Está en la página 1de 24

CENTRO EDUCATIVO “ANTONIO DEL VISO”

Proyecto de Lengua Literatura, 


Esi y Ciencias 

“CRECER 

SANOS” 

GRADOS:​ ​5to y 6to grado turno M y T

DOCENTES A CARGO:​ ​Marcela Otero Mairone, Norma Cabrera, Guadalupe Gómez,


Romina Gaspar, Marilina Aleksov, Sabrina Serra

CICLO LECTIVO 2019


CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

FUNDAMENTACIÓN

El siguiente trabajo deriva de una propuesta zonal que tiene la intencionalidad de


trabajar con textos expositivos y la exposición oral, en formato de proyecto,
integrando diferentes espacios curriculares: Lengua Literatura, Esi y Ciencias. Con
el objetivo de realizar exposición oral a destinatarios reales.
La Educación Sexual Integral es nuestra tarea como docentes y un derecho que tienen los
estudiantes. Es por eso que La ley Nº 26.150 le da a la escuela un rol privilegiado como
ámbito promotor y protector de los derechos.
Pensar la Educación Sexual Integral en la escuela requiere tener en cuenta la edad de los
chicos con los que trabajamos y la necesidad de reflexionar sobre cómo nos
posicionamos los docentes frente al tema.
La ESI nos lleva a organizar un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que
comprendan contenidos de distintas áreas curriculares, abordados de manera
transversal.
Este proyecto está orientado a trabajar desde el área de Ciencias Naturales; Educación
para la Salud y desde la Matemática; estadísticas y gráficos.
Consideramos necesario darles un espacio a los chicos que les permita dejar de silenciar
situaciones que los inquietan y se transformen en situaciones de aprendizaje que
ayuden al crecimiento y al desarrollo saludable.
Responder con conocimiento es fundamental para ayudar a nuestros estudiantes en la
construcción de su identidad, autonomía, individualidad y dignidad; dándoles lugar a
espacios de diálogo, donde puedan exponer a sus pares del mismo grado u otros lo
investigado y adquirido.

PROPÓSITO COMUNICATIVO:

➔ Nos hacemos expertos en ESI, para luego compartir lo aprendido sobre los
cuidados del cuerpo y los vínculos afectivos, a través de una exposición oral ( con
soportes de textos, gráficos, videos e imágenes, etc.), construidos por el grado a los
compañeros de 5to.

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

➔ Promover situaciones que le permitan a los alumnos: descubrir, conocer y


comprender diversos aspectos de la atención de la salud sexual y reproductiva.
➔ Reconocer de la importancia de prevenir las enfermedades de transmisión sexual.

1
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

ESPACIOS CURRICULARES:

➔ Lengua y literatura, ciencias naturales y espacio transversal E.S.I

EJE DEL PROYECTO:

➔ EL CUIDADO DE LA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:

Ciencias Naturales

Eje: El Mundo de los Seres Vivos

● Avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la


identificación de las particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y
varones, en las diferentes etapas evolutivas.
● Reconocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, desarrollo
y maduración.
● Reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la infancia y
pubertad.
● Reconocimiento y respeto de las emociones y sentimientos vinculados a la
sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer.
● Reconocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud sexual y
reproductiva.
● Reconocimiento de la importancia de la prevención de infecciones de transmisión
sexual.
● Reconocimiento de que la función de nutrición en el organismo humano se cumple
por las relaciones entre los sistemas CIRCULATORIO, DIGESTIVO,
RESPIRATORIO Y URINARIO.

Ciudadanía y Participación

Eje: REFLEXIÓN ÉTICA

• Ejercicio del diálogo argumentativo y su valoración como herramienta para la


explicitación de desacuerdos, la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
• Registro y reelaboración individual y colectiva del trabajo reflexivo sobre temas y
problemas éticos, a través de la escritura y a partir de diversos lenguajes expresivos.
• Observación crítica de mensajes subyacentes en diferentes soportes del entorno cultural
(literarios, audiovisuales, musicales, etc.) y análisis valorativo de sus contenidos.

2
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

• Ejercicio del diálogo argumentativo y su valoración como herramienta para la


explicitación de desacuerdos, la construcción de acuerdos y la resolución de conflictos.
• Registro y reelaboración individual y colectiva del trabajo reflexivo sobre temas y
problemas éticos, a través de la escritura y a partir de diversos lenguajes expresivos.
• Observación crítica de mensajes subyacentes en diferentes soportes del entorno cultural
(literarios, audiovisuales, musicales, etc.) y análisis valorativo de sus contenidos

Eje: CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES

• Aproximación al conocimiento de diferentes dimensiones de la sexualidad, abordando


aspectos de una educación sexual integral relativos al cuidado de sí y de los otros, el
placer, el amor y la responsabilidad.
• Aproximación al conocimiento de diferentes dimensiones de la sexualidad, abordando
aspectos de una educación sexual integral relativos al cuidado de sí y de los otros, el
placer, el amor y la responsabilidad.
• Conocimiento creciente de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y
comunicación de sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa.
• Identificación y análisis de situaciones de maltrato, actitudes prejuiciosas o
discriminatorias en situaciones en las que los niños y preadolescentes participan u
observan. •
Reconocimiento de la perspectiva de género en la construcción de identidades a través de
la historia y en la actualidad, tomando conciencia de las miradas estereotipadas,
reflexionando acerca de las situaciones de igualdad o de falta de equidad de trato y de
oportunidades.

Lengua y Literatura

Eje: Oralidad
En situaciones que impliquen escuchar para aprender, hablar para solicitar información y
hablar para comunicar lo aprendido.
• Escucha comprensiva de exposiciones orales (realizadas por el docente y sus
compañeros) y determinación de tema, subtemas y recursos: comparaciones, ejemplos,
enumeraciones, definiciones.
• Identificación, registro escrito y recuperación oral de la información relevante.
• Producción (asistida por el docente) de exposiciones sobre temas de interés y del
ámbito de estudio, a partir de la búsqueda, selección y organización de información y
teniendo en cuenta una estructura básica: presentación del tema, desarrollo, cierre y
recursos propios de la exposición: definición, ejemplo, comparación.
• Producción (con la colaboración del docente) de materiales de apoyo para la exposición.
Eje: Lectura y Escritura
En situaciones de lectura que impliquen exploración, búsqueda, organización, selección de
información.
• Lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) - notas de
enciclopedia, notas periodísticas, noticias, biografías, historias de descubrimientos e
inventos, relatos de viajes, con diferentes propósitos de lectura (ampliar una
información, aprender sobre un tema que se está estudiando, localizar datos, verificar

3
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

una hipótesis, fundamentar una opinión, recopilar información para un texto que se va a
escribir, resolver un problema).
En situaciones de lectura que impliquen ampliar, profundizar, organizar y conservar
conocimiento con diferentes propósitos.
• Empleo de diferentes estrategias para reformular el contenido de un texto y reducir y
reorganizar información que se ha recuperado: resumen, paráfrasis, esquemas de
contenido.
En situaciones que impliquen planificar lo que se va a escribir, escribir y revisar lo que se ha
escrito.
• Participación en situaciones- colectivas e individuales- de escritura de textos no
ficcionales, de extensión y complejidad creciente, con un propósito comunicativo
determinado y atendiendo a parámetros de la situación comunicativa:
- narraciones presentando las personas, respetando o alterando intencionalmente el orden
temporal, manteniendo el encadenamiento causal de las acciones e incluyendo
descripciones (si el texto elegido y la situación comunicativa lo requieren);
- exposiciones que incluyan presentación del tema, desarrollo y cierre y recursos
específicos, verbales y no verbales.

Eje: Literatura
En situaciones que impliquen escuchar leer, leer, compartir y comentar diversidad de textos
literarios.
• Participación en experiencias de lectura de textos literarios cada vez más complejos (a
través del docente, otros adultos y de situaciones individuales y colaborativas de
construcción de sentido).

Eje: El Lenguaje, la Lengua, los Textos y los Contextos: Uso y Reflexión


• Uso en situaciones de lectura y escritura individual de saberes sobre:
- relaciones entre uso del lenguaje y propósitos de lectura y escritura.
- maneras de dirigirse a los destinatarios.
- modos de organización de la información.
• Reflexión acerca del uso, en los textos expositivos, de
- estructura de las definiciones (verbo ser + construcción nominal);
- el tiempo presente para marcar la atemporalidad.

Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.

Ciencias Naturales

• El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas partes y en la


identificación de las particularidades y diferencias anátomo-fisiológicas de mujeres y
varones, en las diferentes etapas evolutivas
• El reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la infancia y pubertad.
La valoración de los cambios en los sentimientos que se producen en mujeres y
varones. El miedo, la vergüenza, el pudor, la alegría, la tristeza, el placer. El derecho a
la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as.
• El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, desarrollo y
maduración. La procreación: reproducción humana, embarazo, parto, puerperio,

4
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

maternidad y paternidad, abordadas desde la dimensión biológica, e integradas con las


dimensiones sociales, afectivas, psicológicas y trascendentes que los constituyen.
• El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, desarrollo y
maduración. La procreación: reproducción humana, embarazo, parto, puerperio,
maternidad y paternidad, abordadas desde la dimensión biológica, e integradas con las
dimensiones sociales, afectivas, psicológicas y trascendentes que los constituyen.
• El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades. El conocimiento de diversos
aspectos de la atención de la salud sexual y reproductiva y el reconocimiento de la
importancia de la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
• La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de
niños y niñas.
• El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los aspectos biológicos,
sociales, psicológicos, afectivos y éticos de la sexualidad humana.

Ciudadanía y Participación

• El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades propios y el respeto de los


deseos y las necesidades de los/as otros/as, en el marco del respeto a los derechos
humanos.
• La construcción y la aceptación de las normas y hábitos que involucran la propia
integridad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas.
• La reflexión sobre las distintas expectativas sociales y culturales acerca de lo femenino y
lo masculino y su repercusión en la vida socio-emocional, en la relación entre las
personas, en la construcción de la subjetividad y la identidad y su incidencia en el
acceso a la igualdad de oportunidades y/o la adopción de prácticas de cuidado.
• La reflexión sobre ideas y mensajes transmitidos por los medios de comunicación
referidas a la imagen corporal y los estereotipos.
• La reflexión sobre las formas en que los derechos de niños, niñas y adolescentes
pueden ser vulnerados: el abuso y violencia sexual, explotación y “trata de personas”.
• La identificación de conductas de “imposición” sobre los derechos de otros/as y de
situaciones de violencia en las relaciones interpersonales, a partir del análisis de
narraciones de “casos” y/o “escenas”.
• El conocimiento de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la
comprensión de las normas que protegen la vida cotidiana de niñas y niños y el análisis
de su vigencia en la Argentina.

Lengua

• La exploración crítica de las relaciones entre mujeres y varones y sus roles sociales a lo
largo de la historia, a través del análisis de textos.
• El análisis del uso del lenguaje en sus diversas formas que permitan la detección de
prejuicios, sentimientos discriminatorios y desvalorizantes en relación a los otros/as.

5
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

• La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de cualquier


tipo.
• El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.
• La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad,
angustias, alegrías y disfrute respecto de los vínculos con otras personas, en la propia
cultura y en otras.
• La valoración de textos producidos tanto por autores como por autoras.
• La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor para
descubrir y explorar una diversidad de relaciones y vínculos interpersonales complejos,
que den lugar a la expresión de emociones y sentimientos.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES:

ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA: ​prácticas sociales con producción y


comprensión de textos
PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO: ​capacidad de conmoverse y discriminar la
información en los textos para su análisis y utilización
TRABAJO EN COLABORACIÓN PARA APRENDER A RELACIONARSE:​ saber
convivir e interactuar con otros actores de la comunidad.

INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES:

Aproximar la comunicación a las condiciones del contexto.


Adecuar el texto a producir a las variables de la situación comunicativa (receptor,
propósito, etc.)
Intervenir en intercambios comunicativos formales e informales aportando ideas,
opiniones y propuestas.
Relatar, describir, explicar y argumentar con diferentes propósitos frente diversos
auditorios.
Plantearse y formular preguntas pertinentes.
Recurrir a fuentes de consultas para crear, fortalecer, argumentar opiniones propias,
la de otros y dialogar con ellas.
Verificar la fiabilidad, calidad, pertinencia, de una fuente o de determinada
información.
Confiar en el otro como punto de partida de las relaciones interpersonales.
Realizar aportes individuales al desarrollo del trabajo grupal.
Expresar ideas, opiniones, experiencias a través de diferentes lenguajes ( corporal,
gestual, verbal, audiovisual, digital, etc)

PRIORIDADES PEDAGÓGICAS:

6
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

Mejora en los aprendizajes de Lengua, Ciencias Naturales y E. S. I.


Mayor tiempo en la escuela y en el aula en situación de aprendizaje.
Buen clima institucional que favorezca los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Más confianza en las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes.

OBJETIVOS:

➔ ​Realizar lectura en voz alta para destinatarios reales con el propósito de compartir
un texto con sus pares.
➔ Participar en situaciones de preparación y presentación, exposiciones orales sobre
temas de interés y estudio, adecuándolas a audiencias específicas (fuentes de
estudiantes de grados anteriores)
➔ Identificar los sistemas del cuerpo vinculados con las funciones de relación y
reproducción.
➔ Valorar aportes ajenos y propios, mostrando una actitud de respeto y colaboración
entendiendo el intercambio de ideas como base de una construcción compartida.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS​:

*Trabajo con situaciones problemáticas de la vida cotidiana del aula y del contexto próximo
como también de ámbito local.
*Observación de la realidad.
*Respeto por las decisiones y opiniones ajenas.
*Método científico. Su reconocimiento en la resolución de situaciones problemáticas.
*Análisis, formulación de hipótesis.
*Ordenamiento y relación entre los textos y la información.
*Formulación de interrogantes.
*Selección y análisis de la información
*Producción de estrategias y búsqueda de resultados.
*Asumir actitudes positivas y responsables en la producción de trabajos y respetar las
opiniones de los otros.
*Búsqueda asistida por el docente de diversidad de textos informativos de divulgación y uso
social.
*Enseñanza de las estrategias de búsqueda, selección o priorización de la información.
*Enseñanza de las estrategias lectoras para aproximarse a lectores competentes.
*Enseñanza de esquemas simples para guardar información destinada a la presentación.
*Asistencia a los distintos grupos según sus necesidades

AGRUPAMIENTOS​:

• Los estudiantes serán agrupados para trabajar en forma colaborativa la mayor parte de las
clases. Trabajaran de a pares o con un máximo de 4 niños.
•También lo harán en forma individual, o con el total del grupo clase.
•La docente trabajará en forma individual con aquellos niños con N.E.E que así lo requieran.

MONITOREO Y EVALUACIÓN.

7
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

El ​monitoreo ​se realizará a través de la creación de portafolios en cada etapa del proyecto
recolectando las evidencias de aprendizaje para que se pueda constituir en un
elemento de reflexión y análisis de los estudiantes, en pequeños grupos mediante
actividades de co-evaluación.

EVALUACIÓN:

★ Inicial
★ Oral, de proceso.
★ Corrección de los trabajos realizados en clase.
★ Escrita. En distintos momentos del desarrollo de esta propuesta Inicial o de saberes
previos
★ Observación directa
★ Actitud de escucha y respeto.
★ Exposición oral
★ En proceso; durante el desarrollo del proyecto se espera observar un cambio de
actitud frente a situaciones cotidianas que representan expresiones de la sexualidad
en sentido integral (Vínculos, roles de género, actitudes preventivas, valoración del
propio cuerpo y el de los demás).

​INTERVENCIONES DOCENTES​:

*Recuperación de saberes previos


*Trabajo con situaciones problemáticas de la vida cotidiana del aula y del contexto próximo
como también de ámbito local.
*Actuar como mediador experto planteando situaciones y acompañar a los estudiantes en
el proceso de interacción de los textos.
*Actuar como hablante, lector y escritor que no solo habilita la interpretación y la palabra,
sino que también aporta su punto de vista y sus experiencias de lector y escritor.
*Permitir el diálogo en los grupos e involucrarse.
*Formular preguntas y resignificar vacilaciones, dudas y errores como instancias de
aprendizaje sobre la lengua, sobre los textos, sobre leer, el escribir y el hablar.

​RECURSOS:

HUMANOS​: docentes y alumnos.

MATERIALES​:

Biblioteca: libros y textos de uso social y científico en diferentes soportes.(digital o papel)


Aula, patio de recreación trabajos grupales e individuales
Maquetas
Afiches.
Uso de las notebook.

8
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

PRODUCTO:​ exposición oral de lo investigado a través de textos expositivos de uso social


dentro del ámbito de la institución con los trabajos realizados, en una feria interactiva. ( con
juegos, láminas, power point, etc

PRESENTACIÓN ​de 5º a 6º y de 6º a 5º

CRONOGRAMA:​ ​el proyecto se llevará a cabo en los meses de octubre y noviembre del
2019 con 2 clases de lengua, 2 clases de ciencias naturales y 1 de ciudadanía y
participación en forma semanal.

BIBLIOGRAFÍA:

La bibliografía y sus autores serán variadas según la búsqueda que se realice entre
docentes y alumnos en sus diferentes portadores y de uso social y científico.

El material bibliográfico que aporten alumnos y docentes podrán ser facilitados desde su
hogar u otros establecimientos

EVIDENCIAS:

Las evidencias que dan cuenta del proceso y resultado del aprendizaje de los estudiantes
se guardarán en el portafolio durante todo el transcurso del proyecto.

​SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1: ​Promoviendo la salud​ ( 3 clases)

❖ En esta actividad, nos proponemos trabajar sobre esta concepción de salud,


promoviendo en chicos y chicas el cuidado integral de la misma, tanto desde el
punto de vista físico como psíquico y social.

➔ Se presentarán noticias de actualidad que estén relacionadas con cuestiones de


salud. Por ejemplo:

9
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

➔ Leemos las noticias, debatimos a partir de preguntas como estas:

➢ ¿Por qué es importante alimentarse adecuadamente?


➢ ¿Qué relación tiene el estudio con la salud?
➢ ¿Cómo se vinculan la recreación y la actividad física con el cuidado de la salud?
¿Quiénes nos enseñan a cuidar nuestra salud (los trabajadores de la salud, nuestras
familias, nuestros docentes)?
➢ ¿Qué cosas podemos hacer nosotros para cuidar la salud de todos en la escuela?

A partir del intercambio, arribaremos a la idea de que salud es “más” que ausencia de
enfermedad; hablar de salud implica que tengan lugar condiciones de vida saludables, por
ejemplo: viajar cómodos y con espacio, poder estudiar, divertirse, establecer vínculos
solidarios en el barrio, tener un trabajo adecuado, etcétera.

10
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

➔ Para difundir las conclusiones, propondremos a los chicos que dibujen o describan
situaciones de cuidado de la salud, que luego expondremos en la cartelera del aula.

➔ Para finalizar propondremos la producción de un ​Libro de salud de la clase​, que


contenga pautas construidas en conjunto, dibujos, cuentos y situaciones vinculadas
con la salud.

ACTIVIDAD 2: ​ ​Poder hablar de nuestros cambios (​ 4 clases)

➔ Para comenzar, mostraremos al grupo una serie de ilustraciones en las que se


presenten chicas y chicos en situaciones propias de esta etapa de sus vidas ( la
pubertad y la preadolescencia) y les pediremos que manifiesten algunos de los
cambios corporales que están viviendo.A partir de las imágenes, podrán comentar
qué les puede estar pasando a los personajes dibujados.

11
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

➔ Luego se propondrá a los chicos y a las chicas la siguiente consigna: Recuerden la


primera señal de cambio que advirtieron en sus cuerpos y qué sentimientos les
produjo: temor, vergüenza, alegría, sorpresa, preocupación. Cada uno, en forma
individual, registrará por escrito esa experiencia. Les aclaramos que esta producción
pertenece al ámbito de la propia intimidad y que no será necesario compartirla, sino
que la guardarán para sí, a manera de un diario íntimo. Las docentes también
escribiremos nuestros recuerdos. Luego,en plenario,comentamos cómo nos
sentimos recordando y escribiendo esa experiencia;les preguntamos si pudieron
compartirla con alguien, si lo conversaron en sus familias o con sus amigos o
amigas.

➔ En grupos, se propondrá la siguiente actividad: Inventen una historia sobre un chico


o una chica que empieza a cambiar, a quien le pasan cosas, que piensa y tiene
dudas… y que se hace muchas preguntas. Pueden escribirla o preparar una
dramatización.

➔ A continuación, proponemos avanzar sobre el aprendizaje de ciertos conocimientos


vinculados a las manifestaciones corporales y emocionales propias de esta etapa.
Para hacerlo, se dividirá la clase en grupos y entregará a todos un juego de fichas
con diferentes preguntas, o bien frases incompletas; por ejemplo:

Será importante que los grupos discutan acerca de las mejores formas de completar
las oraciones de las tarjetas: que prueben, que investiguen en diversas fuentes, que
hagan borradores, que se equivoquen y vuelvan a escribir.
➔ Una vez que los grupos hayan completado la tarea, se trabajará en plenario,
comparando las diferentes producciones realizadas, discutiendo y
estableciendo acuerdos sobre cómo completar las preguntas y las frases.

12
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

➔ Se armará un rompecabezas grande y cuatro más pequeños (para ser


usados en grupos), que contengan las partes de un esquema del sistema
reproductor femenino y del masculino; debe cumplir con la condición de que
se puedan ir colocando las partes en su lugar (con abrojo o cinta adhesiva) y
sobre ellas se pueda explicar la salida del óvulo, la posibilidad o no del
encuentro con el espermatozoide, lo que sucede si se produce o no la
fecundación.
➔ Las siguientes fichas informativas serán utilizadas para acompañar esta
actividad:

13
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

14
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

ACTIVIDAD 3: ​Proyecto de vida: adolescencia y sexualidad

La siguiente actividad puede integrarse al trabajo en Ciencias Naturales, cuando se


desarrollen contenidos vinculados a la identificación de las funciones de relación y
reproducción en el ser humano. Para ello, proponemos una serie de situaciones que dan
cuenta de proyectos de vida de diferentes pre adolescentes

15
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

➔ Propondremos analizar los relatos anteriores, a partir de una guía con las siguientes
preguntas:
1. ¿A alguien de este grupo le pasa algo parecido a los chicos y las chicas de las
historias que leyeron?
2. ¿Por qué les parece que todos los chicos y las chicas hablan de seguir
estudiando?
3. ¿Qué otras cosas, además de las que cuentan estos chicos y chicas, les gusta
hacer a ustedes?
4. ¿Qué cosas les parece que tienen que hacer los chicos y las chicas de su edad
en los próximos cinco años?
5. ¿Qué cosas se imaginan haciendo ustedes dentro de diez años?
6. ¿Qué opinan del relato de Martín?

➔ Para finalizar esta actividad, propondremos a los chicos que, teniendo en


cuenta las conclusiones a las que arribaron, escriban una carta para sí
mismos en la que describan su proyecto de vida: ¿Cómo se ven dentro de
diez años?

ACTIVIDAD 4 ​Hablemos de VIH/sida en la escuela (2 clases)

➔ Se indagará en los saberes previos de los chicos y de las chicas con respecto
al tema. Para ello, proponemos realizar el siguiente ejercicio de simulación. Les decimos:

16
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

En este momento,entra por la puerta un personaje imaginario (puede ser varón o mujer) que
tiene más o menos la edad de ustedes y viene de un paraje tan alejado que NUNCA oyó
hablar del VIH ni del sida. Está confundido, y se acerca a ustedes porque le dan confianza y
cree que lo pueden ayudar. Les pregunta: —¿Qué es el VIH/sida?
Ustedes, ¿qué les responderían?
Proponemos entonces a los chicos y las chicas que intenten,por grupos, responder a esta
pregunta con los conocimientos que tienen sobre el tema. siguiendo las siguientes
estrategias de comprensión lectora :
● leerán por grupo los textos, luego un integrante por grupo, que sea lector
competente lo leerá en voz alta.( el docente interviene en todo momento para
ampliar, aclarar, ejemplificar, avanzar, retroceder, retomar lo leído, opinar, dar lugar
a opiniones y dudas de los estudiantes)
● Una vez que la tarea haya sido realizada, leemos lo que cada grupo produjo y
comparamos las respuestas habilitando el debate para discutir, contrastar, comparar
interpretaciones realizadas por los distintos grupos y la búsqueda de datos e
informaciones para sustentar las respuestas.
● Al mismo tiempo, les presentamos algunos textos informativos que les permitirán
corroborar o rectificar las respuestas que ensayaron.
El siguiente texto es un ejemplo del material que podemos poner a disposición de la clase:

17
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

durante este proceso se va encarando la elaboración de esquemas y cuadros sinópticos


simples con la ayuda del docente que servirá como apoyo para organizar la exposición oral
a los grupos
➔ Luego se propondrá este sencillo test sobre las formas de transmisión:

18
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

Para cerrar la actividad, abordaremos el tema de la prevención en el ámbito escolar.


Los ejes del trabajo serán los siguientes:

Para trabajar sobre estos puntos, les propondremos a los niños y las niñas la
realización de una campaña de prevención muy simple, en la que vuelquen estas
tres informaciones en diversos formatos: afiches, folletos, volantes. Luego, pueden
colocar sus producciones en las paredes y carteleras del aula y de la escuela.

19
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

ACTIVIDADES 5° GRADO. CIENCIAS NATURALES.

-Observamos y comentamos un video sobre los sistemas del cuerpo


humano.​https://www.youtube.com/watch?v=k1UZ4Lz1PHE
-Buscamos y seleccionamos información en distintos textos y por internet sobre los
sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
-Mapa conceptual de lo investigado.
-Completamos las siguientes fotocopias de acuerdo a lo investigado.

-Armamos maquetas de los sistemas: óseo,muscular, digestivo, excretor, circulatorio y


respiratorio.
-Exponemos los trabajos.

Actividad 5 ​Qué digo cuando digo… ​( dos clases)

Para explorar qué significados atribuyen los chicos y las chicas a los diferentes
sentimientos, se los invitará a hacer un ejercicio de escritura y reflexión, respondiendo a
preguntas como estas: ¿Qué significa para vos la palabra tristeza / diversión / alegría /
felicidad/ miedo/ enojo / aburrimiento / amor / preocupación?
También propondremos leer algunas respuestas que chicos y chicas dieron ante la pregunta
¿Qué significa para vos la palabra enojo?

20
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

Estas son algunas:

—Para mí, enojo significa molestia, como por ejemplo cuando alguien no quiere decirte la
verdad y te enojás, es fastidioso.
—Para mí, enojo significa estar enojado, estar enfadado o estar molesto.
—Para mí, enojo es algo común de una persona o quizás de un animal. Esto pasa cuando
te sale algo mal, te regañan sin tener nada que ver y también cuando alguien te molesta.
—Enojo es cuando te peleás con una persona: un familiar o un amigo.
—Que uno está enojado con alguien, por ejemplo: si le sacó algo sin permiso de la mano.
Cuando alguien le dice a alguien una cosa fea.
—Para mí,enojo es cuando alguien se molesta,se enfada por una situación o hecho en el
que la persona suele reaccionar en forma violenta o no.
—Enojo es cuando te peleás con un amigo o un familiar tuyo, o con un enemigo o con otra
persona.
—Significa que me enfado con alguien.
—Para mí, la palabra enojo significa cuando estás celoso o cuando te molesta algo.
—Para mí, la palabra enojo es la palabra que dice que alguien se enoja con alguien.
—Para mí, la palabra enojo es como si tu mamá te retara y no te dejara hacer lo que más te
gusta.

Luego de leer las respuestas, se generará una reflexión con toda la clase, comentando qué
respuestas coinciden con lo que ellos y ellas piensan, cuáles no coinciden y por qué.
Otra actividad parecida a esta puede realizarse partiendo de fotos o dibujos, halladas en
Internet e impresas, o recortadas de diarios o revistas. Entregamos a los chicos y chicas
diversas imágenes. Se incluirá escenas de diverso tipo: grupos de adultos o de niños y
niñas; niños/as, adultos,ancianos/as solos;personas de distintas culturas; fotos que retraten
injusticias,momentos felices, escenas cotidianas familiares, de amigos, de parejas, etcétera.

Proponemos a los niños y las niñas que elijan una imagen y cuenten a la clase qué sienten
cuando la ven (por ejemplo: “me enoja”, “me pone contento”, “me da vergüenza”, “me
gusta”, etcétera); es importante que intenten explicar y compartir por qué les genera esa
sensación…Luego, podrán pegar en sus carpetas la imagen elegida y escribir el texto que
comentaron con la clase.

ACTIVIDAD 6 ​Arcón de la memoria

La escritura es un medio privilegiado para expresar emociones; permite que el registro


perdure, que podamos releer lo que sentimos, lo que pensamos. Se propondrá abrir un
espacio de escritura de recuerdos (podría realizarse mensual o quincenalmente).
En este “Arcón de la memoria” se pueden incluir algunos recuerdos personales que los
chicos y las chicas quieran compartir con la clase y también recuerdos de todo el grado.
Una posibilidad podría ser pensar en textos colectivos o individuales para escribir bajo
títulos como los siguientes:
El día más feliz, Un recuerdo amargo, Cuando nos hicimos amigos/as; El día que me peleé
con…, Lo que más me gusta de mi grado es... y muchos más que propongan los chicos y
chicas o el o la docente.

21
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

Cada cierto tiempo, en momentos especiales que el o la docente considere


pertinentes,puede leer algunos
recuerdos a toda la clase.En ese espacio,podemos generar una reflexión grupal acerca de
diversas cuestiones, por ejemplo: cómo se podría evitar llegar a una pelea, cómo es posible
tener diferentes puntos de vista sobre una situación sin que eso implique tener que
agredirse,cómo avanzar hacia acuerdos,cómo anticiparse a una situación en la que un
amigo o amiga pueda pasarla mal por algo que uno o una hizo, y otras
cuestiones que surjan del grupo.
Hacia el fin del ciclo lectivo, podemos abrir el arcón y compartir los recuerdos grupales.
También podemos hacer copias para que todos y todas puedan llevarse y conservar los
recuerdos grupales del año compartido.

ACTIVIDAD 7: ​Enamorados
Proponemos realizar la lectura de Andalesio está enamorado. En el
texto, Andalesio se enamora de una niña. Como hay cosas que prefiere contarles sólo a los
amigos, decide inventar un código para escribir mensajes ultrasecretos. En su primer
mensaje, Andalesio escribe acerca de sus sentimientos sobre Paula, una compañera de
escuela. El código consiste en cambiar algunas vocales por otras (A por E, E por A; I por U;
U por I) y mantener la O invariable.
El siguiente es el texto del mensaje que Andrés escribe:

Se les propondrá a los chicos y las chicas que lo descifren, lo lean completo una vez
traducido y que —en grupos de dos o tres— comenten el texto.También, toda la clase
puede intercambiar opiniones a partir de preguntas como estas: ¿Por qué escribirá
siguiendo un código secreto? ¿A todos nos pasa que hay temas que nos dan vergüenza
hablarlos o compartirlos? ¿Hay cosas que sólo compartimos con los más íntimos, que no
queremos que se conozcan? ¿Por qué será?

22
CENTRO EDUCATIVO ANTONIO“ DEL VISO”

Se los invitará a los chicos a escribirse cartas o mensajes utilizando el código de Andrés (en
este caso, pensamos los textos como un intercambio entre los chicos y chicas del cual los y
las docentes no participamos).

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/La%20carpeta%20de%20las%20emocion
es%20.%20Proyecto%20Did%C3%A1ctico.pdf
Actividad resuelta: código de Andalesio
“Esto no me pasó, esto me está pasando, me pasa. Y a mí, que me resulta tan fácil escribir
acerca de lo que me pasó, me parece complicado contarles lo que me pasa. Será porque
me da vergüenza reconocer que estoy enamorado. En cuanto algún mayor se enterara,
¡ZAS! Se burla. Pero los chicos también nos enamoramos, ¿no es cierto? En fin, les cuento:
tengo novia; es decir, media novia (le digo media novia porque ella todavía no sabe que la
elegí y hasta que no se entere no puedo decir que es mi novia entera…). Se llama PAULA y
vive a la vuelta de mi casa. Me gusta porque —si no fuera por el pelo, que lo tiene largo,
largo— parecería un pibe como yo. No se anda con vueltas si se trata de trepar a un árbol o
luchar con quien sea… Ah, también sabe patear una pelota o andar en bicicleta soltando el
manubrio... El domingo pasado la vi en la plaza practicando con la patineta y me animé a
decirle un piropo: —Paula, por tan rubia parecés siempre alegre. Ella no me contestó pero
se puso colorada… Estoy seguro de que está locamente enamorada de mí. Mañana, en la
escuela, me decido y le pregunto si quiere casarse conmigo.”

23

También podría gustarte