se constituye en política de Estado para promover el desarrollo integral de la persona, construir una sociedad justa,
reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía, respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, promover el
cumplimiento de los respectivos deberes y obligaciones y fortalecer el desarrollo cultural, social y económico de la Provincia.
Artículo 6. La educación brindará oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en
cada alumno la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de LIBERTAD, PAZ, SOLIDARIDAD, IGUALDAD, ESPIRITUALIDAD, RESPETO A LA DIVERSIDAD,
JUSTICIA, RESPONSABILIDAD Y BIEN COMÚN.
Si se profundiza en el análisis de lo que implica esta modificación legal, se encuentra que la misma surge como necesaria para recuperar la unidad del Sistema Educativo
Argentino, fragmentado por la diversidad de situaciones generadas en el país y al interior de las jurisdicciones y por diferencias sustantivas en los rendimientos escolares
y su impacto en la búsqueda de la calidad educativa.
Se ha considerado la Ley Nº 26061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que, en relación a la educación, establece que todos los
niños y adolescentes tienen derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación
para la convivencia y el trabajo, respetando su identidad cultural y lengua de origen. Igualmente se han contemplado normativas vinculadas a la Educación de
Comuniticen a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad de adquirir educación en distintos niveles del Sistema.

OBJETIVOS
Ofrecer las condiciones necesarias para garantizar el acceso, la permanencia y la promoción, para un desarrollo individual e integral de la infancia en todas sus
dimensiones.
Fomentar el conocimiento y la práctica de deberes y derechos.
Desarrollar la iniciativa individual, el trabajo en equipo y hábitos de convivencia y cooperación armónicas.
Fomentar el desarrollo de la creatividad y la expresión, el conocimiento y la valoración de las distintas manifestaciones del arte y la cultura.
Fomentar el conocimiento y la valoración de la historia y la tradición de la Provincia, y su patrimonio cultural y artístico.
Promover actividades lúdicas como estrategias didácticas necesarias para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, motor y social.
NAP
LENGUA
 La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas conjuntas, realizando aportes
que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en el momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir, dar su opinión y justificarla, entre
otros; complementar, ampliar, refutar o aportar nuevas justificaciones a lo dicho por otro, reformulándolo en estilo directo o indirecto).
 La escucha comprensiva de textos leídos o expresados asiduamente en forma oral por el docente y otros adultos: narraciones, descripciones de objetos, animales y
personas; instrucciones (consignas de tarea escolar, entre otras) para llevar a cabo distintas tareas y exposiciones sobre temas del mundo social y natural.
 La participación asidua en situaciones de lectura con propósitos diversos (leer para aprender, para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compartir
con otros lo leído, por goce estético) de distintos textos presentes en diversos portadores, en variados escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y
populares; ferias del libro, entre otros).
 La producción asidua de narraciones (con inclusión de descripciones y diálogos) y descripciones, y la renarración, con distintos propósitos, de cuentos, fábulas y
otros textos narrativos literarios leídos o narrados en forma oral por el docente y otros adultos.
 La escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones, adivinanzas, etcétera y otros géneros poéticos orales.
 La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias
del libro, entre otros), localizando materiales de lectura en la biblioteca y orientándose a partir de los índices de los libros.
 La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por el docente y otros adultos en voz alta (de manera habitual y sistemática): cuentos, fábulas,
leyendas y otros textos narrativos literarios; poesías, coplas, adivinanzas, y otros géneros poéticos; y de textos no literarios como descubrimientos, historias de vida,
descripciones de objetos, animales, personas, lugares y procesos, notas de enciclopedia sobre diferentes contenidos que se están estudiando o sobre temas de interés
para los niños, entre otros.
 La comprensión de textos instruccionales accesibles para los niños (recetas, instrucciones para elaborar un objeto, consignas escolares, etcétera)
 La escritura asidua de diversos textos -narraciones que incluyan descripción de personajes o ambientes y diálogos, cartas personales y esquelas, notas de
enciclopedia, etcétera- que puedan ser comprendidos por ellos y por otros (lo que supone: separar la mayoría de las oraciones en los textos por medio del punto y la
mayúscula; respetar las convenciones propias de la puesta en página -renglón y margen-, colocar títulos), en el marco de condiciones que permitan discutir y consensuar
el propósito, idear el contenido con el maestro, redactar y releer borradores del texto (revisando su organización, la ortografía y la puntuación) y reformularlo
conjuntamente a partir de las orientaciones del docente.
 El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: palabras o frases con las que se nombran (¿qué o quién es?) o califican (¿cómo es?) algunos
elementos de los textos, palabras que dan cuenta de las acciones y aquellas que indican el lugar y el paso del tiempo en los textos narrativos; relaciones de sinonimia y
antonimia entre las palabras; y la reflexión sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario.
 El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos.
 La duda sobre la correcta escritura de palabras y el descubrimiento, el reconocimiento y la aplicación de convenciones ortográficas propias del sistema.
 La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de conversación, realizando
aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, ejemplificar, dar su opinión y defenderla, solicitar aclaraciones, formular preguntas y respuestas,
pedir opiniones, entre otros), incluyendo ejemplos, explicaciones y un repertorio léxico acorde al tema de conversación, como así también las expresiones lingüísticas
pertinentes para manifestar opiniones, acuerdos, desacuerdos o justificar las afirmaciones realizadas. Recuperar el o los temas sobre los que se ha estado conversando.
Esto supone informarse previamente a través de la exposición del maestro y de otros adultos, de las lecturas seleccionadas o de la información aportada por el alumno.

MATEMÁTICA
 En relación con la Geometría y la Medida
El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en espacios explorables o que puedan ser explorados efectivamente en la resolución de situaciones problemáticas que
requieran:
Usar relaciones espaciales al interpretar y describir, en forma oral y gráfica, trayectos y posiciones de objetos y personas para distintas relaciones y referencias.
Comparar y describir figuras y cuerpos según sus características
La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrategias de medición con distintas unidades en situaciones problemáticas
 En relación con el Número y las Operaciones
El reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y representación escrita y de la organización del sistema decimal de numeración en situaciones
problemáticas que requieran:
Usar números a través de su designación oral y representación escrita al comparar cantidades y números.
El reconocimiento y uso de las operaciones
Usar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división con distintos significados.
Realizar cálculos de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones adecuando el tipo de cálculo a la situación y a los números involucrados, y articulando los procedimientos
personales con los algoritmos usuales para el caso de la multiplicación por una cifra.
Usar progresivamente resultados de cálculos memorizados (incluyendo los productos básicos) y las propiedades de la adición y la multiplicación para resolver otros.
Explorar relaciones numéricas y reglas de cálculo de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones y argumentar sobre su validez.
Elaborar preguntas o enunciados de problemas y registrar y organizar datos en tablas y gráficos sencillos a partir de distintas informaciones.
Elaborar y comparar procedimientos de cálculo –exacto y aproximado, mental, escrito y con calculadora– de multiplicaciones de fracciones y expresiones decimales
incluyendo el encuadramiento de los resultados entre naturales y analizando la pertinencia y economía del procedimiento en relación con los números involucrados.
Sistematizar resultados y estrategias de cálculo mental para operar con números naturales, fracciones y expresiones decimales.

CIENCIAS SOCIALES
TERCERO
El conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales (cercanas y lejanas, locales y regionales) a través del análisis de las distintas
etapas que componen un circuito productivo (agrario, comercial e industrial) enfatizando en la identificación de los principales actores intervinientes.
El conocimiento de las principales características de las áreas rurales (elementos naturales, tipos de asentamiento, trabajos, etcétera) y de ciudades (de distintos tamaño
y función) a través de ejemplos contrastantes de nuestro país.
El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales en diversas sociedades del pasado
El conocimiento de las principales instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional y de sus principales funciones.
El conocimiento de la existencia de conflictos entre diversos grupos sociales y los distintos modos en que éstos pueden resolverse en una sociedad democrática.
CUARTO
El conocimiento de la división política de la República Argentina, la localización de la provincia en el contexto nacional y su representación cartográfica.
La identificación de las condiciones naturales como oferta de recursos y de sus distintos modos de aprovechamiento y conservación en la Argentina, con especial énfasis
en la provincia.
El reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local, provincial y/o regional, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la población y al
territorio.
El conocimiento de diferentes espacios rurales y urbanos de la Argentina, en particular de la provincia, reconociendo los principales recursos naturales valorados, las
actividades económicas, la tecnología aplicada y los diferentes actores sociales, sus condiciones de trabajo y de vida, utilizando material cartográfico pertinente.
El conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades indígenas cazadoras-recolectoras y agricultoras se relacionaron con la naturaleza para resolver sus
problemas de supervivencia, distribuyeron los bienes producidos, constituyeron distintas formas de autoridad y elaboraron distintos sistemas de creencias, previo a la
llegada de los europeos.
El reconocimiento de las principales motivaciones que impulsaron a los europeos, desde el siglo XV, a explorar y conquistar el continente americano y del impacto de
su acción sobre las formas de vida de las sociedades indígenas, atendiendo especialmente a las particularidades regionales.
El reconocimiento de la forma de organización política de la Argentina y de los distintos niveles político-administrativos (nacional, provincial y municipal).
El conocimiento de distintas instituciones sociales y políticas (locales, provinciales y nacionales), sus ámbitos de actuación y las relaciones que se establecen entre ellas,
con la sociedad y los distintos niveles de gobierno.
El conocimiento de costumbres, sistemas de creencias, valores y tradiciones de la propia comunidad y de otras, para favorecer el respeto hacia modos de vida de
culturas diferentes.
SEXTO
El conocimiento del mapa político de América Latina y de los procesos de integración regional, en especial el MERCOSUR, considerando distintos tipos de relaciones
con el resto del mundo.
El conocimiento de las principales condiciones ambientales de la Argentina y de América Latina y el establecimiento de relaciones entre los principales usos y funciones
de los recursos naturales con la producción de materias primas y energía.
La identificación y comparación de las múltiples causas y consecuencias de los principales problemas ambientales de la Argentina y de América Latina que afectan al
territorio y a la población, atendiendo a las distintas escalas geográficas implicadas.
El conocimiento de la composición y la dinámica demográfica de la población argentina, sus condiciones de trabajo y calidad de vida a través del análisis de distintos
indicadores demográficos y socio-económicos (fuentes censales, periodísticas, testimoniales, entre otras).
El análisis y la comparación de diferentes espacios rurales y urbanos de la Argentina y América Latina a través del tratamiento de distintos sistemas agrarios y tipos de
productores.
El reconocimiento de los principales conflictos y acuerdos que llevaron a la organización del Estado nacional argentino
El análisis de las relaciones entre distintos niveles político-administrativos del Estado (nacional, provincial, municipal) para identificar acuerdos así como conflictos inter-
jurisdiccionales.
El reconocimiento de los vínculos entre Estados nacionales en el marco de los procesos de integración regional, en especial el MERCOSUR.

FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA


La reflexión y comprensión de situaciones conflictivas de la vida escolar y social presentes en crónicas periodísticas, la literatura, el cine u otras fuentes para construir a
partir de ellas nociones como justicia, solidaridad, libertad y responsabilidad, entre otras.
El conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y comunicación de sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa
La observación de mensajes emitidos a través de medios de comunicación masiva (presentes en videojuegos, publicidades, juegos de computadoras, series de televisión
y dibujos animados, entre otros), reconociendo y discutiendo críticamente con la orientación del docente, contenidos violentos y estereotipos discriminatorios.
La reflexión sobre el carácter histórico de las normas y su vigencia en diferentes momentos y contextos a través del análisis de testimonios de diversos integrantes de
la comunidad educativa.
El conocimiento de las normas y señales de tránsito básicas, para la circulación segura como peatones y como usuarios de medios de transporte en la vía pública.
La identificación y diferenciación entre prácticas escolares y/o sociales donde se manifiesta la vigencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
El reconocimiento de la preexistencia de los pueblos originarios, de sus expresiones culturales, de sus cosmovisiones y sistemas valorativos.
El conocimiento de las principales instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional y de sus principales funciones.
El conocimiento de la existencia de conflictos entre diversos grupos sociales y los distintos modos en que éstos pueden resolverse en una sociedad democrática
La comprensión del concepto de república en relación con los de democracia y ciudadanía.
El conocimiento del valor de la división de poderes como condición del sistema democrático en situaciones pasadas y presentes.

CIENCIAS NATURALES
TERCERO
La comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos y de las interacciones de las plantas, animales y personas entre sí
y con su ambiente.
La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, iniciando el conocimiento de sus estructuras y funciones y la identificación de algunas medidas de
prevención vinculadas con la higiene y la conservación de los alimentos y el consumo de agua potable.
La identificación de separaciones de mezclas de materiales y la distinción de distintos tipos de cambios de los materiales, reconociendo algunas transformaciones donde
un material se convierte en otro distinto.
La comprensión de algunos fenómenos sonoros y térmicos, interpretando que una acción mecánica puede producir sonido y que la temperatura es una propiedad de
los cuerpos que se puede medir.
La comprensión acerca de algunos fenómenos atmosféricos y de que los astros se encuentran fuera de la Tierra, identificando los movimientos aparentes del Sol y la
Luna y su frecuencia, y el uso de los puntos cardinales como método de orientación espacial.
CUARTO
La caracterización de los ambientes aeroterrestres cercanos, comparándolos con otros lejanos y de otras épocas; estableciendo relaciones con los ambientes acuáticos
y de transición.
La diferenciación de los grupos de organismos (animales, plantas, hongos y microorganismos), algunas características climáticas y edáficas y el reconocimiento de sus
interacciones.
La identificación y clasificación de las principales adaptaciones morfo-fisiológicas (absorción, sostén y locomoción, cubiertas corporales, comportamiento social y
reproducción) que presentan los seres vivos en relación al ambiente.
El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y el reconocimiento de la importancia del mismo en su preservación. La caracterización de las
funciones de sostén y de locomoción en el hombre.
El reconocimiento de la importancia del cuidado del sistema osteo-artro-muscular.
El reconocimiento de la existencia de materiales naturales (por ejemplo, minerales) y materiales producidos por el hombre (por ejemplo, cerámicos y plásticos). La
identificación de las propiedades de los materiales, estableciendo relaciones con sus usos, y sus estados de agregación.
La identificación y explicación de ciertos fenómenos como la acción de fuerzas que actúan a distancia, reconociendo acciones de atracción y de repulsión a partir de la
exploración de fenómenos magnéticos y electrostáticos.
La caracterización de la Tierra como cuerpo cósmico: forma y movimiento de rotación. Acercamiento a la noción de las dimensiones del planeta.
El reconocimiento del planeta Tierra como sistema material y de los subsistemas en que puede dividirse para su estudio.
La identificación de las principales características de la Geosfera y los principales procesos que se dan en ella (por ejemplo, terremotos y volcanes).
SEXTO
El reconocimiento de diferentes modelos de nutrición en un ecosistema, y de las relaciones que se establecen entre los organismos representativos de cada modelo. El
reconocimiento de los seres vivos como sistemas abiertos, destacando las principales relaciones que se establecen con el medio.
El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y de su importancia en su preservación.
El acercamiento a la noción de célula como unidad estructural y funcional desde la perspectiva de los niveles de organización de los seres vivos.
La identificación de las funciones de relación y reproducción en el hombre.
El reconocimiento de la importancia de la prevención de enfermedades relacionadas con los sistemas estudiados.
La identificación de diferentes transformaciones de los materiales, en particular la combustión y la corrosión.
La caracterización del aire y de otros gases, y el acercamiento al modelo de partículas o corpuscular, para la explicación de sus principales propiedades.
El acercamiento a la noción de corriente eléctrica a través de la exploración de circuitos eléctricos simples y su vinculación con las instalaciones domiciliarias. La
tipificación de diversas fuentes y clases de energía.
El reconocimiento del calor como una forma de transferencia de energía.
La descripción de las principales características de la atmósfera, sus relaciones con los otros subsistemas terrestres y de algunos fenómenos que se dan en la misma
(meteoros). La construcción de la idea de tiempo atmosférico como introducción a la noción de clima.
La descripción de los cuerpos que integran el Sistema Solar; movimiento de traslación de los planetas en torno al Sol.

TECNOLOGIA
El interés por y la indagación de los procesos tecnológicos que realizan las personas con el cuerpo y con la ayuda de medios técnicos.
El reconocimiento del modo en que se organizan diferentes procesos tecnológicos, secuenciando ordenadamente las operaciones técnicas
El interés por y la indagación de los medios técnicos que utilizan las personas prolongando y modificando las posibilidades de su cuerpo para realizar las tareas. La
identificación de las relaciones entre las partes de las herramientas, las formas que poseen y la función que cumplen.
La indagación de la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías a través del tiempo
El interés por y la indagación de la coexistencia, en una misma sociedad o cultura, de tecnologías diferentes para lograr procesos y funciones equivalentes
El interés y la indagación acerca de los procesos que se realizan sobre los insumos.
El reconocimiento del modo en que se organizan los procesos tecnológicos.
La identificación de las tareas que realizan las personas, en los procesos tecnológicos.
La utilización y el análisis de diferentes maneras de comunicar la información técnica correspondiente a un proceso tecnológico.
El interés y la indagación crítica acerca de secuencias de actividades en las que los medios técnicos permiten reemplazar el esfuerzo o el control.
La indagación sobre la continuidad y los cambios que experimentan las tecnologías a través del tiempo.
LENGUA
CONTENIDOS
TIEMPO EJE
TERCERO CUARTO SEXTO
MARZO PERIODO DE DIAGNÓSTICO
ABRIL Literatura El cuento; sus partes El cuento y sus partes El cuento y sus partes
Reflexión sobre la Uso de conectores. Conectores temporales y causales. Conectores.
lengua y los textos. Producciones de narraciones y renarraciones Producción de narraciones y renarraciones. Producción de narraciones y renarraciones.
Lectura y producción Grupo ortográfico: mp – mb. Reglas ortográficas: uso de la H – MB-MP Reglas ortográficas básicas y de
escrita El diccionario. El diccionario. puntuación.
El diccionario.
MAYO Literatura Fábulas Fábulas Fábulas
Reflexión sobre la Sustantivos comunes y propios Sustantivos propios y comunes. Género y Los sustantivos y artículos. Género y
lengua y los textos. Signos de puntuación: COMA Y PUNTO. número. número.
Lectura y producción Sílaba tónica. Signos de puntuación: punto y aparte, dos Reglas ortográficas básicas y de puntuación
escrita puntos. Reglas de acentuación.
Clasificación de palabras según la silaba
tónica.
JUNIO Literatura Textos instructivos Reglas de juego. Texto instructivo
Reflexión sobre la Los Adjetivos Los adjetivos Los adjetivos
lengua y los textos. Los sinónimos y los antónimos Sinónimos, antónimos, hiperónimos. Sinónimos, antónimos, hiperónimos,
Lectura y producción hipónimos.
escrita
JULIO Literatura La poesía: versos, estrofas, rimas. La Poesía La Poesía
Reflexión sobre la El verbo. El verbo: tiempo pasado-presente-futuro. El verbo: tiempo pasado-presente-futuro.
lengua y los textos.
AGOSTO Literatura Leyendas regionales Leyendas regionales Leyendas regionales
Reflexión sobre la Escritura de díalogos.La raya del dialogo Escritura de diálogos. La raya de dialogo. Escritura de diálogos. La raya de dialogo.
lengua y los textos. Convenciones ortográficas: gue- gui Pronombres personales y posesivos. Pronombres personales y posesivos.
Regla ortográfica R, RR Adverbios. Adverbios.
Reglas ortográficas básicas y de puntuación. Reglas ortográficas básicas y de
puntuación.
SEPTIEMBRE Literatura Coplas y canciones. Coplas y canciones Coplas y canciones
Reflexión sobre la Convenciones ortográficas: z a ces. Oraciones: análisis sintáctico. Oraciones: análisis sintáctico.
lengua y los textos.
OCTUBRE Literatura La descripción La descripción Descripciones
Reflexión sobre la Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, Clases de palabras: sustantivos, adjetivos,
lengua y los textos.verbos. verbos. verbos.
Convenciones ortográficas: aba en el pretérito Reglas ortográficas básicas y de puntuación. Reglas ortográficas básicas y de
imperfecto puntuación.
NOVIEMBRE INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS
MATEMÁTICA
CONTENIDOS
TIEMPO EJE
TERCERO CUARTO SEXTO
MARZO PERIODO DE DIAGNÓSTICO
ABRIL Números y operaciones Sucesión oral y escrita hasta el 1.999 Sucesión oral y escrita hasta el 99.999 Sucesión oral y escrita.
Las operaciones Cuatro operaciones Cuatro operaciones.
Geometría y medidas Cuerpos y figuras geométricas. Clasificación de cuerpos y figuras según sus Clasificación de cuerpos y figuras según
Lectura de distintos tipos de reloj. propiedades. sus propiedades.
Perímetro de figuras. Perímetro de las figuras.
MAYO Números y operaciones Sucesión oral y escrita hasta el 2.999 Sucesión oral y escrita hasta 299.999 Las cuatro operaciones
Las cuatro operaciones. Las cuatro operaciones. Polígonos. Clasificación de polígonos.
Geometría y medidas Multiplicación por 2 y 3 Triángulos: clasificación por sus lados y por Suma de los ángulos interiores de
Clasificación y características de figuras. sus ángulos. cualquier polígono.
Clasificación de ángulos. La mediatriz y bisectriz.
JUNIO Números y operaciones Sucesión oral y escrita hasta el 4.999 Sucesión oral y escrita hasta el 499.999 Las cuatro operaciones
Geometría y medidas La multiplicación por 4 y 5 La División La división por 2 cifras.
La división. Fracciones. Multiplicación y división con fracciones
Fracciones La circunferencia y el círculo. Elementos Relaciones de ángulos: adyacentes y
opuestos por el vértice.
JULIO Números y operaciones Suma y resta con fracciones de igual Suma y resta con fracciones Operaciones con números enteros y
Geometría y medidas. denominador. La División fracciones.
La división Rectas paralelas y perpendiculares. Área: unidades convencionales: km2, m
Rectas paralelas y perpendiculares 2, cm2.
AGOSTO Números y operaciones Sucesión oral y escrita hasta el 6.999 Sistema de numeración posicional. Sistema de numeración posicional.
Geometría y medida Tabla de 6 y 7 Expresiones decimales. Expresiones decimales
Las cuatro Operaciones. Multiplicación y división por dos cifras. Multiplicación y división por 3 cifras
Mediciones: SIMELA. Equivalencias. Unidades de SIMELA
Unidades convencionales: el metro. Longitud. Múltiplos y submúltiplos.
Unidades convencionales: el litro. Capacidad.
Unidades de masa. Peso.
SEPTIEMBRE Números y operaciones. Sucesión oral y escrita hasta el 7.999 Números primos y compuestos Números primos y compuestos.
La tabla del 8 Representación en la recta numérica. Representación en la recta numérica.
Las cuatro operaciones Las cuatro operaciones. Las cuatro operaciones con números
enteros, decimales y fracciones.
OCTUBRE Números y operaciones Sucesión oral y escrita hasta el 9.999 Sucesión natural y escrita de los números. Sucesión natural y escrita de los
Geometría y medida La tabla del 9 Propiedades de las operaciones. números.
Operaciones con números enteros y Las cuatro operaciones con números enteros Propiedades de las operaciones.
fracciones. y fracciones. Las cuatro operaciones con números
enteros, decimales y fracciones.
NOVIEMBRE INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS
CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN ÉTICA
CONTENIDOS
TIEMPO EJE
TERCERO CUARTO SEXTO
MARZO PERIODO DE DIAGNÓSTICO
ABRIL Las Sociedades y los -Las relaciones sociales y económicas Condiciones de vida de la población en Argentina en América Latina y el Mundo.
Espacios Geográficos entre áreas rurales y urbanas. Las áreas ámbitos urbanos y rurales. División Política de América Latina. Capitales
rurales como productoras de alimentos La diversidad cultural en la provincia. latinoamericanas. Límites y fronteras.
y materias primas y las áreas urbanas Salta en la Argentina. Integración regional: el MERCOSUR.
como consumidoras y productoras de Ubicación geográfica de Salta.
Las sociedades a través bienes industriales. División política de la provincia de Salta:
del tiempo. -El espacio urbano como reflejo de las Departamentos y municipios.
desigualdades sociales: actores sociales Efemérides
de bienes y servicios -2de abril. Caídos en Malvinas.
Efemérides
Las actividades humanas -2de abril. Caídos en Malvinas
y la organización Ética Ética Ética
social.(ÉTICA) Derechos y obligaciones. Derechos y obligaciones Derechos y obligaciones
MAYO Las sociedades y los La Sociedad Criolla en la región. Diversidad ambiental del territorio de la La diversidad ambiental del territorio de
espacios geográficos. La Revolución de Mayo: cambios y provincia de Salta. América Latina.
permanencias en la sociedad. Condiciones naturales y los procesos Las condiciones naturales del territorio:
Efemérides sociales en la conformación de diferentes variedad de ambientes y recursos naturales.
Las sociedades a través -1 de mayo día del Trabajador-25- ambientes: relieve, cursos fluviales,
del tiempo. Revolución de Mayo condiciones climáticas y formaciones
vegetales y animales.
Ambientes: Puna, Cordillera Oriental con
valles y quebradas. Sierras subandinas y
valles inferiores. Chaco-salteño.
Problemas ambientales en Salta.
La necesidad de la conservación: áreas
Las actividades humanas protegidas en la provincia y en Argentina. Ética
y la organización Ética Ética Expresiones culturales y cosmovisiones de los
social.(ÉTICA) -El cabildo. Funciones. Pueblos originarios: ritos y costumbres. pueblos originarios.
JUNIO Las sociedades a través -La época de Güemes y el impacto de Las sociedades americanas antes de la Etapa Criolla (3ª parte).
del tiempo. las guerras de independencia en la vida Conquista española. Acuerdos y desacuerdos en la sanción de la
cotidiana de los distintos grupos Formas de organización social y de Constitución Nacional.
sociales y en la economía. autoridad. La construcción del Estado: Presidencias de
ACTORES SOCIALES: GUEMES- La Etapa Colonial. Urquiza, Mitre, Sarmiento y Avellaneda
BELGRANO La llegada de Colón a América. El impacto de (1854-1880) en relación con problemáticas
la Conquista. del NOA.
Etapa Aluvional.
La mano de obra indígena: mita y Argentina en la división internacional del
encomienda. trabajo. El Modelo Agroexportador.
Conflictos. Factores internos y externos que impulsaron
al Modelo Agroexportador.
Las actividades humanas Principales productos de exportación.
y la organización Ética Ética Ética
social.(ÉTICA) -Tipos de Normas Tipos de normas Tipos de normas.
JULIO Las Sociedades y los Nociones espaciales. Los cambios del Siglo XVIII. El proceso inmigratorio.
Espacios Geográficos Ubicación, orientación y La Intendencia de Salta del Tucumán. El impacto de la inmigración europea.
desplazamiento. La composición de la sociedad. Diferencias del impacto migratorio en las
Los puntos cardinales. Croquis y El avance hacia el Chaco: la fundación de distintas regiones del país.
planos. Orán. Proceso de urbanización.
En relación con la Ética Ética Ética
reflexión ética.(ÉTICA) -la Libertad. La Libertad La libertad
AGOSTO Las sociedades a través ACTORES SOCIALES: San Martin La Etapa Criolla (1ª parte). Los gobiernos de la oligarquía.
del tiempo La Revolución de Mayo. La situación de Salta Democracia restringida y fraude electoral.
en las guerras de independencia. Güemes La Ley 1420.
gobernador de Salta. Participación de La Ley de Reforma Electoral de 1912.
Güemes en el Plan de San Martín.
Actores Sociales: San Martín
En relación con la Ética Ética Ética
reflexión ética.(ÉTICA) La Solidaridad. La responsabilidad La responsabilidad
SEPTIEMBRE Las Sociedades y los Circuito productivo: diferentes etapas Actividades productivas, organización del La población argentina.
Espacios Geográficos que lo componen (agraria, industrial y territorio y calidad de vida de las sociedades La población actual de la Argentina.
comercial). en ámbitos rurales en Salta. Distribución, densidad poblacional.
En relación con la Circuitos productivos. Estructura, edad y sexo de la población.
reflexión ética.(ÉTICA) Dinámica poblacional, crecimiento y sus
componentes.
Ética Ética Ética
La Justicia La Justicia La Justicia
OCTUBRE Las Sociedades y los La vida social en diversos contextos. El sistema político. Los gobiernos radicales.
Espacios Geográficos (Inmigrantes) Niveles de gobierno: nacional, provincial, El Radicalismo como “democracia de
municipal. participación ampliada”
El poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial en Diferencias regionales.
los tres niveles. El NOA en el modelo agroexportador: el rol
El gobierno provincial. de Tucumán como productora para el
Ética Sistema cultural. mercado interno
En relación con la -El sistema político hoy. Ética Ética
reflexión ética.(ÉTICA) -El sistema político municipal -sistema democrático Sistema democrático
NOVIEMBRE INTEGRACION DE CONTENIDOS
CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA
CONTENIDOS
TIEMPO EJE
TERCERO CUARTO SEXTO
MARZO PERIODO DE DIAGNÓSTICO
ABRIL Los seres vivos: diversidad, Los seres vivos: Diversidad de ambientes Niveles de organización
unidad, interrelaciones y El ecosistema, características - Características de los ambientes Distintos niveles de organización.
cambios. alimentación aeroterrestres: temperatura, tipo de Nivel Celular: Unidad estructural y funcional.
Clasificación de los animales según vegetación, animales que los habitan y Nivel de Ecosistema
su alimentación y su reproducción sus adaptaciones. Puna, selva, bosque Componentes abióticos y bióticos.
Cambios en las plantas chaqueño, entre otros. Ambientes del Interrelaciones entre los organismos y los
Los procesos tecnológicos (T) Plantas anuales y perennes. pasado y los seres vivos que los factores abióticos.
habitaban. Fósiles.
Cambios propiciados por el hombre y
conservación del medio ambiente.
Tecnología Tecnología Tecnología
-Recursos y materias primas. Los insumos materiales. Los insumos
MAYO Los seres vivos: diversidad, - El cuerpo humano y sus sistemas Diversidad y clasificación de los seres El cuerpo humano
unidad, interrelaciones y Sistema Circulatorio. vivos Funciones de relación
cambios. -higiene de los alimentos Y consumo Plantas: Adaptaciones al ambiente Sistema nervioso central: principales
de agua potable. aeroterrestre: absorción, sostén, estructuras (cerebro, cerebelo y médula
reproducción y dispersión de semillas. espinal). Sistema nervioso periférico: nervios.
Animales: Adaptaciones al ambiente Relación receptores-estímulos (gusto, olfato,
aeroterrestre: sostén, locomoción y tacto, vista y oído). Protección de la salud del
cubiertas corporales. Hongos y sistema nervioso. Prevención de
microorganismos Según el lugar donde enfermedades.
viven y según las interacciones con
plantas y animales.
Los procesos tecnológicos (T) Tecnología Tecnología Tecnología
-Ciclo de vida de los productos. Origen de los materiales. Los cambios socio-técnicos en la vida cotidiana
JUNIO Los materiales y sus cambios. Los materiales y sus Materiales naturales y manufacturados. El aire como un gas
transformaciones Cambios en los Materia prima. Materiales renovables y Propiedades: expansibilidad, compresibilidad y
materiales por variación de la no renovables, reciclables y peso. Agentes contaminantes, como gases de
temperatura: de sólido a líquido, de biodegradables. automóviles, fábricas, etcétera.
líquido a sólido, de líquido a gaseoso Los metales, los cerámicos y los plásticos Transformaciones de los materiales
y de gaseoso a sólido. (estados del Reciclado de los materiales. Usos de los Efectos del aire sobre los materiales:
agua) metales, los cerámicos y los plásticos por combustión y corrosión.
Mezclas de materiales: parte del hombre.
heterogéneas y homogéneas.
Tecnología Tecnología Tecnología
Los medios técnicos. (T) Transformación de los materiales. Clasificación de los materiales Sistemas manuales y sistemas automáticos
JULIO Los seres vivos: diversidad, -Sistema de sostén u Óseo. El cuerpo humano Función de reproducción
unidad, interrelaciones y Locomoción y sostén en el hombre: Sistema reproductor masculino y femenino:
cambios. huesos, músculos y articulaciones. estructura y función; producción de gametos.
Protección de la salud del sistema osteo- Fecundación. Desarrollo humano:
artro-muscular. pubertad y adolescencia.
Protección de la salud del sistema reproductor.
Prevención de enfermedades. Infecciones de
Los medios técnicos (T) Tecnología Tecnología transmisión sexual (ITS)
Herramientas de trabajo y de Medios de comunicación. Tecnología
comunicación. Medios de comunicación
AGOSTO Los seres vivos: diversidad, -Sistema respiratorio Propiedades de los materiales Energía
unidad, interrelaciones y -Movimientos aparentes del Sol y la Materiales buenos y malos conductores Formas y fuentes de energía.
cambios. Luna del calor y de la electricidad. Interacción Corriente eléctrica
-Posición del Sol a lo largo del día, entre los materiales y los imanes. Calor
color del cielo. Transferencia de calor: tipos (conducción,
convección y radiación).
Los medios técnicos (T) Tecnología Tecnología Tecnología
Las herramientas: su uso Las herramientas: clasificación. Las herramientas
SEPTIEMBRE Los seres vivos: diversidad, -Sistema digestivo Fuerzas a distancia Atmósfera: Capas que la integran:
unidad, interrelaciones y Fenómenos sonoros Fenómenos magnéticos y electrostáticos. característica.
cambios. -Fuentes sonoras naturales y Fuerzas magnéticas: polos de un imán, Tiempo atmosférico: temperatura, presión y
artificiales. atracción y repulsión. Campo magnético. humedad.
Los fenómenos del mundo Fenómenos electrostáticos: atracción y Fenómenos atmosféricos: aéreos (viento),
físico. repulsión. acuosos (lluvia, granizo, nieve), luminosos
Tecnología Tecnología (aurora y arco iris) y eléctricos (rayos).
Los medios técnicos (T) -las máquinas y herramientas en la Uso de máquina y herramientas. Capa de ozono: importancia para la vida.
producción. Efecto invernadero: calentamiento global.
Tecnología
Las maquinas
OCTUBRE Los seres vivos: diversidad, -Sistema excretor La Tierra como cuerpo cósmico Sistema Solar
unidad, interrelaciones y Los astros en el Sistema Solar Ciclos de los días y las noches: Modelos cosmológicos. Clasificación
cambios. -El Sol como una estrella particular, movimiento de rotación. astronómica: Planetas (Mercurio, Venus, Tierra,
La tierra, El universo y sus los planetas, los satélites y los El sistema Tierra Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno),
cambios. cometas. Los subsistemas (Geosfera, Hidrósfera, Satélites (Luna, Fobos, entre otros) y Planetas
-Instrumentos utilizados para Atmósfera y Biosfera). enanos (Plutón, Eris y Ceres). Movimiento anual
estudiar los astros: telescopios y Subsistema Geosfera aparente del Sol. Movimiento de traslación. Las
satélites. Estructura interior de nuestro planeta: estaciones.
núcleo, manto y corteza.
Tecnología Tecnología Tecnología
Los procesos tecnológicos(T) Propiedades de la materia Propiedades de los materiales Propiedades de los materiales.
NOVIEMBRE INTEGRACION DE CONTENIDOS

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI)


MES EJE CONTENIDOS
PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO
MARZO-ABRIL Cuidar el cuerpo y la salud El cuerpo humano como totalidad con necesidades El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto,
de afecto, cuidado y valoración cuidado y valoración
MAYO Respetar la diversidad Las configuraciones familiares en distintas épocas y Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad.
Valorar la afectividad. culturas.
JUNIO Garantizar la equidad de género. Las configuraciones familiares en distintas épocas y El proceso de crecimiento, desarrollo y maduración.
culturas.
JULIO Ejercer nuestros derechos. La igualdad para varones y mujeres en juegos y El proceso de crecimiento, desarrollo y maduración.
Respetar la diversidad. actividades motrices e intelectuales.
AGOSTO Respetar la desigualdad y ejercer La superación de los prejuicios y las actitudes La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.
nuestros derechos discriminatorias.
SEPTIEMBRE Cuidar el cuerpo y la salud. El derecho y el respeto a la intimidad. El derecho y el respeto a la intimidad.
OCTUBRE Ejercer nuestros derechos La vulneración de derechos: el abuso sexual, la La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de
violencia de género y la trata de personas. género y la trata de personas.
NOVIEMBRE

CRITERIOS GENERALES DE ACREDITACIÓN Usa relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral, escrita y gráfica, trayectos y
LENGUA posiciones de objetos y personas para distintas relaciones y referencias.
Participa en situaciones comunicativas propuestas en el aula, respetando las normas de Construye, describe, reconoce y compara triángulos, cuadriláteros y otras figuras teniendo en
intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema para cuenta bordes rectos o curvos, longitud y posición relativa de sus lados y/ o diagonales, la amplitud
luego exponer con claridad y argumentar o justificar con precisión. de sus ángulos.
Capta el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más Compara y describe cuerpos según sus características para que otros las reconozcan o los dibujen.
relevante y expresa en forma coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias. Produce y analiza construcciones geométricas considerando las propiedades involucradas y los
Relaciona la información contenida en los textos escritos próximos a la experiencia infantil, con instrumentos utilizados, justificando la validez de los enunciados y avanzando desde las
las propias vivencias, ideas y saberes previos. argumentaciones empíricas hacia otras más generales. Estima, mide efectivamente cantidades y
Localiza y recupera información explícita y realiza inferencias directas en la lectura de textos de calcula longitudes, capacidades y pesos usando unidades convencionales de uso frecuente de esas
distintas extensiones. unidades, eligiendo el instrumento y la unidad en función de la situación.
Integra la información proveniente de diversas fuentes (enciclopedias, diarios, revistas, textos de Compone y descompone figuras analizando como varían sus formas, perímetros y áreas cuando
estudio, textos literarios, Internet, radio, televisión, videos) con el paratexto, los saberes se mantiene alguna o algunas de estas características y se modifica/n otra/s.
culturales, los saberes previos y los diversos soportes virtuales. Organiza y explica información presentada en forma oral o escrita -con textos, tablas, dibujos,
Revitaliza el vocabulario a través de diversas estrategias para acrecentar la disponibilidad léxica fórmulas, gráficos-, pudiendo pasar de una a otra forma de representación si la situación lo
como una de las formas de avanzar en la comprensión y producción textual. requiere.
Escribe diferentes textos relacionados con la experiencia infantil, teniendo como referencia la Compara las producciones realizadas al resolver problemas, el análisis de su validez y de su
planificación y la revisión constante de los mismos hasta llegar a una versión final. adecuación a la situación planteada.
Conoce textos de la literatura infantil y de la tradición oral Compara distintas formas de escribir una misma cantidad utilizando distintas expresiones como
MATEMATICA las descomposiciones aditivas y diferentes unidades.
Utiliza y explica las funciones de los números y los significados de las operaciones en situaciones -Desarrolla experiencias prácticas con herramientas, materiales, máquinas y procesos que
de juego y la vida cotidiana, utilizando sus procedimientos. posibiliten tomar conciencia de los resultados de su propio accionar, teniendo en cuenta criterios
Reconoce y usa las operaciones con distintos significados y en distintos campos numéricos en la de uso y seguridad, en relación con los medios técnicos empleados.
resolución de problemas. -Comprende el modo en que se organizan en el tiempo y el espacio las operaciones, los recursos
Reconoce y usa las propiedades de las operaciones en la resolución de problemas de cálculo y el trabajo de las personas, en procesos de producción locales, regionales y nacionales, en
mental oral y escrito. pequeña y gran escala.
Confronta números naturales, fracciones y expresiones con una o dos cifras decimales de uso CIENCIAS SOCIALES Y F. ÉTICA
frecuente, a través de distintos procedimientos. Elabora interpretaciones cada vez más complejas sobre el acontecer humano en tiempos y
Analiza relaciones numéricas para formular reglas de cálculo, producir enunciados sobre las espacios diversos.
propiedades de las operaciones y argumentar sobre su validez. Reconoce cambios y permanencias en objetos, personas y costumbres a partir de la observación
Realiza operaciones con cantidades expresadas con fracciones y decimales con distintos y el análisis de situaciones cotidianas.
significados, utilizando distintos procedimientos y representaciones y evaluando la razonabilidad Relaciona las sociedades y los espacios geográficos a través del trabajo, la producción y los
del resultado obtenido. servicios públicos en distintos contextos.
CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA Reconoce procesos y actores sociales.
Demuestra entusiasmo y deseos por aprender Ciencias Naturales. Formula preguntas y busca respuestas a los diversos problemas sociales utilizando fuentes orales
Utiliza adecuadamente las competencias científicas básicas según las situaciones planteadas. y escritas.
Formula preguntas o afirmaciones que evidencien relación con los contenidos del Área. Reconoce las instituciones y normas que las sociedades generan para dar respuesta a necesidades
Trabaja con textos de divulgación científica comprendiendo su contenido. de la vida en común.
Propone anticipaciones e hipótesis y diseña maneras de ponerlas a prueba. Asume actitudes flexibles y respetuosas frente a la diversidad.
Recolecta datos y los analiza a través del uso de modelos explicativos. Elabora hipótesis explicativas e interpretativas más complejas de las construcciones y
Utiliza recursos y materiales diversos comprendiendo su uso y finalidad. manifestaciones sociales a través del tiempo y en distintos espacios.
Reconoce los conceptos científicos y los integra en esquemas más complejos y profundos. Manifiesta un pensamiento crítico y fundamentado a través de la argumentación.
Comunica sus conclusiones e intercambia sus puntos de vista en relación con los resultados Participa en el planteo de problemas y resolución de conflictos, identificando las causas que lo
obtenidos. originan y recurriendo al diálogo como vía necesaria para la resolución.
-Reconoce la diversidad de tecnologías que coexisten en un mismo medio sociocultural. -Toma conciencia de los problemas por los que atraviesa la sociedad en la que actúa y recaba,
-Identifica las partes que conforman las herramientas, relacionando sus características con los ordena e interpreta la información de diferentes fuentes, distinguiendo entre hechos, normas y
modos de uso y las funciones que cumplen. valores en juego.
-Analiza artefactos, identificando las funciones de las partes que los forman, el modo en que se -Propone soluciones personales a las cuestiones planteadas, de manera fundamentada, y
energizan y controlan, y reconociendo aspectos comunes entre ellos. Identifica las operaciones argumenta con coherencia y consistencia la postura asumida.
sobre materiales, energía o información que constituyen a los procesos tecnológicos, los modos -Se compromete para llevar a cabo acciones individuales o grupales, claramente proyectadas y
en que se energizan y controlan, reconociendo analogías fundamentadas, en función del mejoramiento de las situaciones detectadas.
-Reconoce los mecanismos que garantizan el funcionamiento democrático y los utiliza en las
acciones que se proyectan.
-Reflexión crítica.
ESTRATEGIAS -Torbellino de ideas.
-Trabajos grupales e individuales -Debates.
-Investigación. -Puesta en común.
-Lectura e interpretación de imagen. -Juegos.
-Observación.
-Búsqueda de información. RECURSOS
-Comparación Libros, revistas, diarios, folletos, mapas, planos, diversos portadores de informaciones.
-Representación. Imágenes, gráficos, fotografías. Películas. Juegos. Maquetas. Posters, medios audiovisuales, etc.
EVALUACION

Los criterios de evaluación son la expresión de un nivel de referencia, y deberán proporcionar información sobre el tipo y grado de dominio de los contenidos que hayan alcanzado los
niños durante una determinada etapa de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y sobre el grado de desarrollo de las capacidades cognitivas, entendidas como operaciones
mentales que el sujeto utiliza para establecer relaciones con y entre los sujetos, situaciones y fenómenos.

Se evalúan competencias ya que se considera al niño en su integridad y complejidad sin fragmentar sus capacidades intelectuales, prácticas y sociales.

La evaluación se constituye en un proceso de construcción y comunicación de juicios de valor, y permite obtener información válida y fiable acerca de una situación con el propósito
de mejorar la calidad educativa

A través de las variadas actividades presentadas, se procura realizar una evaluación de tipo Procesual y Sumativa en relación con las nociones propuestas, con el objeto de identificar
los progresos y las dificultades que los niños presenten. Se espera, además, que los alumnos puedan intervenir en trabajos grupales e individuales, realizando una autoevaluación
constante a lo largo de cada propuesta didáctica.

Por medio de las actividades integradoras se pretende evaluar la comprensión profunda de dos o más temas propuestos, prestando atención a la comprensión de las relaciones entre
los conceptos planteados.

En síntesis, la evaluación será constante, continua y conectiva de proceso de aprendizaje.

También podría gustarte