Está en la página 1de 26

FUNDAMENTACIÓN DE LENGUA

En este año se propone, no sólo dar continuidad a la formación de niños y niñas como hablantes, oyentes, lectores y escritores cada vez más
competentes, sino, además, sistematizar aquellos conocimientos sobre la lengua y los textos que garanticen la inserción de éstos como practicantes de la
cultura escrita y usuarios críticos de los mensajes de los medios de comunicación social. Función que se pretende concretar al promover la asistencia
frecuente a la biblioteca escolar vinculada con la lectura para seleccionar y consultar diversos materiales; al enseñarles a utilizar los medios electrónicos
disponibles como recursos para obtener e intercambiar información; al proponerles leer y dialogar sobre la información provista por los medios de
comunicación y al contar en la escuela con la presencia y recurrencia de diversidad de textos de circulación social, insertos en prácticas comunicativas
reales y contextualizadas.
Si bien el énfasis de la responsabilidad en cuanto al desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas está puesto en el área Lengua, no
debemos olvidar que la lengua es transversal a todas las disciplinas. De allí que sea necesario que se valore a la lengua como contenido transversal,
utilizando distintas estrategias para que los niños y las niñas participen de reales situaciones comunicativas dentro y fuera del ámbito escolar.
Me propongo enseñar prácticas de oralidad entendiendo que la tarea de este año, en relación con la lengua oral, será avanzar en la formación de
sujetos capaces de interactuar en situaciones comunicativas diversas y de progresiva formalidad.
El objetivo es que todos puedan hacer oír su palabra, por lo tanto, la escuela será, entonces, el espacio donde se propicie la aceptación de la
diversidad lingüística, al tiempo que se planteen situaciones de intercambios cara a cara y mediatizados para que los estudiantes se apropien de los
registros más formales de la lengua y de la variedad lingüística de mayor prestigio en su medio social. Sin embargo, no debemos entender que esta tarea
implica sólo incrementar el léxico (ampliar el caudal de palabras). Por el contrario, apunta a generar oportunidades para que puedan tomar la palabra,
teniendo los recursos necesarios para ello.
Se propone enseñar prácticas de lectura y escritura que tengan como meta el desarrollo creciente de la competencia comunicativa en lo que hace
a la comprensión y producción en lengua escrita basada en la posibilidad de reflexión personal y sistemática sobre la lengua y los textos a partir del
trabajo con géneros discursivos con los que no han interactuado en el año anterior y con textos menos canónicos y de mayor complejidad estructural y
lingüística.
Destaco la importancia decisiva que tiene ofrecer a los estudiantes entornos donde se lea y se escriban textos sociales con las mismas finalidades
y características que tienen dichas acciones en los contextos letrados, o sea, en los que tanto leer como escribir forman parte de la vida cotidiana. En
consecuencia, propondré situaciones de lectura y escritura en las que se utilicen los textos y los instrumentos que se emplean en el mundo social, entre los
que también están los textos y los soportes informáticos.
Las situaciones de escritura y de lectura que tiene como propósito dejar testimonio ante el docente de los conocimientos construidos sobre un
tema de estudio, también constituyen prácticas reales que deben ser enseñados y trabajados con la ayuda del docente, ya que de estos textos dependerá la
posibilidad de progreso y permanencia en la vida estudiantil futura.
De allí que se haga hincapié en la participación permanente y graduada en prácticas donde la lectura y la escritura estén vinculadas con el
estudio: tomar notas, responder y elaborar una guía de lectura, confeccionar un cuadro sinóptico, resumir, preparar un esquema lingüístico o gráfico para
exponer un tema, producir informes, resolver las consignas de una evaluación. Prácticas que serán ocasiones para reflexionar sobre los caracteres
discursivos, lingüísticos y formales de las distintas clases de texto (informe, reseña, apunte…)
Recordemos también que las situaciones de lectura y escritura de textos no literarios son ocasiones propicias para reflexionar sobre la lengua y
los textos, así como sobre las estrategias de supresión, reformulación, ampliación que los escritores ponen en juego para favorecer y guiar la
comprensión de su texto. Estas situaciones deberán ir generando el reconocimiento - y posterior uso- de las relaciones de significado señaladas en la
organización de la información por medio de elementos léxicos (hiperónimos, sinónimos, palabras generalizadoras, antónimos, campos semánticos,
repeticiones) y gramaticales (elipsis, conectores espacio temporales y lógicos, referencia) que definen la cohesión textual y que deben ser
sistematizados. Asimismo, permitirán la construcción de reglas para el funcionamiento del sistema como las referidas a la morfosintaxis, a la ortografía
de la palabra, al uso de signos de puntuación y de estrategias personales para detectar y solucionar problemas de su escrito (consulta a gramáticas y
diccionarios, confección de apuntes, entre otros)
Se propone asumir el compromiso de crear condiciones para formar hablantes, lectores y escritores estudiantes que participen activamente en
prácticas comunicativas relacionadas tanto con la vida académica como con el contexto social y para que asuman una posición reflexiva ante ellas.
Aprendizajes que han de contribuir no sólo a democratizar las oportunidades de participación social y el desempeño como estudiante, sino además a
brindar instrumentos para reorganizar el propio pensamiento.

PROPÓSITOS:
 La consideración - en los discursos propios y ajenos - de los parámetros de una situación comunicativa concreta para desempeñarse con
adecuación en variedad de contextos.
 La escucha y producción asidua de conversaciones, diálogos, charlas y entrevistas cada vez más formales, sobre temas de estudio o de interés
general, sosteniendo el tema y ajustando su intervención al género discursivo, propósito y estilo comunicativos.
 La comprensión y producción de diferentes discursos orales (instrucciones, lineales narraciones, exposiciones) respetando convenciones
básicas del género discursivo al que pertenecen e incluyendo un repertorio léxico acorde con el tema.
 El afianzamiento de estrategias de comprensión y producción de textos diversos, considerando el género discursivo, las funciones sociales,
propósitos y contextos de la lengua escrita
 La puesta en acto de variadas estrategias de lectura para avanzar en la construcción de sentidos del texto por medio del contacto con
diversidad de materiales, en distintos escenarios y circuitos de lectura.
 La producción de variedad de textos individuales y grupales atendiendo el proceso recursivo de producción.
 -El reconocimiento, sistematización y uso de las convenciones del sistema lingüístico para incrementar sus posibilidades de producción e
interpretación.
 El contacto asiduo con variados textos y géneros literarios a fin de constituirse en un lector activo que valora el contacto con la literatura
como experiencia estética.
 El descubrimiento de los diversos mundos y significados que la obra literaria construye a través del lenguaje.

EVALUACIÓN:

La evaluación será formativa es decir que se llevará a cabo en el quehacer diario de las alumnas y alumnos, durante todo el proceso de aprendizaje, en
forma casual, intencional, focalizada y participativa.
Dirigida directamente al proceso educativo, en presencia de les alumnos e indirectamente dirigida al análisis de tareas y trabajos escolares.
Ésta tenderá tanto al estudio de rendimiento y pedagogía como a las aptitudes, la personalidad, intereses y las actitudes.
Las técnicas e instrumentos que se utilizarán serán orales, escritas, individuales, colectivas, objetivas, de ensayo, y respuesta libre.
Con respecto a las tareas, se analizarán en cuanto al registro continuo de avances y dificultades (cuadernos- actividades grupales, etc.), mapas conceptuales,
juegos colectivos y debates dirigidos.

FUNDAMENTACIÓN DE MATEMÁTICA

Comprender el mundo que nos rodea, la realidad en la que nos movemos, lleva implícito entender las relaciones matemáticas que allí se plantean.
Un niño desde muy temprana edad debe resolver en su vida cotidiana problemas que tienen que ver con los números y sus relaciones.

La enseñanza de las matemáticas permite a los individuos cultivar y practicar el razonamiento lógico, y el formativo destinado a incorporar las
herramientas y técnicas necesarias para usar la matemática en sus aplicaciones. Esta área se ha constituido en una herramienta para interpretar, organizar
y mejorar el del mundo natural, social, científico y tecnológico en que vivimos.

A través del planteamiento de situaciones problemáticas en contextos significativos a el/la alumno/a y su consecuente resolución estamos
desarrollando en ellos la posibilidad de ser constructores de conocimientos, tal como lo llevan adelante los matemáticos. Cabe destacar que situaciones
problemáticas no son solo aquellas que tiene un enunciado y una pregunta, sino también a otras prácticas como inventar estrategias de resolución nuevas
y más económicas que una dada, explicitar relaciones entre dos formas de resolución a una misma situación, interpretar un procedimiento ajeno, analizar
un error, copiar una figura, etc.

Se intentará desde el rol docente acompañar y orientar a cada uno de los/las niños/as en sus aprendizajes como así también se promoverá el
trabajo en grupo como requisito imprescindible para la evolución del conocimiento y aprendizaje de los/as estudiantes.
A través del trabajo en grupo se intentará promover la cooperación, la discusión entre pares y el intercambio de distintos puntos de vista para
fomentar el uso de las experiencias, conocimientos disponibles y distintas formas de razonamiento, como así también la comunicación de los mismos
para generar estrategias, lograr resultados, explicitarlos y validarlos. Para esto no solo se trabajará en grupos sino también se harán puestas en común
para generar distintas actitudes como el respeto por el pensamiento ajeno, cooperación entre pares y confianza en sí mismo para resolver cualquier
situación.

Cabe resaltar que en este segundo año del segundo ciclo se hará hincapié en la integración de los distintos ejes y en la búsqueda de relaciones
matemáticas con la vida cotidiana y otras áreas de conocimiento para evitar de esta manera la fragmentación conceptual. Es por esto que las unidades
del área de matemática van a estar atravesadas por contenidos de los distintos ejes y las actividades propuestas conectadas con las demás áreas. Además,
se hará hincapié en la sistematización de los diversos procedimientos del algoritmo de la multiplicación y división por dos cifras, y se abordará el campo
numérico de fracciones y decimales. Se tratará en las distintas unidades llevar a cabo actividades donde los temas de los distintos ejes estén
relacionados.

Se llevarán adelante actividades que promuevan la integración de ambos quintos para ampliar aún más las diversas estrategias de resolución de
situaciones y fomentar el trabajo colectivo, la unión y el compañerismo entre los alumnos de distintas secciones.

Propósitos:
Que los/as estudiantes:

 Confíen en sus posibilidades de plantear y resolver situaciones problemáticas logrando expresar claramente las estrategias y procedimientos
utilizados para llegar al resultado.
 Elaboren estrategias propias y compararlas con las de sus compañeros entendiendo que los procedimientos incorrectos que no llegan al
resultado esperado son instancias necesarias para el aprendizaje.
 Reflexionen para determinar qué procedimientos fueron los más útiles para resolver la situación planteada.
 Reconozcan y utilicen en distintas situaciones números naturales y racionales.
 Comprendan y resuelvan las cuatro operaciones de números naturales y racionales.
 Usen el cálculo mental, escrito y con calculadora en diversas situaciones.
 Establezcan relaciones de ubicación, orientación y desplazamiento y el uso de coordenadas para ubicar puntos en el plano.
 Midan con precisión utilizando unidades e instrumentos convencionales adecuados a la cantidad a medir.
 Organicen, interpreten y procesen información, usen probabilidades valorando estos procedimientos para tomar decisiones.
 Resuelvan problemas identificando, nombrando, describiendo, clasificando y construyendo cuerpos y figuras.
 Razonen y comprendan las propiedades geométricas de las rectas en el plano, de los ángulos, de las figuras y de los cuerpos y de sus formas
de representación.

EVALUACIÓN
Tendremos en cuenta el proceso de aprendizaje de manera permanente, continua, tomándose en cuenta el trabajo áulico individual y grupal,
las tareas para el hogar, los trabajos prácticos, la responsabilidad y el compromiso para con el estudio.
Evaluaremos los intereses y la participación de los niños en las diferentes actividades
planificadas. Tendremos en cuenta las propuestas y aportes realizados por los/as estudiantes.

FUNDAMENTACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES


La enseñanza de Ciencias Sociales en el fin de segundo ciclo requiere abordar la transición hacia un proceso sistemático para el desarrollo de
operaciones cognitivas complejas en niños y niñas, quienes -con el acompañamiento y la guía del docente- estarán en condiciones de construir
conceptos cada vez más precisos, consultar y sistematizar información en materiales diversos, elaborar esquemas y gráficos, formar juicios personales
sobre temas de estudio, exponer argumentos fundamentados en datos bibliográficos y participar en debates.
En este año se propone brindar la oportunidad de realizar actividades que pongan en evidencia distintos puntos de vista, complementarios o
contrapuestos, lo que potenciará el desarrollo del pensamiento crítico al promover la elaboración de explicaciones, la confrontación de las
interpretaciones de los autores o las propias con otras diferentes, lo que exige la capacidad de dudar y la posibilidad de convencer o de ser convencido.
Originando el debate –como intercambio de ideas- acentuando la importancia de exponer una opinión enriquecida con información y conocimiento,
junto con argumentos elaborados para sostener posiciones ante un tema.
Las Ciencias Sociales en el aula resultan entonces un espacio privilegiado para fomentar y ejercitar tanto el respeto a las ideas de los otros como
el aprender a desempeñarse en discusiones y arribar a consensos; prácticas éstas que aportan al ejercicio de crecientes competencias sociopolíticas,
necesarias para que alumnos y alumnas asuman -en el futuro- una ciudadanía comprometida y responsable.
Los juegos de simulación enriquecen el abordaje de los contenidos escolares de este año, ya que reconstruyen situaciones de la realidad social,
presente o pasada, donde los alumnos y alumnas se involucran tomando decisiones, lo que les permite ponerse en el lugar de los otros, sentirse
protagonistas, expresar ideas, argumentarlas, confrontarlas y eventualmente también modificarlas.
También el trabajo con historias de vida -reales o elaboradas por el docente- o la escucha de testimonios narrados por los propios protagonistas
resultan herramientas valiosas para acceder a distintas visiones de los procesos sociales, ya que otorgan un lugar relevante a los sujetos sociales y
permiten observar retrospectivamente la vida cotidiana, comprendiendo comportamientos individuales y colectivos a partir de otros marcos de
referencia. Se puede recurrir a las más diversas creaciones humanas producidas en diferentes contextos socio-culturales tales como: obras de arte,
objetos materiales, panfletos, costumbres culinarias, así como todo tipo de textos escritos, desde artículos periodísticos hasta letras de tango o rock
nacional. Las imágenes tales como la fotografía, la propaganda, las caricaturas políticas, los programas televisivos o el cine documental y ficcional son
documentos de incuestionable valor por la información que aportan para el estudio histórico.
Se promoverá la realización de exposiciones orales -grupales e individuales-, a fin de que los alumnos y alumnas puedan sostener explicaciones
y argumentaciones, con variados recursos (láminas, imágenes, mapas, entre otros.).
Es imprescindible, en este marco, sostener que los trabajos de investigación serán formulados de manera que representen un desafío intelectual
que obligue a los alumnos y alumnas a poner en juego variadas estrategias (comparar, resumir, clasificar, observar, entre otras.) para elaborar la
respuesta, utilizando textos variados. En esta línea, también se pretende que los trabajos de indagación que se realizan en el aula resulten provechosos
enseñando a:
 Formular preguntas -en forma oral y escrita- sobre la información proporcionada por el docente.

 Ordenar y clasificar datos procedentes de diversas fuentes, jerarquizando conceptos y estableciendo relaciones entre ellos.

 Plantear conjeturas e hipótesis sobre posibles explicaciones del problema planteado.

 Comunicar los resultados, utilizando los recursos de los códigos comunicativos del lenguaje verbal, cartográfico, estadístico e icónico.
Enseñar Ciencias Sociales es también enseñar el lenguaje y discurso que le es propio; por lo tanto, enseñar a describir, justificar, explicar y
argumentar es también parte de nuestra tarea. El aprendizaje de las Ciencias Sociales requiere desarrollar la capacidad de procesar información, porque
sin información no es posible reconstruir el conocimiento creado por la sociedad a lo largo del tiempo. Asimismo, requiere promover la comprensión
empática e implica confrontar las propias interpretaciones con otras diferentes. Este diálogo entre visiones distintas se expresa a través de un discurso
argumentativo.

PROPÓSITOS
 Comprender las diferentes formas en que el trabajo de hombres y mujeres transforma la naturaleza y genera impactos positivos y/o negativos en
el entorno.
 Conocer que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las
decisiones político económicas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes.
 Comprender los modos en que diferentes grupos sociales han construido espacios urbanos y rurales, estableciendo conexiones entre los mismos.
 Afianzar las nociones espaciales. Elaborar e interpretar distintas formas de representaciones del espacio.
 Reconocer características de la sociedad en diferentes etapas del proceso histórico nacional.
 Conocer aspectos de las sociedades del pasado a partir de testimonios diversos.
 Comprender la significación de los acontecimientos en el proceso histórico nacional.
 Valorar la importancia de la participación en la consolidación de la ciudadanía. Desarrollar prácticas y valores que favorezcan la vida en
democracia.
 Establecer relaciones entre el contexto histórico, la elaboración de normas y las demandas de la sociedad.
 Caracterizar aspectos fundamentales de la Constitución Nacional y el sistema democrático.
 Valorar la diversidad cultural de nuestro país como resultado del legado de distintos grupos sociales.

EVALUACIÓN:
La evaluación será formativa es decir que se llevará a cabo en el quehacer diario del alumno, durante todo el proceso de aprendizaje, en forma
casual, intencional, focalizada y participativa.

Dirigida directamente al proceso educativo, en presencia del alumno e indirectamente dirigida al análisis de tareas y trabajos escolares.

Ésta tenderá tanto al estudio de rendimiento y pedagogía como a las aptitudes, la personalidad, intereses y las actitudes.

Las técnicas e instrumentos que se utilizarán serán orales, escritas, individuales, colectivas, objetivas, de ensayo, y respuesta libre.

Con respecto a las tareas, se analizarán en cuanto al registro continuo de avances y dificultades (cuadernos- actividades grupales, etc.), mapas
conceptuales, juegos colectivos y debates dirigidos.

FUNDAMENTACIÓN DE CIENCIAS NATURALES


La ciencia surge como una necesidad del hombre por buscar respuestas racionales a muchas preguntas que tenían que ver con fenómenos del
mundo natural, de esta manera pasa a tener una función protagónica en la vida del hombre.

La ciencia es un cuerpo dinámico de conocimientos acumulados y sistematizados en continua evolución, es una construcción social, un reflejo de
la cosmovisión socio-histórica de contexto.

Se buscará propiciar variadas situaciones de enseñanza donde los/las alumnos/as puedan hipotetizar, elaborar estrategias de exploración, observar,
indagar y a buscar explicaciones a hechos y fenómenos del mundo natural además de su relación con el accionar del ser humano.

Se abordarán los distintos contenidos de ciencias naturales partiendo siempre desde una situación problematizadora logrando de esta manera partir
de los conocimientos previos de los/as alumnos/as. Se realizarán puestas en común donde se buscará que cada niño/a participe y realice aportes sobre el
tema a trabajar.

Partiendo de que los alumnos transitan una etapa de operaciones concretas del pensamiento, es decir que su comprensión se encuentra asociada al
contacto directo con los objetos, es que este año se realizaran experiencias en el laboratorio de todos los temas abordados. También se recurrirá a
observación de videos y lectura de textos informativos actuales.

Se pondrá énfasis en la investigación y búsqueda de información de los temas que se trabajaran a lo largo del año, para favorecer la curiosidad, la
apertura y la duda como base del conocimiento científico. Específicamente en el abordaje del tema de alimentación y enfermedades se llevará a cabo
una investigación recurriendo a textos informativos, encuestas y entrevistas a especialistas para enriquecer dicho trabajo. Luego se dará a conocer a
través de elaboración de láminas y exposiciones.

Se propondrá trabajar en relación con las demás áreas de conocimiento para evitar de esta manera la fragmentación conceptual. Esto permitirá a
los/las alumnos/as tener una visión más amplia y completa de la realidad en la que están inmersos. También se abordará la Educación Sexual Integral
partiendo de la base que desde la Ciencias Naturales se busca mejorar la calidad de vida de las personas a partir del conocimiento del propio individuo y
contribuyendo al cuidado de la salud personal y colectiva, a la protección y mejoramiento del ambiente en el que viven y a la comprensión de los
procesos mediante los cuales la vida se perpetua y evoluciona sobre la tierra. Por todo ello resultan conocimientos imprescindibles para construir
actitudes de respeto y comportamientos de protección de la vida. Además, en la cotidianeidad áulica se fomentará el diálogo como instrumento
privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses y de discriminación en la relación con los demás. Se generarán
situaciones que permitan a las alumnas y los alumnos comprender y explicar los sentimientos personales e interpersonales, las emociones, los deseos,
los miedos, los conflictos, la agresividad, etc.

Propósitos:
 Reflexionar sobre la importancia de adoptar prácticas adecuadas para la preservación de la salud, el cuidado del propio cuerpo y el de los
demás.
 Reconocer y clasificar principales grupos de seres vivos acuáticos, de transición, identificando las interacciones que allí se producen.
 Reconocer y caracterizar los ambientes acuáticos y de transición, comparándolos con los de otra época.
 Reflexionar sobre la problemática ambiental para promover una conciencia de protección y cuidado.

 Reconocer características y propiedades físicas y químicas del agua, Identificando algunas actividades humanas que la contaminan.

 Reflexionar sobre los problemas que sufre el hombre en la actualidad descubriendo causas y consecuencias.

 Comprender la importancia del cuidado de su propio cuerpo, de la salud e higiene personal.


 Avanzar en el proceso de reconocimiento del cuerpo humano, identificando las particularidades y diferencias anatómicas y fisiológicas de
mujeres y varones en las distintas etapas evolutivas.
 Avanzar en el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico
como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
 Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través
del diálogo, respetando la diversidad y rechazando toda forma de discriminación.
 Reconocer las implicancias afectivas de los cambios en la infancia y pubertad. La valoración de los cambios en los sentimientos que se
producen en mujeres y varones. El miedo, la vergüenza, el pudor, la alegría, la tristeza, el placer.
 Identificar prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas.
 Conocer y comprender fenómenos de la naturaleza.

 Estimular la capacidad de indagación sobre temas que les interesa.

 Comprender y utilizar conceptos básicos de las ciencias y su método, para elaborar una interpretación sistemática de los fenómenos naturales.

 Conocer el origen, las propiedades y los posibles usos de diferentes materiales naturales que las personas utilizan como recursos,

reflexionando sobre el uso racional de los mismos.

 Concebir al planeta tierra como cuerpo cósmico y como parte integrante del Sistema Solar.

 Promover que los estudiantes expliciten sus preconcepciones para ayudarlos a reelaborar dichas ideas a través de la problematización y
desestabilización permanente.
 Incentivar a los estudiantes a la búsqueda de argumentaciones científicamente válidas.
 Favorecer la discusión y el intercambio de ideas en grupos de trabajo.
EVALUACIÓN
Tendremos en cuenta el proceso de aprendizaje de manera permanente, continua, tomándose en cuenta el trabajo áulico individual y
grupal, ya sea por las plataformas establecidas y con las tareas para el hogar, los trabajos prácticos, la responsabilidad y el compromiso
para con el estudio.
Evaluaremos los intereses y la participación de los niños en las diferentes actividades
planificadas. Tendremos en cuenta las propuestas y aportes realizados por los/as estudiantes.
Unidad n° 1
LENGUA CIENCIAS SOCIALES MATEMÁTICA CIENCIAS E.S.I
NATURALES
LENGUA ORAL. LAS SOCIEDADES A NÚMEROS Y OPERACIONES SERES VIVOS: EJERCER NUESTROS
PRÁCTICA Y TRAVÉS DEL  Sistema de numeración DIVERSIDAD, DERECHOS.
REFLEXIÓN decimal hasta millones. UNIDAD,
LAS SOCIEDADES Y LA Uso en la vida diaria.  La disposición de las
INTERRELACIONES
 Parámetros de la situación CONSTRUCCIÓN DE LOS Relaciones entre mujeres y los
ESPACIOS
Y CAMBIOS.
comunicativa. unidades, decenas, varones para
Diferentes ambientes
Participantes, propósitos, centenas, unidades de mil, argumentar, defender
 Las nociones espaciales: decenas de mil y centena acuáticos y de
tema, relaciones simétricas y Localización espacial de transición de Argentina. sus propios puntos de
de mil. vista, considerar
asimétricas entre Argentina en América y el Plantas, animales,
 Monedas y billetes de
participantes. mundo. hongos y ideas y opiniones de
curso legal. Equivalencias
 Conversación espontánea en  Organización y delimitación microorganismos del otros, debatirlas y
 Sucesión natural: oral y
registro formal e informal - política del territorio argentino
escrita. Regularidades. ambiente acuático y de elaborar
Turnos de intercambio en (municipio, provincia, país). conclusiones.
 Composición y transición.
diálogos y conversaciones. Interpretación de distintas  Valoración de textos
descomposición (aditiva y La diversidad animal.
formas de representación producidos tanto por
Narración y renarración de cartográfica. multiplicativa). Adaptaciones
hechos reales y ficcionales.  Lectura y escritura. morfológicas y de autores como por autoras.
Las nociones temporales
Secuencia cronológica  Comparación y comportamiento en Respetar la diversidad:
canónica (situación inicial-  El tiempo cronológico. Los ordenamiento. el ambiente acuático.  La expresión de
complicación-resolución) con registros y las unidades  Estimación, sentimientos y
Sostén y locomoción:
episodios encadena-dos y/o convencionales para medir el encuadramiento, sensaciones que provoca
tiempo (el siglo).El redondeo y truncamiento vertebrados e
repetitivos- Descripción de invertebrados acuáticos. la discriminación de
ordenamiento temporal: de números. cualquier tipo.
objetos, personas y lugares. Desarrollo de los seres
secuencia y simultaneidad.  Recta numérica
Argumentación: acuerdos y vivos.  Lectura de obras
TIEMPO: La construcción  Escrituras de
desacuerdos de la Argentina literarias de tradición oral
equivalencias de un
LENGUA ESCRITA. número. Relaciones entre y de autor para descubrir
PRÁCTICA Y REFLEXIÓN Período originario poblaciones. y explorar una diversidad
 Operaciones: suma, resta La diversidad de de relaciones y vínculos
 Los pueblos originarios en el
plantas. interpersonales
actual territorio de la
complejos que den lugar
a la expresión de
 Función social de la lengua Argentina. Semejanzas y  Cálculo mental, escrito y  Relación de las emociones y
escrita. Propósitos de la Diferencias en modos de vida con calculadora. Cálculo estructuras vegetales sentimientos.
lectura y la escritura. entre guaraníes, diaguitas, exacto y aproximado. con diferentes factores Reconocer distintos
 Finalidad, usos y contextos onas, tobas, entre otros. GEOMETRÍA Y MEDIDA ambientales: sostén, modos de vida:
de la lengua escrita. circulación, absorción,
 Tiempo: unidades  El análisis del uso del
 Paratexto: lectura de  Las relaciones entre la reproducción.
convencionales.
elementos gráficos y lenguaje en sus diversas
sociedad hispano-criolla y los Equivalencias entre ellas.  Hongos y
lingüísticos. Elementos pueblos indígenas de las Perímetro y medidas de microorganismos. formas que permitan la
paratextuales: tapa, pampas durante el período Longitud  El hombre y el detención de prejuicios,
contratapa, títulos, índice, colonial y criollo. La creciente  Abertura de ángulos. ambiente. Acciones sentimientos
autor, imágenes, gráficos, importancia de los caciques. La Grados. Clasificación. humanas para el discriminatorios y
epígrafes. sociedad de frontera.  Sistema de referencia y cuidado y preservación desvalorizaste en relación
La organización territorial a los otros/as.
datos para ubicación en del ambiente.
actual como producto del planos.  Áreas protegidas de
 Clase de texto literario: proceso histórico  Orientación, ubicación, Valorar la afectividad:
Argentina.
Leyendas. Comprensión dirección y distancia en
lectora y producción.  Espacios urbanos: diferentes  La producción y
espacios próximos y
Secuencia narrativa. tipos productores.
representados. valoración de diversos
Narración oral. Personajes  Las actividades secundarias y
 Desplazamientos textos que expresen
terciarias y la organización del
principales y secundarios. (dirección, sentido, sentimientos de soledad,
espacio urbano. La producción
Transformación. industrial en la Argentina.
longitudes) y giros angustia, alegrías y
Variedades lingüísticas. (fracciones de giros o disfrute, respecto de los
 Redes de circulación. Los
Lengua en contextos de grados). vínculos con otras
medios de transporte y
interculturalidad.  Distancia de un punto a personas en la propia
comunicación: tipos de usos,
una recta. cultura y en otras.
densidad. Cambios y
continuidades.  Paralelismo y
Literatura oral perpendicularidad entre
Las nociones temporales
 Memoria de la comunidad. rectas.
 Actores de la cultura oral local
 Texto no literario: noticias, Los cambios y continuidades
textos escritos y videos de entre el período originario,
información de las colonial y criollo.
distintas disciplinas.
 Unidades de la lengua escrita
 Sustantivos individuales y
colectivos. Formación de
sustantivos por derivación.
 Adjetivos pronominales y
pronombres personales,
posesivos y demostrativos.
 Concordancia sustantivo-
adjetivo.

Técnicas de estudio:
Unidad n° 2
LENGUA CIENCIAS SOCIALES MATEMÁTICA CIENCIAS E.S.I
NATURALES

LENGUA ORAL. LAS SOCIEDADES A NÚMEROS Y LA TIERRA, EL EJERCER NUESTROS


PRÁCTICA Y TRAVÉS DEL TIEMPO:La OPERACIONES UNIVERSO Y SUS DERECHOS.
REFLEXIÓN construcción de la Argentina CAMBIOS
 Operaciones: multiplicación  La disposición de las
 Parámetros de la situación Período Criollo (1810-1852)  El planeta tierra. mujeres y los varones para
y división. Algoritmos
comunicativa.  La ruptura del orden colonial. personales y  Subsistemas terrestres: la argumentar, defender sus
 Participantes, propósitos,  Situación europea y proceso de convencionales. hidrosfera, principales propios puntos de vista,
tema, relaciones simétricas y independencia en América Situaciones problemáticas características. considerar ideas y opiniones
asimétricas entre española. Los primeros  El ciclo del agua. de otros, debatirlas y
que dan sentido a las
participantes. gobiernos criollos (1810-1820).  El agua como modelador elaborar conclusiones.
mismas.
 Elementos lingüísticos y no La Declaración de la del paisaje.  Valoración de textos
 Cálculo mental, escrito y
lingüísticos de la interacción Independencia (1816).  El movimiento de producidos tanto por autores
con calculadora (estimado y traslación de la tierra.
oral. Después de la Independencia
exacto) de multiplicaciones  La sucesión de las como por autoras.
 Variedades lingüísticas. y divisiones.
 Los cambios económicos y su estaciones.
 Conversación espontánea en Reconocer distintos modos de
relación con el libre comercio. El  Tablas de proporcionalidad.  Fases de la luna.
registro formal e informal. desarrollo de la explotación Regularidades. vida:
 Eclipses.
 Turnos de intercambio en ganadera: la estancia y el  Propiedades de la  El sistema solar.  El análisis del uso del
diálogos y conversaciones. saladero. La relación comercial multiplicación: asociativa,
Narración y re narración de con Inglaterra. El enfrentamiento disociativa, conmutativa y lenguaje en sus
hechos reales y ficcionales. entre Buenos Aires, el Litoral y diversas formas que
distributiva. permitan la detención
 Secuencia cronológica el Interior.
 Múltiplos y divisores de un
canónica (situación inicial-  Los conflictos en torno a la de prejuicios,
número.
complicación-resolución) forma de gobierno. Unitarios y sentimientos
federales. Los caudillos. discriminatorios y
con episodios encadena-dos .  Mínimo común múltiplo y desvalorizaste en relación a
y/o repetitivos. máximo común divisor. los otros/as.
 Descripción de objetos,  Criterios de divisibilidad  El reconocimiento y
personas y lugares. por 2, por 3, por 5 y por 10. valoración de las diferentes
 Exposición: Soportes.  Números primos y formas en que mujeres y
Tema. Ideas relevante. compuestos. varones aportaron y aportan
 Argumentación: acuerdos y a la construcción de la
desacuerdos. sociedad (en las sociedades
GEOMETRÍA Y
 Palabras que designan y nativas cazadoras,
caracterizan MEDIDA
recolectoras y agrícolas, en
LENGUA ESCRITA. las sociedades coloniales en
PRÁCTICA Y REFLEXIÓN  Cuerpos poliedros la guerra de la
convexos: cubo, prisma y independencia a lo largo
 Función social de la lengua
pirámide. del proceso de formación
escrita.  Elementos de un cuerpo: del estado nacional y en la
 Propósitos de la lectura y la
vértices, aristas, caras, sociedad actual.
escritura. bases.
 Textos en variedad estándar
 Vistas laterales y superiores
y regional: Lectura y Valorar la afectividad:
de cuerpos poliedros.
escritura.
 Propiedades geométricas:
 Variedades lingüísticas.  La producción y valoración
- forma.
de diversos textos que
Estrategias de lectura: -caras planas o curvas
expresen sentimientos de
anticipación, verificación, -forma de las caras soledad, angustia, alegrías y
ratificación-rectificación- -congruencia de caras disfrute, respecto de los
inferencias. -caras paralelas y vínculos con otras personas
perpendiculares en la propia cultura y en
 Lectura silenciosa y oral de -número de vértices, otras.
textos. caras, bases y aristas.
 Paratexto: lectura de
elementos gráficos y
lingüísticos. Elementos  El ejercicio del diálogo
paratextuales: tapa, como medio para resolver
contratapa, títulos, índice, conflictos.
autor, imágenes, gráficos,  Relaciones en el grupo
epígrafes. escolar: formas saludables
 Identificación de siluetas, de vincularse con los otros.
portadores. Formatos básicos  Relaciones entre varones y
Literatura. Ficcionalidad: mujeres: construcción de
personajes y situaciones vínculos solidarios.
cotidianas y no cotidianas en la  Los prejuicios perjudican la
ficción. Clases de textos posibilidad de entablar
Literarios: novelas con relatos vínculos saludables.
de migraciones. Cuentos con  Respeto por las diferencias
relatos migratorios. y toma de decisiones
 Texto no literario: crónicas
grupales y/o individuales.
y viñetas. Tensiones entre pertenencia
 Unidades de la lengua escrita: al grupo y autonomía
Tiempos verbales del modo individual.
indicativo. Significado temporal en  El ejercicio del diálogo
el discurso como medio para resolver
conflictos.
Unidad n° 3
LENGUA CIENCIAS SOCIALES MATEMÁTICA CIENCIAS E.S.I
NATURALES

LENGUA ORAL. LAS SOCIEDADES A NÚMEROS Y EL CUERPO HUMANO Ejercer nuestros derechos:
PRÁCTICA Y TRAVÉS DEL TIEMPO: OPERACIONES Y LA SALUD
REFLEXIÓN La construcción de la  Lectura y escritura  La disposición de las
Argentina de fracciones.  Sistema de nutrición: mujeres y los varones para
 Parámetros de la situación  Comparación y digestivo, respiratorio, argumentar, defender sus
comunicativa. Período colonial ordenamiento. circulatorio y excretor. propios puntos de vista,
Participantes, propósitos,  Situaciones de  La alimentación. considerar ideas y opiniones
 Expansión europea y
tema, relaciones simétricas y reparto equitativo,  El agua en la alimentación. de otros, debatirlas y
conquista de América. Las
asimétricas entre diferentes respuestas y los medida y relación  Alimentos, procesos de elaborar conclusiones.
participantes. Cambios en las sociedades parte-todo. elaboración y técnicas de Respetar la diversidad:
 Conversación espontánea en indígenas. La fundación de  Representación conservación.  La expresión de
registro formal e informal - ciudades en el actual territorio concreta, gráfica,  Hongos y sentimientos y sensaciones
Turnos de intercambio en argentino verbal y simbólica. microorganismos. que provoca la
diálogos y conversaciones.  Economía colonial: la
 Recta numérica:  El cuidado del cuerpo y la discriminación de cualquier
Narración y renarración de minería organiza la economía. salud. Factores de riesgo y tipo.
El monopolio comercial ubicación y
hechos reales y ficcionales. comparación. daños para la salud.
español y el contrabando. El Cuidar el cuerpo y la salud:
Secuencia cronológica interior y el puerto de Buenos  Fracciones  El cuerpo y sus distintas
canónica (situación inicial- Aires. equivalentes partes. Diferencias  La construcción progresiva
complicación-resolución)  Gobierno e instituciones. El  Suma y resta de anátomo – fisiológicas de de la autonomía en el marco
con episodios encadena-dos Cabildo. La creación del fracciones. mujeres y varones en las del cuidado y respeto del
y/o repetitivos- Descripción Virreinato del Río de la Plata.  Multiplicación y distintas etapas evolutivas. propio cuerpo y del cuerpo
de objetos, personas y división de 
de los otros y otras.
lugares.
 Argumentación: acuerdos y fracciones por un  La sociedad cultural: su
desacuerdos número natural. incidencia en las
LAS SOCIEDADES Y LA
LENGUA ESCRITA.  Situaciones expectativas de los roles
CONSTRUCCIÓN DE LOS
PRÁCTICA Y ESPACIOS
problemáticas que le masculinos y femeninos.
REFLEXIÓN dan sentido a las
 Las nociones espaciales: operaciones. Valorar la afectividad:
 Función social de la lengua Localización espacial de  Cálculo mental y
escrita. Propósitos de la Argentina en América y el escrito con  La producción y valoración
lectura y la escritura. mundo. procedimientos de diversos textos que
 Finalidad, usos y contextos  Organización y delimitación personales. expresen sentimientos de
de la lengua escrita. política del territorio argentino soledad, angustia, alegrías y
 Algoritmos
 Paratexto: lectura de (municipio, provincia, país). disfrute, respecto de los
Interpretación de distintas convencionales.
elementos gráficos y vínculos con otras personas
lingüísticos. Elementos formas de representación en la propia cultura y en
cartográfica. GEOMETRÍA Y MEDIDA
paratextuales: tapa, otras.
Las nociones temporales
contratapa, títulos, índice,  Sistema de referencia  El ejercicio del diálogo
autor, imágenes, gráficos,  El tiempo cronológico. Los y datos para ubicación como medio para resolver
epígrafes. registros y las unidades en planos. conflictos.
 Clase de texto literario: convencionales para medir el  Orientación,  Relaciones en el grupo
Novelas cortas. Comprensión tiempo (el siglo).El ubicación, dirección y escolar: formas saludables
lectora y producción. Secuencia ordenamiento temporal: distancia en espacios de vincularse con los otros.
narrativa. Narración oral. secuencia y simultaneidad. próximos y
 Relaciones entre varones y
Personajes principales y representados.
 Desplazamientos
mujeres: construcción de
secundarios. Transformación. La organización territorial
Variedades lingüísticas. (dirección, sentido, vínculos solidarios.
actual como producto del
Lengua en contextos de longitudes) y giros  Los prejuicios perjudican la
proceso histórico
interculturalidad. (fracciones de giros o posibilidad de entablar
 Texto no literario:  El proceso de construcción del grados). vínculos saludables.
cartas familiares. territorio Argentino: Su  Distancia de un punto  Respeto por las diferencias
organización y poblamiento. a una recta. y toma de decisiones
grupales y/o individuales.
 Unidades de la lengua  Distribución Y organización  Paralelismo y Tensiones entre pertenencia
escrita: de los asentamientos urbanos. perpendicularidad al grupo y autonomía
Signos de puntuación: punto, entre rectas. individual.
coma, dos puntos, punto y  Medida: masa y  El ejercicio del diálogo
coma. Signos de capacidad. Unidades como medio para resolver
interrogación y exclamación. convencionales. conflictos.
Guión de diálogo. Comillas.

 Técnicas de estudio: recta


histórica
Unidad n° 4
LENGUA CIENCIAS SOCIALES MATEMÁTICA CIENCIAS E.S.I
NATURALES

LENGUA ORAL. LAS SOCIEDADES A NÙMERO Y LOS EJERCER NUESTROS


PRÁCTICA Y TRAVÉS DEL TIEMPO OPERACIONES MATERIALES Y DERECHOS
REFLEXIÓN  SUS CAMBIOS
 El trabajo de hombres y  Uso de expresiones decimales  Sistemas materiales  La disposición de las
 Parámetros de la situación mujeres transforma la en situaciones de la vida heterogéneos, métodos mujeres y los varones para
comunicativa. naturaleza cotidiana. argumentar, defender sus
de separación.
 La transformación de la  Sistema posicional decimal: propios puntos de vista,
Participantes, propósitos,  Acción disolvente del
naturaleza. Trabajos de Valor de las cifras decimales. considerar ideas y
tema, relaciones simétricas y hombres y mujeres en medios agua y otros líquidos
 Comparación y orden de hasta
asimétricas entre urbanos y rurales. Los recursos sobre diversos opiniones de otros,
tres cifras o más.
participantes. naturales: su valorización y  Expresiones decimales materiales. debatirlas y elaborar
 Conversación espontánea en aprovechamiento en el pasado y equivalentes.  Sistemas materiales conclusiones.
registro formal e informal - en el presente.  Representación fraccionaria de homogéneos, métodos  Valoración de textos
Turnos de intercambio en  Riesgos y catástrofes naturales. expresiones decimales y de fraccionamiento. producidos tanto por
diálogos y conversaciones.  Problemas ambientales en la viceversa.
 Soluciones: soluto y autores como por autoras.
Narración y renarración de provincia y la región.  Recta numérica: ubicación y
comparación de expresiones solvente.
hechos reales y ficcionales.  Rol del Estado. Preservación y Reconocer distintos modos
conservación de los recursos decimales.  Saturación de una de vida:
Secuencia cronológica  Suma y resta de expresiones solución.
naturales.  El análisis del uso del
canónica (situación inicial- decimales.
Áreas naturales protegidas. lenguaje en sus diversas
complicación-resolución) con La organización  Multiplicación y división de
episodios encadena-dos y/o una expresión decimal por un formas que permitan la
territorial actual como
repetitivos- Descripción de número natural. detención de prejuicios,
producto del proceso
objetos, personas y lugares. histórico  Situaciones problemáticas sentimientos
discriminatorios y
Distribución y organización de
los asentamientos humanos.
 Argumentación: acuerdos y  Espacios rurales y urbanos:  Cálculo mental y escrito con desvalorizaste en relación
desacuerdos características y contrastes. Sus procedimientos personales. a los otros/as.
LENGUA ESCRITA. interrelaciones: Circuitos  Algoritmos convencionales.  El reconocimiento y
productivos.  Recolección de datos:
PRÁCTICA Y REFLEXIÓN valoración de las
 Las actividades primarias y la encuestas, entrevistas,
organización del espacio rural. cuestionarios, experimentos,
diferentes formas en que
 Función social de la lengua
 La producción agropecuaria en la entre otros. mujeres y varones
escrita. Propósitos de la aportaron y aportan a la
provincia del Neuquén.  Organización de la
lectura y la escritura. construcción de la
 Explotación forestal. información en tablas.
 Finalidad, usos y contextos
 Los recursos mineros y la Pictogramas y diagramas de sociedad (en la sociedades
de la lengua escrita. producción energética en la barra. nativas cazadoras,
 Paratexto: lectura de provincia (hidrocarburos,  Información estadística recolectoras y agrícolas, en
elementos gráficos y hidroelectricidad, otras fuentes contenida en los medios de las sociedades coloniales
lingüísticos. Elementos de energía). comunicación oral y escrita
en la guerras de la
paratextuales: tapa,  Las actividades secundarias y (coloquial, por tablas,
terciarias y la organización del diagramas y gráficos). independencia a lo largo
contratapa, títulos, índice, del proceso de formación
autor, imágenes, gráficos, espacio urbano.  Situaciones de azar a través de
 La producción industrial en la juegos. Regularidades. del estado nacional y en la
epígrafes. sociedad actual.
provincia del Neuquén.  Tipos de sucesos: posible-
 Clase de texto literario:
Novelas cortas.  LAS SOCIEDADES A imposible. Imprevisible-
TRAVÉS DEL TIEMPO previsible.  Relaciones en el grupo
No literarios: cartas familiares  La época de la fruta y el  Probabilidades de un suceso: escolar: formas saludables
y de lectores petróleo seguros, imposibles, de vincularse con los
 Las nuevas actividades compatibles e incompatibles.
otros.
Unidades de la lengua económicas en el territorio: GEOMETRÍA Y MEDIDA
 Relaciones entre varones y
escrita: fruticultura y explotación
petrolera.  Medidas de longitud: unidades mujeres: construcción de
Adjetivos calificativos y  Las obras hidroeléctricas y las convencionales (cm, m, ½ m, vínculos solidarios.
numerales. Concordancia transformaciones en la provincia. dm, mm, km, cuadra, legua).  Los prejuicios perjudican
sustantivo-adjetivo. Familia de  Vinculación de los  Perímetro la posibilidad de entablar
palabras. Sufijos y prefijos.Valor procesos locales con otros vínculos saludables.
contextos.  Respeto por las diferencias
y toma de decisiones
de aumentativos y diminutivos  La provincialización y la grupales y/o individuales.
en el discurso. organización institucional. Tensiones entre
 La presencia actual de los pertenencia al grupo y
Convenciones ortográficas: pueblos indígenas: sus demandas.
Normas de acentuación. autonomía individual.
Escritura convencional de
prefijos y sufijos (sub- abs, aba-
ívoro-sión-ción-bundo/a- etc) .
Tectónicas de estudio:

También podría gustarte