Está en la página 1de 8

MEDIOS Y MATERIALES PARA LA COMUNICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE

ENTORNOS SALUDABLES

Hemos señalado en capítulos anteriores que la comunicación para el cambio social es un proceso
permanente de tener e interconectar redes, en el cual la apropiación por la comunidad del
proceso de promoción de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida constituye el objetivo
primordial.

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

a) OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN:
En materia de salud, cuando nos referimos a una meta estamos hablando de un
resultado esperado o de un cambio general deseado, que no depende solamente del
proceso de comunicación para el cambio social.

¿Cómo identificar los temas que se incluirán en un plan de comunicación?


Lo primero que se debe tener en cuenta es que no es lo mismo una condición que afecta
a la salud que un desafío de comunicación o educación.

DEFINIR PÚBLICO

El público objetivo es el grupo de personas a quienes afecta una condición de salud específica.
Los niveles de intervención son, al menos, tres:
 Masivo, en el que puedo llegar con los mensajes a gran cantidad de personas.
 Comunitario, en el que puedo acceder de manera más directa con el público.
 Individual, en el que puedo relacionarme cara cara con cada persona.

El público se clasifica de la siguiente manera:

 Publico primario: personas o grupos con las cuales se desea trabajar en conjunto o a
quienes se debe comprometer en forma imprescindible para lograr los objetivos
planeados.

 Publico secundario: personas o grupos que pueden ayudar a lograr el cambio social pero
que no son los que deben tomar las decisiones más importantes para el logro de los
objetivos.

 Público refractario: personas o grupos que pueden oponerse u obstaculizar las acciones
del plan de comunicación para el cambio social y poner barreras a los logros de los
objetivos.
CRITERIOS DE PRIMARIO SECUNDARIO REFRACTARIO
CLASIFICACION DEL
PUBLICO
NIVEL MASIVO Políticos y Medios de
Anunciantes de
autoridades de salud comunicación. televisión.
NIVEL Profesores y padres Centros de padres de
Agrupaciones de
COMUNITARIO de escuela escuelas promotoras
obesos.
promotoras. de salud. Comerciantes de
comida chatarra.
NIVEL INDIVIDUAL Niños con obesidad o Hermanos o amigos Abuela que
sobrepeso. de niños obesos o fomentan la
con sobrepeso. alimentación en
exceso.

COMO CONSTRUIR MENSAJES

Una vez que se han definido claramente el público, se debe precisar el contenido del mensaje.
Para ello lo primero es elaborar el concepto comunicacional que es la idea más importante que
se desea transmitir e instalar en el público al que apunta.

Se logra cuando se cumplen dos condiciones:

 Exposición continúa de mensajes.


 Actitud de compromiso.

Los mensajes para ser efectivos deben ser:

 Claros
 Conceptualmente uniformes
 Suficientemente redundantes.
 Positivos.
 Atrayentes.
 Creíbles.
 Acordes a la necesidad.
 Proactivos.
 Coherentes.
 Breves.
 Testimoniales.
 Redactados con verbos activos y un mínimo de palabras técnicas, frases intercaladas o
paréntesis.
Los materiales de comunicación para ser verdaderos impulsadores del cambio social deben
poseer las siguientes características:

a) Tener personalidad propia, es decir poseer colores, elementos o personajes que


resulten atractivos para el público.
b) Posicionar el mensaje, es decir definir el lugar que ocupara el tema tratado en la vida de
las personas a las que va dirigido.
c) Anunciar el beneficio más atractivo, ofreciendo satisfacer las necesidades reales del
público.
d) Romper tendencias, es decir diferenciarse de otros materiales que anulan el tema.
e) Crear confianza, para lo cual los materiales deben cuidar de incluir la fuente de
información responsable.
f) Cautivar la mente y el corazón, es decir, no solo presentar buenas razones, sino también
generar emociones y sensaciones acorde con las particularidades que se le hayan
definido.

MEDIOS Y MATERIALES DE COMUNICACIÓN

Antes de entregar un repertorio de materiales de comunicación y educación para la salud


de probada eficacia, es necesario tener en cuenta los siguientes:

Los materiales deben ser siempre parte de la estrategia

El material cualquiera que sea su naturaleza, deben ser parte de un programa general y
deben de responder a objetivos de comunicación o aprendizaje.

CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEÑO Y LA UTILIZACION DE MATERIALES:

1. La comunidad debe participar en el diseño y la elaboración de materiales de acuerdo a


sus habilidades y recursos.
2. Deben ser relevantes, es decir, estar relacionados con las situaciones de la vida diaria y
con las necesidades y problemas de la comunidad.
3. Los materiales deben de estar apoyados por un sistema de presentación de servicios.
4. Los materiales debes reforzarse mutuamente y completar las actividades del proceso de
comunicación.
5. Los materiales deben ser sometidos a pruebas (pre-test) antes de s elaboración final y
difusión.
6. Todo material debe ir acompañado de instrucciones para su uso.
7. Los materiales deben cambiar periódicamente
8. Los materiales deben respetar las traiciones culturales correctas.

1. SITIOS DE INTERNET

Si bien estos medios no están aún al alcance de todos en las zonas rurales o entre las
poblaciones urbanas de más bajos ingresos, los sitios de internet son un recurso invalorable
para conectarse entre personas y organizaciones (comunicación), y también para llegar con
el mensaje de salud a legisladores, personas de influencia, educadores y líderes de opinión.
2. FOROS ELECTRONICOS
Los foros electrónicos o el chat son un excelente recurso para contactarse en forma
simultánea con un grupo de personas. Es como una conversación en grupo pero a través
de una computadora e internet.
Además de servir como un lazo para solicitar apoyo y sugerencias sobre asuntos de
importancia para proyectos o programas en ejecución.

3. VIDEOFOROS
Se incluye aquí el video por ser muy popular y estar disponible en todos los países de la
región, aunque no siempre en la cantidad necesaria. Hoy en el mercado se venden
cámaras de video muy livianas que permiten la filmación de la vida cotidiana en forma
muy fácil y accesible.

4. CHARLA
E una técnica de enseñanza más utilizada en materia de educación para la salud. Un
trabajador o un invitado, ubicado frete a un grupo grande o pequeño hace una
presentación hablada de uno o más temas.

Seguramente usted ha oído o leído bastante sobre las limitaciones de esta técnica, pero
también usted sabe que es lo más fácil de organizar y muy útil para impartir nuevos
conocimientos e información. Se llega a mucha gente y estimula discusiones grupales
porque permite una retroalimentación inmediata.

5. SOCIODRAMA
Esta técnica se ha popularizado bastante como parte de los programas de capacitación
y educación para América Latina. Se la ha denominado de diversas maneras: juegos de
simulación, dramatización, simulacro, etc. Aquí se emplea el nombre de socio drama
que parece ser el de uso más común.

Un socio drama es la representación espontanea, en forma dramatizada, de una


situación o tema definido como parte de un esfuerzo educativo. Aunque pueda resultar
muy divertido, el propósito del socio drama es enseñar o practicar habilidades y
conocimiento, y no solo entretener.

6. NARRACION DE HISTORIAS
Este antiguo método para transmitir tradiciones culturales a través de las generaciones.
Las leyendas, las fabulas y la poesía épica transmitidas oralmente constituyen la raíces
de una buena parte de la literatura de muchas naciones. Las nuevas generaciones
aprenden las historias de las comunidades escuchando las narraciones de los mayores.
El folklore está lleno de historias que narraban las consecuencias positivas o negativas
de seguir o no seguir las normas de conductas o patrones culturales de una comunidad.

7. CANCIONES
En la cultura latinoamericana la música popular, particularmente en forma de canciones,
ocupa un lugar preponderante. A todos les gusta cantar o escuchar canciones, y las
personas de cualquier edad conocen la melodía y la letra de sus canciones favoritas. A
través de canciones se expresan y comunican una gran variedad de deseos, sentimientos
y emociones. Las canciones se utilizan en diversas situaciones y diversos propósitos.
8. DISCUSION EN GRUPO
La técnica de discusión en grupo consiste en reunir uno o más grupos, de entre 8 y 15
personas, para intercambiar, compartir o confrontar ideas y experiencias. Por lo general
el grupo de discusión es conducido por un líder que facilita la participación de todos los
miembros y mantienen el orden y enfoque de la discusión.

9. TORMENTA DE IDEAS
Esta técnica se originó en países de habla inglesa con el nombre de brainstorming. Aun
no existe un término en español para nómbrala y se utilizan diversas denominaciones:
torbellino de ideas, ideas en tempestad, tormenta de ideas. De manera arbitraria se
emplea aquí este último término.
La torrente de ideas es una forma de trabajo en grupo, generalmente poco numeroso,
en la que los participantes deben proporcionar ideas de forma rápida y sin discutirla
sobre un tema dado.

10. VISITAS DOMICILIARIAS


Esta técnica es bastante utilizada en los servicios de salud de nuestra región. Como su
nombre lo indica, consiste en la vista de un trabajador de salud al domicilio de una
familia atendida por el programa.

11. DEMOSTRACIONES
Una demostración es una técnica utilizada para mostrar a alguien como hacer algo en
forma correcta y permitir que practique lo aprendido. La lógica de esta técnica reside en
el principio de decir a que como hacer algo no es suficiente. Una explicación verbal será
más efectiva si al mismo tiempo se lleva a cabo las acciones que se están explicando.

12. JUEGOS
El juego tiene un papel muy importante en el proceso d conocimiento del hombre,
porque permite:
 Relacionarse espontáneamente con su realidad para conocerla y transformarla
 Relacionarse con otras personas sin temor a equivocarse.
 Transformas simbólicamente la realidad y entrenarse para transformarla en
practica
 Hacer más agradables los procesos de enseñanza-aprendizaje.

13. AFCHES, LAMINAS,PANCARTAS


El afiche es un texto relevante e interesante, de fácil acceso a la lectura. De lenguaje
sencillo y preciso, que te ayudará a presentar tus ideas frente a un gran número de
personas poniendo en juego tu creatividad.

Una pancarta (a veces también llamado pasacalles) es un cartel informativo o


propagandístico confeccionado normalmente en tela, plástico u otro material en
horizontal o vertical, que lleva escritos o impresos determinados mensajes,
generalmente reivindicativos.
14. ROTAFOLIO
El rotafolio es entre los materiales didácticos de imagen fijo, un auxiliar de presentación,
permite rotar sus láminas conforme se va desarrollando la sesión y tratar todos los
puntos básicos de un contenido sin omitir, ni alterar el orden del tema, este tipo de
láminas se caracteriza para presentar imágenes de un contenido secuencial que facilita
las tareas de aprendizaje.

Permite mostrar sucesivamente el material y acompañar la presentación de cada folio


con la explicación o comentarios correspondientes. Generalmente tiene un servicio
múltiple, pues cada una de las tapas se puede adaptar para construir un franelógrafo y
un tablero, en el interior de ellas. Consiste normalmente de un pizarrón blanco montado
en un caballete, y sobre el cual se fija un bloc de papel, sujeto al caballete/pizarrón con
argolla, cinta o tachuelas.

15. CARTELERAS, DIARIOS MURALES

Es habitual que se instalen carteleras en la vía pública para presentar avisos o


publicidades. Estos espacios suelen ser focos de diversas clases de vandalismo, que va
desde las pintadas hasta la destrucción de las estructuras, algo que en ciertas ciudades
parece imposible de controlar. En el ingreso a las salas de cine, por citar un caso, se
suelen difundir los carteles de los estrenos a través de una cartelera.

16. CALENDARIOS
Los tradicionales calendarios o almanaques pueden emplearse para llevar mensajes
educativos. Tienen la ventaja que la gente los utiliza cada año, de modo que el mensaje
se refuerza continuamente.

17. PRESENTACIONES EN POWER POINT

PowerPoint es uno de los programas de presentación más extendidos. Es ampliamente


utilizado en distintos campos de la enseñanza, los negocios, entre otros. Según cifras de
Microsoft, cada día son realizadas aproximadamente 30 000 000 de presentaciones con
PowerPoint (PPT).1

Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado, así como
presentaciones en diapositivas, animaciones de texto e imágenes prediseñadas o
importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden aplicar distintos diseños
de fuente, plantilla y animación. Este tipo de presentaciones suelen ser más prácticas
que las de Microsoft Word.

18. RADIO
La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente
sinónimos) es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a
través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío
de audio a distancia como la radio por Internet.
19. EL PERIFONEO O SISTEMA DE ALTAVOCES

En la antigüedad se podría decir que ya existía el perifoneo en la figura del pregonero,


una persona que iba por las ciudades comunicando en voz alta mensajes a la población.
Este sistema de comunicados o avisos fue variando y evolucionando hasta llegar a
emplearse amplificadores electrónicos manejados por un locutor.

Hoy en día se sigue utilizando por ser un medio directo de llegada al público; en las calles
y mercados por medio de un micrófono se pueden escuchar los mensajes y
comunicados. En casi todas las ciudades de centro y Suramérica existen empresas
dedicadas a este sistema publicitario que ahora, inclusive, emplean grabaciones en
soportes magnéticos y digitales con los anuncios. En algunos lugares se emplea para
promocionar a los candidatos a cargos públicos de los gobiernos, locales, regionales y
aún nacionales, durante los periodos de campaña electoral y también para emitir
comunicados oficiales.

20. VOLANTES
Un volante es un papel impreso, generalmente del tamaño de media cuartilla, que se
distribuye directamente de mano en mano a las personas en las calles, y en el cual se
anuncia, pide, cuestiona o hace constar algo. Su mensaje es breve y conciso, por lo cual
se diferencia del tríptico y del folleto, aunque se acepta que el volante es un cierto tipo
de folleto breve. Puede tener diversos fines: publicitario, propagandístico, informativo,
médico, institucional, etc.

21. HISTORIETAS, FOTONOVELAS, COMICS


La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una
sucesión de ilustraciones que se complementan con un texto escrito .También hay
historietas mudas, sin texto.
Es de carácter narrativo, considerando que: tiene la presencia de un narrador como
emisor o relator de la historia; y evidencia el tiempo y la secuencia, enmarcada en
viñetas. Está representada en un lenguaje visual y verbal, teniendo en cuenta que usa
imágenes y que puede o no aparecer en ella un mensaje verbal.

22. PERIÓDICOS
Un periódico o diario es un documento que presenta en orden cronológico o temático
un cierto número de informaciones y comentarios sobre sucesos ocurridos o previsibles
durante un período dado (generalmente una jornada o una sucesión de jornadas, de ahí
precisamente el nombre de diario). Por extensión, un diario también designa una
publicación (impresa) que agrupa y presenta cierto número de artículos sobre los
sucesos del día.

23. FOLLETOS
Un folleto es un texto impreso en pequeñas hojas de diferentes formas que sirve como
una herramienta publicitaria. Generalmente son entregados en mano en la vía pública
con información de interés sobre restaurantes, bares, lugares turísticos o similares,
aunque también son utilizados con la misma finalidad siendo dejados en distintos
comercios para que, quien los visite, pueda tomar el folleto que le interese.
VALIDACION Y PRE TESTEO DE MATERIALES

Hay una regla de oro en la producción de material educativo: nunca deben de emitirse
mensajes sin haber realizado pruebas preliminares o pre testeo.

¿Qué miden las pruebas preliminares?


 Comprensión: los materiales deben expresar el mensaje en forma clara.
 Atractivo: Si un material no es atractivo no llamara la atención del público.
 Aceptación: el contenido y la forma en la que se expresa tiene que ser aceptable
por el público.
 Participación: el público debe poder identificarse con los materiales.
 Llamamiento a l acción: los materiales deben indicar al público claramente que
es lo que quieren que hagan.

 EL METODO DE PRUEBA DE MATERIALES


 TAMAÑO DE LA MUESTRA
 HIPOTESIS NEGATIVA OBJETIVOS DE PRUEBA
 DISEÑO DEL CUESTIONARIO
 CUESTIONARIO PREVIO
 PREGNTAS SOBRE FORATO
 PREGUNTAS DE LA PROYECCION
 PRUEBA DEL CONTENIDO GRAFICO
 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE MATERIALES EDUCATIVOS
 TABULACION DE PREGUNTAS CERRADAS
 ANALISIS DE PRUEBA
 VALIDACION DE VIDEO

También podría gustarte