Está en la página 1de 35

4.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

 PRINCIPIO DE PALANCA:

 Máquina simple que consiste esencialmente en una barra que se apoya o puede girar
sobre un punto (punto de apoyo o fulcro) y está destinada a vencer una fuerza
(resistencia) mediante la aplicación de otra fuerza (potencia).

 Arquímedes formuló la ley de equilibrio de la palanca y se divide en tres géneros.

 TIPOS DE PALANCA

1.-PRIMER GENERO:

El punto de poyo esta entre el peso y la fuerza de aplicación.


2.- SEGUNDO GÉNERO:
El peso se encuentra entre el punto de apoyo y la fuerza de aplicación.

3. TERCER GÉNERO:
La fuerza de aplicación esta entre el punto de apoyo y el peso.
 PLUMA HIDRAULICA:

 Se define como un elemento que transforma la energía hidráulica en energía


mecánica y realiza movimientos axiales y simultáneamente transmite fuerzas.

- Dentro de sus aplicaciones frecuentes son:

a. Elevación de cargas

b. Descenso de cargas

c. Bloqueo de cargas

d. Desplazamiento de carga
4.3 CILINDROS HIDRAULICOS:

La Hidráulica es parte de la mecánica que estudia el equilibrio y el movimiento de los


fluidos para mover y hacer funcionar mecanismos. Básicamente consiste en hacer
aumentar la presión de este fluido (el aceite) por medio de elementos del circuito
hidráulico (compresor) para utilizarla como un trabajo útil, normalmente en un elemento
de salida llamado cilindro. El aumento de esta presión se puede ver y estudiar mediante el
principio de Pascal “La presión aplicada en un punto de un líquido contenido en un
recipiente se transmite con el mismo valor a cada una de sus partes”.

Todas las máquinas de movimiento de pesos actuales, en mayor o menor medida, utilizan
los sistemas hidráulicos para su funcionamiento; de ahí la importancia que estos tienen en
la configuración de los equipos y en su funcionamiento. Un sistema hidráulico constituye
un método relativamente simple de aplicar grandes fuerzas que se pueden regular y dirigir
de la forma más conveniente. Otras de las características de los sistemas hidráulicos son su
confiabilidad y su simplicidad. Todo sistema hidráulico consta de unos cuantos
componentes relativamente simples y su funcionamiento es fácil de entender. De esto sale
la fórmula de Presión = Fuerza/Superficie.
P=F/S

F=P*S

S=F/P

La presión se mide generalmente en Kilogramos/Cm2. La hidráulica consiste en utilizar un


líquido para transmitir una fuerza de un punto a otro. Los líquidos tienen algunas
características que los hacen ideales para esta función, como son las siguientes:

a. Incompresibilidad: Los líquidos no se pueden comprimir.

b. Movimiento libre de sus moléculas: Los líquidos se adaptan a la superficie que los
contiene.

c. Viscosidad: Resistencia que oponen las moléculas de los líquidos a deslizarse unas sobre
otras.

d. Densidad: Relación entre el peso y el volumen de un líquido.

D=P/V

La densidad patrón es la del agua que es 1 kg/dm3, es decir un decímetro cúbico pesa un
kilo.

 El cilindro hidráulico consiste básicamente en dos piezas: un cilindro y un émbolo móvil


conectado a un vástago.
 El émbolo divide el interior del cilindro en dos cámaras: la cámara inferior y la cámara del
vástago. La presión hidráulica actúa en el pistón para producir el movimiento lineal.
 La fuerza máxima es función de la superficie activa del émbolo y de la presión máxima
admisible, donde:

F=P*A
1. TIPOS DE CILINDROS:

1.1 De simple efecto:


Cilindros que entregan su fuerza a tensión o a compresión según sea su
aplicación y se retro posicionan por fuerzas externas por resorte o por el propio
peso del pistón.

1.2 De doble efecto:


Cilindros que entregan su fuerza a tensión y a compresión en ambos sentidos de
su carrera.
1.3 Cilindros diferenciales

Estos cilindros son los más comunes y se llaman diferenciales por la diferencia
de áreas entre las dos cámaras (área del pistón y área anular (diferencia entre
el área del vástago y área del pistón). Ejemplos: Presas, máquinas de inyección
de plástico y de metales, sopladoras y aplicaciones generales de tipo industrial
y de equipo móvil (Excavadoras, Buldócer, Cargadores, etc.

4.4 PROPIEDAD DE LOS MATERIALES:


 Las propiedades técnicas de los materiales son las características inertes que
permiten diferenciar un material de otros. Entre las propiedades están la resistencia
a esfuerzos de tracción, compresión, flexión, y torsión así como el desgaste y fatiga,
dureza, resistencia, elasticidad, tenacidad, maleabilidad, las facilidades que tenga el
material para soldarse entre otras propiedades que posee cada material.

ESFUERZOS

Se denomina esfuerzo (σ) a la relación existente entre la fuerza aplicada (P) en un


área determinada (A). Se empleara un signo que al ser positivo significará un
esfuerzo de tensión y al ser negativo un esfuerzo compresivo.
A. Tipos de esfuerzos:

1.- ESFUERZO DE TRACCION: es cuando las cargas que actúan sobre la pieza tiende a
estirarla, tal y como sucede, por ejemplo, con los cables de un puente colgante.

2.- ESFUERZO DE COMPRESION: es cuando las cargas que soporta la pieza tienden a
ser aplastadas, como es el caso, por ejemplo, de las columnas. Este esfuerzo no puede
ser soportado por los tirantes.

3.- ESFUERZO DE FLEXION: es cuando las cargas que actúan sobre la pieza tienden a
doblarla, como sucede en las vigas.

4.- CORTE O CIZALLADORA: sucede cuando las cargas que soporta la pieza tienden a
cortarla.

5.- ESFUERZO DE TORSION: cuando las cargas que soporta la pieza tienden a
retorcerla.
5. EQUIPOS Y MATERIALES:

EQUIPOS:
- TALADRO
- AMOLADORA
- TORNILLO DE BANCO
- SIERRA MECANICA
- MAQUINA DE SOLDAR
- COMPRESORA
- EQUIPO DE PINTAR

MATERIALES:
- TUBO DE FIERRO REDONDO 1/8”x2”
- TUBO DE ACERO CUADRADO 1/8”x 2”
- Electrodo para soldar
- Pernos 5/8” x 2”
- Perno 3/8” x 2”
- Perno ½” x 2”
- Plancha de fierro 3/16”
- Cadena ¼”
- Supercito
-
 SOLDADURA EMPLEADA EN EL PROYECTO:

 SUPERCITO

Electrodo de bajo hidrogeno para soldaduras de alta calidad con un rendimiento de 98%.
Puede ser utilizado en aceros de mediano contenido de carbono y azufre, así como
también para el acero dulce sin peligro de rajaduras.

El arco es estable con suficiente penetración para alcanzar las esquinas de las uniones. Su
alta ductilidad lo hace apropiado para soldar secciones gruesas y pesadas. La presencia de
polvo de hierro en el recubrimiento permite una alta deposición, eficiencia y velocidad de
los depósitos.
 APLICACIONES:

Construcción de barcos, puentes, trabajos de construcción; para soldar aceros fundidos,


aceros de baja aleaciones. Acero de alta tracción, tanques de presión, chasis de camiones,
aceros de mediano contenido de carbono, soldaduras que estarán sujetas a inspeccionar por
rayos x. etc.

 PROCEDIMIENTOS:

Usar corriente alterna o directa con polaridad invertida (electrodo en el polo positivo).
Para obtener mejores resultados de voltaje de circuito abierto o el voltaje en los
terminales de la máquina que se utiliza para soldar, debe ser menos de 80 voltios. Usar
tanto amperaje como lo permita la naturaleza del trabajo que se realiza. Mediante un
arco corto. Usar electrodos bien secos para evitar porosidades. Para resecar los
electrodos húmedos deben mantenerse durante 2 horas a una temperatura de 150-
300°C.
 MEDIR
Es la operación por la cual se compara en magnitud una parte de la otra, con el fin de
conocer cuánto vale una magnitud con exactitud según la implementación de los
instrumentos empleados para dicha etapa del proceso de construcción.

Instrumentos de medición: Existen varios instrumentos que nos facilitan a realizar este
proceso. El utilizado con mayor frecuencia para el desarrollo de esta construcción es la
cinta métrica metálica, (wincha).

 TRAZADO
Trazar es trasladar las cotas del plano a la pieza.

En el trazado se marcan sobra la pieza en bruto el contorno, las aberturas, los centros de
taladros y las distancias entre esos centros.

Existen varios instrumentos que ayudan a la operación del trazado, dentro de los más
comunes y utilizados se menciona:

Granete o punta de marcar: Es una varilla de acero de unos 18 a 20 cm con un filo en


forma de cono y un filo que servirá para señalar centros o líneas de apoyo ya que es fácil
utilizar por su manejo similar a un lápiz.

 CORTE

El corte es una operación realizada a mano con la ayuda de máquinas destinadas para
esta operación, consiste en dividir el material en varias partes total o parcialmente. Se
puede utilizar sierras manuales que tiene como finalidad el arranque de viruta, como
también amoladoras con disco abrasivo que hacen de esta operación más rápida
disminuyendo considerablemente el tiempo en la fabricación.
 SOLDADO POR ARCO
El sistema de soldadura eléctrica con electrodo recubierto se caracteriza, por la creación y
mantenimiento de un arco eléctrico entre una varilla metálica llamada electrodo, y la
pieza a soldar. Para realizar una soldadura por arco eléctrico se induce una diferencia de
potencial entre el electrodo y la pieza a soldar, con lo cual se ioniza el aire entre ellos y
pasa a ser conductor, de modo que se cierra el circuito.

El calor del arco funde parcialmente el material de base y funde el material de aporte, el
cual se deposita y crea el cordón de soldadura.

La soldadura por arco eléctrico es utilizada comúnmente debido a la facilidad de


transporte y a la economía de dicho proceso.

La operación de soldadura tiene como propósito unir dos o varios metales para formar un
cuerpo continuo, esta unión se da gracias al calor generado por la corriente eléctrica
(corriente alterna o corriente continua) y una varilla de soldar llamada electrodo que sirve
como polo del circuito eléctrico.

 ELECTRODO
Son varillas metálicas, que consta de un núcleo metálico generalmente de forma
cilíndrica, recubierta de sustancias no metálicas con composiciones químicas que pueden
ser variadas según las características que se necesiten. Los electrodos se designan según
la A.W.S y A.S.M.E (Sociedad Americana de Soldadura y Sociedad Americana de Ingenieros
Mecánicos), de acuerdo a las características de los materiales a soldar.
En el proceso de soldadura se busca comparar la resistencia de la unión soldada con la
resistencia a la tracción del tipo de electrodo usado que es 60,000 libras por pulgada
cuadrada, tomando en cuenta el uso de electrodos E 6011. Se determina los esfuerzos
generados en el cordón de soldadura, a través de la siguiente relación.

T=F/A

Donde:
A: Área transversal de garganta de la soldadura
T: Esfuerzo cortante
F: Es la fuerza máxima o peso a soportar.
Se compara la resistencia del tipo de electrodo con la carga a la que se encuentra
sometida la soldadura realizada, por ende es resistente y cumple con la necesidad.

PINTADO
Es el proceso final de la construcción donde se le da un acabado, con el objetivo de cuidar
la estructura de los ataques de la oxidación producida por el ambiente.
La pintura anticorrosiva es una base o primera capa de imprimación de pintura que se ha
de dar a una superficie, que se aplica directamente a cuerpos de acero, y otros metales.
Para ello puede usarse un proceso de inmersión o de aspersión. Éste tiene el propósito
principal de inhibir la oxidación del material, y secundariamente el de proporcionar las
condiciones propicias para ser pintada con otros acabados, lustres y coloridos.
El pintado se debe realizar lo más uniforme posible para evitar una mala presentación en
el producto final y de esta manera también se economiza al gastar una menor cantidad de
pintura.
ELEMENTOS DE SUJECIÓN
Un ensamble mecánico implica el uso de diferentes métodos de sujeción para sostener
juntas en forma mecánica. Los elementos de sujeción se dividen en:

a. Sujeción desmontable: Los sujetadores roscados como tornillos, pernos y tuercas


son elementos desmontables y facilitan el transporte el mantenimiento el remplazo
y reparación, menor coste en producción.

b. Sujeción fija: La soldadura, un tipo de sujeción, es el proceso usado en la construcción


del tema ha desarrollado está dentro de los elementos de sujeción fija con la ventaja de
tener una mayor resistencia en sus uniones, remaches y clavos son otro tipo de dicha
sujeción.

6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

El trabajo se realizó como contribución a un proyecto cuya finalidad última era dar
recomendaciones de manejo a las personas que brindan servicios a la industria de la
mecánica.
 BASE:

1° PASO:

Trazamos los tubos metálicos según medidas del plano y cortamos con la tronzadora.

2° PASO:

Unimos los tubos cortados dándole medidas y ángulos según plano, aseguramos haciendo
puntos de soldadura con electrodo 6011 (punto azul).

3° PASO:

Hacer agujero a la base de 3/8 y ½ con ayuda de las brocas y el taladro de columna.

4° PASO:

Resoldar toda la estructura de la base con electrodo 7018 (Supercito).

 PARANTE:

1° PASO

Trazar los tubos según medida de plano y cortar con la tronzadora, cortando con ayuda del
oxicorte la plancha de ½ para los apoyos.
2° PASO:

Unir las piezas cortadas y asegurar poniendo puntos de soldadura con electrodo 6011 (punto
azul).

3° PASO:

Resoldar todo el parante con la soldadura 7018 (Supercito).

TUBO REDONDO:

Unir al tubo redondo del 2 x metro y medio, 1 tubo cuadrado x 10 cm y dos orejas, también
soldar azas de expesor de ½ con agujero de 5/8.

RUEDAS:

Cortar con el oxicorte una plancha de 12 x 10, expesor de 1/4 y hacer agujeros de 5/16 y unir
a la base.
7. DATOS EXPERIMENTALES:
Diseño de la puma hidráulica:
MEDIDAS:
BASE DE LA PLUMA HIDRAULICA
PARANTE DE PLUMA HIDRAULICA
BRAZO DE PLUMA HIDRAULICA
GATA HIDRAULICA

8.- PROCESAMIENTO DE DATOS:

CALCULOS REALIZADOS
1. FUERZA DE ACCIONAMIENTO DE LA GATA
La gata tiene una capacidad de 4 toneladas, según tabla de coeficiente de ficción se
considera para el cilindro hidráulico µ=0.1
Fa= 4000 x 9.81 F = Fa - Fr
Fa= 39240 N
Fr = Fa x µ Fr = 39240 N x 0.1 Fr = 3924 N
F = Fa – Fr F= 39240N – 3924N F = 35316 N
F
F = Fa - Fr

F = 35316 N

Calculo de fuerzas en la posición más baja


A
B
F = 35316 N F1 = F x cos6°
F1 = 35122 N

C
MA = 0
F1 x 275 – R x 1425 = 0
R
R =6777 N

Calculo de la resistencia en A

Ay
F1 = 35122 N R = 6777 N
ΣF𝑦 = 0
Ay + F1 – R = 0
Ay = R – F1 Ay = 6777N – 35122N Ay = -28345 N

Análisis de la fuerza cortante y momento flector tramo AB:

0.275 m

M
v
Ay= 28345 N

M = MOMENTO FLECTOR v = ESFUERZO CORTANTE

0 ≤ X ≤ 0.275
ΣF𝑦 = 0 -𝐴𝑦 + 𝑣 = 0 𝑣 = 𝐴𝑦

𝑣 = 28345 𝑁

Σ𝑀 = 0
𝐴𝑦(X) – 𝑀 = 0
28345(X) - M = 0 M = 28345(X)

Si: X = 0 m M1 = 0
Si: X = 0.275 m M2 = 28345(0.275) = 7794 Nm

Análisis de la fuerza cortante y momento flector tramo AB:


1.15 m
M
v
R = 6777 N

0.275 ≤ X ≤ 1.15
ΣF𝑦 = 0 -R - 𝑣 = 0 𝑣 = -R

𝑣 = -6777 𝑁

Σ𝑀 = 0
𝑀 – R(X) = 0
M = R(X) M = 6777(X)

Si: X = 0.275 m M1 = 1863


Si: X = 1.15 m M2 = 6777(1.15) = 7794 Nm
Representación diagrama de la fuerza cortante y diagrama de
momento flector:

D.M.C
9. RESULTADOS:

Esta pluma hidráulica que se va a diseñar nos servirá para el desmontaje y montaje de
materiales pesados como es el caso de los motores, caja de cambios, etc.
Cuando quite un motor del vehículo asegúrese de que la parte delantera del vehículo no
esté atrancada contra la unidad hidráulica. Al no seguir esta advertencia, puede provocar la
ruptura de la unidad hidráulica y la caída del motor en el lugar de trabajo.
No sobrecargue esta pluma más allá de su clasificación de capacidad. Al hacerlo, puede
causar daños a la pluma o provocar que falle. Baje el brazo de levantamiento y colóquelo
en la posición más baja posible, antes de proceder a transportación, no permita que la
carga pueda columpiar o pandearse bruscamente, al bajar y/o transportarla.
10. CONCLUSIONES:

a. En la elaboración de la pluma hidráulica vimos y descubrimos todo lo que tiene que ver
con lo que es su funcionamiento, de qué tipo de componentes se debe utilizar para que
pueda tener un correcto funcionamiento.

b. Una pluma hidráulica nos sirve de mucho en el campo automotriz para poder alzar cosas
pesadas como motores, etc.

c. Para nosotros es un tema importante esto de la pluma hidráulica porque para muchas
personas que trabajan en lo que es la mecánica automotriz les serviría de mucho para el
desmontaje rápido de un motor.

d. La base de la pluma hidráulica debe ser bien estable porque al momento de realizar la
carga de un motor puede tener problemas como a vencerse el peso hacia adelante o hacia
atrás.
12. ANEXOS:

También podría gustarte