Está en la página 1de 19

Escuela N° 254

Secuencia “mará la liebre y panguí el puma”


Daldosso Evangelina (2107)
Fundamentación:

Leer es una construcción de los sentidos de un texto, supone una interacción entre texto y lector como resultado de
la cual ambos son modificados. Es una práctica cultural que tiene lugar en un determinado contexto, a partir del cual
el significado se construye.
En la escuela, la lectura constituye, junto con la escritura, uno de los principales objetos de la educación formal.
Además, por ser un medio para el acceso al conocimiento, se constituye en la base de los aprendizajes que se
realizan en las distintas áreas. Enseñar a leer es, por lo tanto, contribuir al desarrollo de estrategias que permitan
comprender lo que se lee, y esta es una de las funciones básicas de la educación sistemática en todas las áreas.
La lectura es un eje básico, fundamental y transversal para todos los aprendizajes que se realizarán en la escuela.
Pero la lectura no se desarrolla espontáneamente, sino que implica otros saberes y acciones y por lo tanto es
también un contenido de enseñanza.
El objetivo de la enseñanza de la lectura en la escuela es desarrollar las competencias lingüísticas, estas implican:
saber leer y escribir, ser capaz de comunicarse, pensar críticamente, razonar en forma lógica, utilizar los avances
tecnológicos del mundo actual. La tarea de formar lectores idóneos es una responsabilidad indelegable de la escuela.
Para lograr estos aprendizajes es necesario instalar espacios en el aula donde la lectura ocurra, donde la experiencia
de intercambio, la implicación personal en relación con los textos y la recreación de otros mundos, el goce, tengan
lugar. El proceso que implica la lectura se aprende leyendo, por lo tanto la escuela tiene que propiciar estos
espacios, al mismo tiempo que busca conformar comunidad una comunidad de lectores que vaya creciendo con la
experiencia lectora de los chicos.
Paralelamente, el proceso de escritura se relaciona con la lectura, es su consecuencia necesaria y al mismo tiempo el
medio para retroalimentar los conocimientos que se van obteniendo.
En líneas generales los propósitos de la lectura son informarse o recrearse, por lo tanto hay una lectura de carácter
informativo y otra de carácter recreativo. La primera permite la adquisición de aprendizajes de diversa índole, la
segunda constituye un fin en sí mismo. En la escuela se deben atender los dos propósitos y dar lugar a su desarrollo.
Finalmente, el desarrollo de la lectura permite también instancias de reflexión sobre el lenguaje, sobre los
procedimientos y recursos lingüísticos en función de la optimización de las prácticas sociales del lenguaje.

Diseños curriculares

Eje: En relación con la comprensión y la producción oral

La participación asidua en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre


lecturas compartidas, a partir de la exposición del docente o información proveniente de diversas
fuentes.
✔ sostener el tema de la conversación;
✔ realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir, dar su opinión y
justificarla, formular preguntas y respuestas, entre otros);
✔ incluir vocabulario acorde al contenido tratado;
✔ recuperar, al finalizar, el o los temas sobre los que se estuvo conversando, a partir de lo registrado por
escrito, por el docente y/o el alumno.

La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus pares y otros
adultos.
En la narración:
 identificar las personas, el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos;

 identificar las acciones, su orden y las relaciones causales;

 solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras desconocidas;


 recuperar información relevante.
En la descripción:
 identificar aquello que se describe, las partes, sus características básicas;

 solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras desconocidas;

 recuperar información relevante.

En las instrucciones seriadas (consignas de tarea escolar, reglas de juego, instructivos para armar, etc.):
✔ identificar el objetivo, el orden y la jerarquía de las acciones;
✔ solicitar información adicional y aclaraciones sobre palabras desconocidas;
✔ recuperar información relevante.
En las exposiciones:
✔ solicitar aclaraciones, reiteraciones y ampliaciones;
✔ registrar por escrito lo esencial;
✔ recuperar oralmente la información relevante de lo que se ha escuchado a partir de lo registrado por
escrito.

La producción de textos orales referidos a historias no ficcionales, a temas de estudio y de interés


general.

En la narración y renarración:
✔ caracterizar el tiempo y el espacio en el que ocurren los hechos, el orden de las acciones y las
relaciones causales que se establecen entre ellas;
✔ incluir diálogos y descripciones de lugares, objetos y personas;
✔ utilizar vocabulario apropiado que dé cuenta del transcurso del tiempo y de las acciones.
En la descripción:
✔ caracterizar personas, personajes, lugares, objetos y procesos, utilizando un vocabulario apropiado.

Eje: En relación con la lectura y la producción escrita

La participación asidua en situaciones de lectura de distintos textos, presentes en diversos


portadores, con variedad de propósitos (leer para aprender, para hacer, para informarse, para
averiguar un dato, para compartir con otros lo leído, por goce estético).

 frecuentar y explorar variados materiales escritos presentes en distintos portadores (diarios,


revistas, libros, páginas de internet, diccionarios, enciclopedias, etc.),

 participar en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios (notas de enciclopedia,), a


cargo del docente, otros adultos, sus pares;

 participar en situaciones de lectura de textos no literarios, leídos por ellos (en silencio o en voz
alta), con diferentes propósitos lectores;

 desarrollar estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito lector: consultar


elementos del paratexto, relacionar la información de los textos con sus conocimientos, detectar
información relevante, establecer relaciones entre el texto, las ilustraciones y/o los esquemas que
puedan acompañarlos (gráficos, mapas, infografías, etc.); inferir el significado de las palabras
desconocidas a través de las pistas que el propio texto brinda (campos semánticos, familias de
palabras) y la consulta del diccionario

 monitorear, con ayuda del docente, los propios procesos de comprensión, recuperando lo que se
entiende y mejorando la interpretación a través de preguntas al docente y la relectura;
Eje: En relación con la literatura

La participación frecuente en situaciones de lectura, comprensión y disfrute de obras literarias de


tradición oral y de autor con el propósito de formarse como lector de literatura.

 seleccionar textos literarios en función de diversos propósitos de lectura, su conocimiento del autor,
del género, del tema, de editoriales y colecciones;

 leer textos literarios, con la colaboración del docente, con distintos propósitos: descubrir y explorar
el mundo creado, identificar recursos propios de este discurso, realizar interpretaciones personales,
expresar emociones, construir significados con otros lectores;

 explorar y reflexionar en torno a la diversidad de relaciones y vínculos interpersonales que permitan


expresar emociones y sentimientos;

La producción de textos orales y escritos, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma
individual, con la colaboración del docente.

 elaborar nuevas versiones a partir de la línea argumental, la inclusión de fragmentos, de otros


personajes, entre otras posibilidades

Eje: En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso)


y los textos

La reflexión sistemática, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales
de los textos trabajados durante el año.

 En los textos descriptivos: reflexionar sobre el uso de adjetivos calificativos para caracterizar
objetos, animales, personas y lugares;

 identificar familias de palabras (morfología derivativa: sufijación y prefijación) para inferir el


significado, la ortografía de alguna palabra y para ampliar el vocabulario: diminutivos y
aumentativos en relación con la intencionalidad de quien habla o escribe;
El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario de uso, de reglas ortográficas y de
signos de puntuación.

 reconocer y emplear algunas reglas básicas del sistema de escritura: uso de v en los sufijos –ívoro,
-ívora

Propósitos:

 Propiciar diferentes situaciones de lectura, conversación y escritura relacionadas con el cuento


para escribir descripciones, propias de la narración; e incentivar la escucha comprensiva.
 Proponer situaciones de lectura y escritura para la identificación de adjetivos y el reconocimiento
de familia de palabras.
 Presentar la cooperación como valor necesario en nuestra sociedad.
Objetivos:
 Obtener conocimiento y manejo sobre libros;
 Producir textos orales y escritos.
 Desarrollar el gusto por la lectura.
 Reconocer en diversas situaciones de lectura y escritura los adjetivos y familia de palabras
 Reflexionar sobre la cooperación como un valor necesario en nuestra sociedad.

Recursos:
Libro de cuento

Diccionario

Papelografo

Cartulina

Computadora

Presentación del libro:


Este libro es muy novedoso para los niños, se presentan dos cuentos para leer en 180°. La calidad del papel es
satinado y presenta ilustraciones (no en todas las páginas) en blanco y negro, como también a color. Luego de cada
ilustración a página completa hay una breve reseña escrita de la imagen. Es de destacar la letra capital de algunos
párrafos con ilustraciones. La temática “Pichí Pin” es de un indio Rankel que junto a su perro atraviesa una aventura
y la del otro cuento “Mará la liebre y Panguí el puma” es la historia de cómo funciona el cooperativismo entre los
animales para evitar la hazaña del puma. Es clara la presencia de héroe, ayudantes, objeto, oponentes y antihéroe.

Al finalizar cada cuento encontramos el vocabulario como las voces de la Lengua Ranquel, vocablos regionales y
otras referencias. Este libro incluye descripciones de elementos que hacen referencia a la historia, geografía, fauna y
flora de La Pampa.

Tiene conexión directa con la educación en valores.


Clase 1:
El docente indagará a sus alumnos:

¿Qué es un cuento?

¿Sobre qué tratan los cuentos que han leído?

El docente les presentará las siguientes imágenes y les consultará:

¿Reconocen estos animales?

¿Alguna vez estuviste frente a ellos?

¿Alguno de los dos es peligroso? ¿Qué características tienen?

A continuación el docente le presentará la siguiente tapa del libro


Según el título y la ilustración ¿Quiénes podrían ser los protagonistas del cuento?

¿Por qué será un cuento del monte pampeano?

En la parte superior nos dice: Leé y Girá , dos cuentos en 180°¿Qué significará en 180°? ¿Por qué dice girá?

¿Cómo se llama el otro cuento que hay en el libro?

¿Alguna vez leíste o escuchaste un cuento de esta autora?

Conversamos y analizamos los elementos que acompañan al libro (imágenes, contratapa, etc)

Se realizará la lectura del cuento, primero lo hará la docente y luego los alumnos en forma silenciosa.

En la carpeta:

1) Realizamos la ficha bibliográfica en grupos de 4 alumnos

Título:

Autor:

Ilustrador:

Editorial:

Año y Lugar de Impresión:

Cantidad de páginas:
2) Buscar en el diccionario las palabras que desconozcas y registramos en la carpeta su definición. Al finalizar el
cuento podemos encontrar ayuda para las voces de la Lengua Rankel.

Una vez que los niños copiaron el significado de las palabras desconocidas en sus carpetas, el docente realizará
comprensión oral del texto mediante preguntas de comprensión lectora:

1-¿Cuándo y dónde trascurre el cuento?

2-¿Cómo describe el lugar la autora del cuento?

3-¿Quiénes son los personajes?

4-¿Qué historia le cuenta la mamá a sus hijas?

5-¿En busca de qué, Panguí el Puma, recorría otros campos y montes?

6-¿Cómo es Panguí?

7-¿Por qué tenía miedo Don Mará?

8-¿Qué organizaron los del vecindario? ¿Para qué?

9-¿Qué pasó con la reunión?

10-¿Qué hizo Panguí?

11-¿Cómo resolvieron la situación?

12-¿Crees que hay otra forma de resolverlo? ¿Cuál?

13-¿Qué hubiese sucedido si los animales no se reunían?

Tarea: Practicar lectura del cuento desde la página 9 hasta la página 18.

Clase 2

El docente retomará con el cuento Mará La Liebre y Panguí El Puma y preguntará a sus alumnos:

¿Recuerdan el cuento visto la clase anterior? ¿Cuál es el título del cuento? ¿De qué se trata?
Luego el docente les comentará que a partir de todo lo visto contesten las siguientes preguntas en Word y luego lo
pasan a la carpeta:

En el programa Word y en parejas:

Responder

a) ¿Quiénes son los personajes?


b) ¿Qué animales aparecen en el cuento?
c) ¿Cómo es el lugar donde viven? Describirlo
d) ¿Qué organizaron los animales y para qué?
e) ¿Cómo era el puma?
f) ¿Cómo resolvieron la situación?
g) ¿Crees que hay otra forma de resolverlo? ¿Cuál?
h) ¿Qué hubiese sucedido si los animales no se reunían?
i) ¿Qué opinas de la actitud de los animales?
j) ¿Por qué hay que practicar la cooperación?

Puesta en común de forma oral: Una vez contestadas las preguntas se realizará una puesta en común de las
respuestas, con guía de la docente.

Tarea: Practicar lectura de la página 19 hasta la página 24

Clase 3.
El docente retoma con el cuento visto anteriormente y de forma oral repasarán la trama del mismo.

A continuación les propondrá realizar la siguiente actividad:

En la carpeta:

Describe con tus palabras a que parte del cuento hacen


referencia las
siguientes
imágenes.
A partir de la siguiente frase del cuento, interpretarla y realizar un dibujo de la misma.

Dice Witrú el Caldén:

-ES MUY GRATO, HERMANOS ANIMALES, VERLOS AQUÍ REUNIDOS.

Tarea: Practicar lectura desde la página 25 hasta la página 36.

Clase 4
Familia de palabras:

El docente les copiará en el pizarrón una frase del cuento:

Les voy a contar una historia de las liebres que vivían hace muchísimo tiempo al otro lado del mar, y que algunos
dicen que podrían haber sido nuestros antepasados, aunque no es seguro…… (pág. 16)

Las liebrecitas se acomodaron entre las hojas de la madriguera, terminando de roer unas ricas raicitas dulces y
tiernas, y los bichitos de luz apagaron sus faroles.(pág. 18)

Les consultará a sus alumnos:

¿Qué animal aparece en el primer párrafo? ¿Y en el segundo?

¿Qué diferencia existe entre las dos?

¿Qué otras palabras conoces que sean derivadas de liebre?

Entre todos armamos una definición de familia de palabras.


Los vocablos que derivan de una misma palabra base forman una familia de palabras. Por
ejemplo, soleado, solar, solcito, solazo forman una familia, ya que todas derivan de sol.

Actividad:
En la carpeta y junto al compañero:
1-Completar la familia de palabras:

CASA: ___________/______________/_______________/_______________.

PLUMA:__________/______________/________________/_______________.

2- Averiguar de qué palabras derivan:


RAICITAS:__________________
MARITAS:__________________
OJITOS:____________________
LUGAREÑOS:_______________

Tarea:
Completar con familia de palabras
RAMA:___________/____________/_____________/_____________.
CAMINO:____________/_______________/_______________/_______________.
BOCA:______________/_______________/_____________/______________.
CAMPO:_____________/_______________/_____________/_____________.

Clase 5:
El docente iniciará la clase retomando el cuento y consultará a sus alumnos:

¿Recuerdan cómo es el zorro, qué características tiene?

Y el lugar donde trascurre el cuento ¿cómo es?

El docente espera descripciones del animal y del lugar, luego las copiará en el pizarrón.

A continuación les propondrá la siguiente actividad:

1) Lee el siguiente fragmento del cuento:

…las liebres.... Y aunque eran reservadas y tímidas entraban en relación amistosa con los
pobladores de las salinas y se enteraban de lo que pasaba por ese ancho mundo en
conversación con los teros y los patos de la laguna, o con la lechuza, que siempre se las sabía
toda.

2) De acuerdo con lo que leíste, ¿cuáles de las siguientes palabras sirven para contar cómo son las liebres?
Subrayarlas.

Curiosas -- Charlatanas -- Reservadas -- Intrusas

Amistosas -- Tímidas -- Atrevidas -- Audaces

3) Elegí otro animal del cuento y piensa tres palabras para caracterizarlo. Escríbelas en tu carpeta sin poner el
nombre del animal.
4) Intercambien sus carpetas con el compañero, y jueguen a descubrir en qué animal pensó cada uno.

El docente les comentará que:

Los adjetivos son palabras que acompañan y modifican al sustantivo para resaltar alguna de sus
características. Hay diferentes tipos de adjetivos:
Los calificativos indican cualidades del sustantivo. Por ejemplo: río profundo, alta montaña,
piedra grande, cielo azulado.
Los gentilicios indican la procedencia geográfica del sustantivo nombrado. Por ejemplo: cantante
porteño, niña africana, jugador holandés, río pampeano, etc.
Los numerales indican cantidad u orden del sustantivo mencionado. Por ejemplo: tres piedras, la
primera montaña, doble porción de torta.

A continuación les propondrá:


Buscamos, en el cuento “Mará La Liebre y Panguí El Puma” ,entre todos y lo registramos en el pizarrón y la carpeta,
adjetivos:

Calificativos:______________________________________

Gentilicios:_______________________________________

Numerales:______________________________________

Tarea:

Escribir 3 adjetivos de tu familia y luego armar oraciones utilizando esos adjetivos.

Clase 6:
El docente continúa con lo visto la clase anterior.

Recuerdan entre todos que son los adjetivos y que tipos de adjetivos vieron:

Calificativos----- Gentilicios----- Numerales

1) Lee el siguiente texto:

Eran dos hermanos que vivían en una pequeña aldea en la llanura pampeana.
Una mañana, al despertarse luego de una noche tormentosa, descubrieron que algo
extraño sucedía: a su alrededor habían crecido dos altas sierras.

a) Marcar los adjetivos: con verde, los calificativos; con azul, los gentilicios; y con rojo, los numerales.

b) Continúa la historia en tu carpeta.

2) En grupos de 4 alumnos:

a) Buscar y recortar de diarios y revistas los tres tipos de adjetivos.


b) Armar una cartulina con los adjetivos encontrados.

ADJETIVOS:

CALIFICATIVOS:

GENTILICIOS:

NUMERALES:

Tarea:

Buscamos sustantivos para los siguientes adjetivos y completamos.

_______rosada. Triple___________. Tiernas__________.

_______pampeana. _____________solidario. Cuatro___________.

Primer__________. Extenso___________. ____________amable.

Clase 7
El docente propondrá a sus alumnos recordar que nos narraba el cuento sobre las características del puma.

Luego le presentará la siguiente nota enciclopédica:


A continuación comparan lo expuesto anteriormente con las características que nos plantea la nota enciclopédica.

Actividad:

1) Marcar los adjetivos que aparecen en la nota. Clasificarlos

Luego el docente les leerá:

El puma Panguí corre victorioso por los campos de la pampa inmensa, anduvo visitando varios
montes antes de llegar a este valle. Aunque no lo inviten él siempre aparece cuando menos lo
esperan, ni la lluvia lo detiene. Se sabe que es carnívoro, a veces lleva los restos de su presa
hasta los árboles. Los animales del lugar se esconden cuando llega el vándalo Panguí, ninguno
tiene el valor de enfrentarlo. Entre todos van divulgando su presencia para resguardarse y lograr
seguir vivos.

Actividad:

1) Marcar las palabras que contengan V y ubicarlas como ejemplo en la regla que corresponda:
Se escriben con v:

 Los adjetivos terminados en –ivo/a, -ívoro/ra.


Por ejemplo: omnívoro,___________________________________________________

 Después de n.
Por ejemplo: convierte,___________________________________________________

 Después de lla-, lle-, llo-, llu-.


Por ejemplo: llave,_______________________________________________________

 Después de la silaba di- (excepto dibujo y sus derivados).


Por ejemplo: división,_____________________________________________________

 Las formas del pretérito de los verbos “andar”, “estar”, “tener”.


Por ejemplo: anduve,_____________________________________________________

2) Para cada palabra marcada en el texto dado anteriormente, escribir en tu carpeta otras dos que pertenezcan
a la misma familia.

3) Con tu compañero inventan oraciones. En cada una debe haber una palabra con v que siga una de las reglas.
Las comparten con el grupo de clase.

Tarea:

Buscar y recortar de diarios o revistas palabras con v que sigan las reglas dadas en clase.

Clase 8
El docente les presentará la siguiente imagen
Y preguntará:

¿Qué ven en la imagen?

¿Por qué no llega cada animal a su comida?

¿Cómo lo resuelven?

El docente les lee una frase del cuento (pag31) que dijo Kurá la Gran Piedra.

ESTA ES LA OCASIÓN PARA APRECIAR LAS VIRTUDES DE CADA UNO. EN CADA SER DE
LA NATURALEZA, POR DÉBIL QUE PAREZCA, HAY CAPACIDAD PARA LA PROPIA
DEFENSA Y TAMBIÉN CAPACIDAD PARA AYUDAR A LA DEFENSA DE LOS DEMÁS. HAY
QUE PRACTICAR LA COOPERACIÓN.

Le propondrá realizar una actividad.

En la carpeta:

a) Redactar un texto contando que nos quiere decir Kurá la Gran Piedra con la frase.
b) Realizar un dibujo donde se refleje el valor de la cooperación.
A continuación el docente proyectará videos sobre la cooperación y el trabajo en equipo.

https://www.youtube.com/watch?v=pXvBckVO7EM

Sugerencia: película “BICHOS”

Realizamos entre todos un papelógrafo sobre el valor de la cooperación con los dibujos realizados por los alumnos y
se reflexionará sobre cada uno de ellos.

Tarea:

1-¿Cuándo puedes observar que hay cooperación en tu hogar? ¿Por qué?

2- ¿En qué situaciones con tus amigos ves reflejada la cooperación?

3- ¿Qué propondrías para que todos en el aula cooperemos más?

Clase 9
Para cerrar con esta secuencia el docente le propondrá la siguiente actividad en la computadora:

Programa Paint:

 Realizar un cartel en hoja A4 recomendando a otros niños por qué deben leer “Mará La Liebre y Panguí El
Puma”

Se sociabilizarán los carteles con el grupo de clase.

Evaluación

Se identifica a la evaluación, como un proceso que permite identificar logros y dificultades en el aprendizaje de los
alumnos, así como también de modo grupal.

Como los aprendizajes que realizan los niños no suceden de un día para otro, sino que se construyen a lo largo de
toda la escolaridad a partir de aproximaciones sucesivas, se requiere pensar la evaluación como un proceso en el
tiempo, que exige una actitud y mirada atenta a las distintas formas de aprender.

También podría gustarte