Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERIA
ARQUITECTURA Y URBANISMO

TEMA:
ANALISIS ESTRUCTURAL PUENTE JUSCELINO
KUBITSCHEK

DOCENTE: HERMES MALABER ELVIS

ESTUDIANTES:
➢ COTRINA CIPRIANO DICKSON
➢ LOPEZ RODRIGUEZ ANGIE
➢ MEJIA CARLIN ELIANE
➢ VALVERDE CALLA ALEXANDER
➢ VILQUINICHE POLO ROSITA

CICLO: II

2019
CHIMBOTE - PERÚ
DEDICATORIA

Lo dedicamos a Dios por darnos la fortaleza para seguir adelante con nuestros estudios
profesionales, por la sabiduría y la paciencia que me dio para no desistir de mis sueños y
objetivos.

Sobre todo, a nosotros por nuestro esfuerzo y apoyo que nos damos mutuamente.

A Nuestros profesores por guiarnos en nuestro aprendizaje con mucha paciencia para seguir
avanzando en nuestro objetivo.
PRESENTACIÓN

En el presente trabajo de investigación se llevó a cabo gracias a un plan de trabajo y una ardua
labor de investigación para poder conocer sobre el análisis del “puente Juscelino kubitschek”.
El Puente Juscelino Kubitschek (Portugués: Ponte Juscelino Kubitschek) atraviesa el Lago
Paranoá en Brasilia, Distrito Federal, capital de Brasil, uniendo el Plano Piloto (área central de
Brasilia) con el sector residencial Lago Sur. Recibió su nombre en homenaje a Juscelino
Kubitschek de Oliveira, expresidente de Brasil, que al final de los años cincuenta decidió
construir Brasilia como la nueva capital del país en sustitución de Río de Janeiro. En el
CAPITULO I hablaremos sobre las estructuras y cargas, En el CAPITULO II hablaremos sobre
la dilatación térmica y por último en el CAPITULO III hablaremos sobre los análisis del puente
Juscelino Kubitschet.
INDICE

CARATULA
DEDICATORIA
PRESENTACION
RESUMEN
ABSTRACT
OBJECTIVOS
CAPITULO I
FUNDAMENTO TEORICO
1.- ESTRUCTURAS Y CARGAS
CAPITULO II
2.-DILATACION TERMICA
CAPITULO III
ANALISIS DEL PUENTE JUSCELINO KUBITSCHET
I. ASPECTO GENERAL
II. ASPECTO FORMAL
III. ASPECTO ESPACIAL
IV. ASPECTO ESTRUCTURAL
V. PROCESO DE CONSTRUCCION
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
RESUMEN
El puente fue inaugurado el 15 de diciembre de 2002 y posee una estructura que tiene una
longitud de travesía total de 1200 metros, anchura de 24 metros con dos vías, cada una con tres
carriles de circulación, dos pasarelas en las laterales para uso de los ciclistas y peatones con 1,5
metros de anchura y longitud total de los vanos de 720 metros.

El Gobierno del Distrito Federal autorizó la construcción del puente sobre el Lago Paranoá el
27 de noviembre de 1991, a través del proyecto de ley Nº 187 presentado por el diputado distrital
Gilson Araújo. La intención de la construcción era descongestionar los otros dos puentes que ya
existían en el Lago Sul, ya que la población de Brasilia había aumentado y superado el límite
esperado para la ciudad.

Idealizado por el arquitecto brasileño Alexandre Chan en sociedad con el proyejctista estructural
Mario Jaime dos Reis Vilaverde, el proyecto fue presentado en el Concurso Nacional de
Estudios Preliminares de Arquitectura, el diciembre de 1998. El puente, que tuvo como
inspiración el movimiento de una piedra saltando sobre el agua posee tres arcos de rayo largo
que se cruzan diagonalmente y que están aparentemente apoyados en cuatro puntos de un espejo
de agua, produciendo reflejos inusitados, se destacó entre los otros 87 trabajos presentados en
el concurso y fue escogido para ser ejecutado.

Alexandre Chan, recibió en 2003 durante la International Bridge Conference la Medalla Gustav
Lindenthal, otorgada por la Sociedad de los Ingenieros del Estado de la Pensilvânia, Estados
Unidos, por las cualidades estéticas y la armonización ambiental. A causa de este premio, la
estructura es conocida localmente como el puente más bello del mundo. El puente también fue
el vencedor del Premio Abcem 2003 – Mejores Obras con Acero del Año, en la categoría
Puentes y Viaductos, otorgado por la Asociación Brasileña de Construcción Metálica.

En la convocatoria del Concurso Nacional de Estudios Preliminares de Arquitectura se expuso


que el proyecto debería considerar la importancia de la construcción en términos paisajísticos y
de la articulación urbana con los nuevos sectores de la ciudad, además del factor económico. El
proyecto de Alexandre Chan resultó en una estructura de gran complejidad y en una belleza
arquitectónica única en el mundo, porque a pesar de ser comparable en forma con la pasarela
del Acuario Público del Puerto de Nagoya, en Japón, no se igual en términos de sistema
estructural.

El hecho de que los arcos de sostenimiento del puente se encajaran diagonalmente en las
estructuras de apoyo produzco esfuerzos tridimensionales en la base y, para ello, la fundación
tuvo que alcanzar suelo estable, que fue encontrado solamente en una gran profundidad. Las
diferencias de propiedades en las varias capas de suelo que caracterizan la región de Brasilia,
forzó el aumento de la fundación para vencer la falta de homogeneidad vertical y horizontal de
las capas.

El puente no fue pensado solo para el tráfico de peatones y vehículos, sino también para ser un
complemento de la parte turística de la ciudad, ubicada principalmente en la Explanada de los
Ministerios. Además, hubo un desarrollo y crecimiento de los comercios en esta región.
ABSTRACT
The bridge was inaugurated on December 15, 2002 and has a structure that has a total crossing
length of 1200 meters, a width of 24 meters with two tracks, each with three lanes, two walkways
on the sides for use by the cyclists and pedestrians with 1.5 meters wide and total length of the
spans of 720 meters.

The Federal District Government authorized the construction of the bridge over Lake Paranoá
on November 27, 1991, through bill No. 187 presented by the district deputy Gilson Araújo.
The intention of the construction was to decongest the other two bridges that already existed on
Lake Sul, since the population of Brasilia had increased and exceeded the expected limit for the
city.

Idealized by the Brazilian architect Alexandre Chan in partnership with the structural designer
Mario Jaime dos Reis Vilaverde, the project was presented at the National Contest of
Preliminary Studies of Architecture, December 1998. The bridge, which was inspired by the
movement of a stone Jumping over the water has three long-beam arches that cross diagonally
and are apparently supported by four points of a water mirror, producing unusual reflections,
stood out among the other 87 works presented in the contest and was chosen to be executed.

Alexandre Chan, received in 2003 during the International Bridge Conference the Gustav
Lindenthal Medal, awarded by the Society of Engineers of the State of Pennsylvania, United
States, for aesthetic qualities and environmental harmonization. Because of this award, the
structure is known locally as the most beautiful bridge in the world. The bridge was also the
winner of the 2003 Abcem Award - Best Works with Steel of the Year, in the Bridges and
Viaducts category, awarded by the Brazilian Metal Construction Association.

In the announcement of the National Contest of Preliminary Studies of Architecture, it was


stated that the project should consider the importance of construction in landscape terms and
urban articulation with the new sectors of the city, in addition to the economic factor. Alexandre
Chan's project resulted in a structure of great complexity and an architectural beauty unique in
the world, because despite being comparable in shape with the gateway of the Public Aquarium
of the Port of Nagoya, in Japan, it is not the same in terms of structural system
The fact that the support arches of the bridge were fitted diagonally in the support structures
produced three-dimensional efforts at the base and, for this, the foundation had to reach stable
ground, which was found only at a great depth. The differences of properties in the several layers
of soil that characterize the region of Brasilia, forced the increase of the foundation to overcome
the lack of vertical and horizontal homogeneity of the layers.

The bridge was not only intended for pedestrian and vehicle traffic, but also to be a complement
to the tourist part of the city, located mainly in the Esplanade of Ministries. In addition, there
was a development and growth of businesses in this region.
OBJETIVOS

1. Analizar el puente juscelino kubitschek en su aspecto general, estructural.


2. Analizar y explicar los tipos de cargas, esfuerzos y dilatación que se produce en el puente
Juscelino Kubitschek.
FUNDAMENTO TEORICO
CAPITULO I
PUENTE JUSCELINO KUBITSCHEK

1. ESTRUCTURA:

Una estructura es un conjunto de elemento unidos entre sí capaces de soportar las fuerzas que
actúan sobre ella, con el objeto de conservar su forma.

Las fuerzas que actúan sobre una estructura se denominan cargas y pueden ser de dos

A) TIPOS:
a) FIJAS: Como el peso propio de un puente, que siempre actúa sobre los cuerpos; o
variables, como el viento que no siempre actúa sobre los objetos.

b) NATURALES: (creadas por la naturaleza como el esqueleto, las cuevas, los


barrancos, etc.)
c) ARTIFICIALES: (creadas por el hombre como las viviendas, los vehículos, las
carreteras, los aviones, etc.).

1.1. FUNCIONES DE LAS ESTRUCTURAS:

¿Qué condiciones debe cumplir una estructura para que funcione bien?

A) SOPORTAR CARGAS: Es la principal función de toda estructura ya que las fuerzas


o cargas siempre están presentes en la naturaleza: la gravedad, el viento, el oleaje, etc.
B) MANTENER LA FORMA: Es fundamental que las estructuras no se deformen, ya
que, si esto ocurriese, los cuerpos podrían romperse. Es lo que ocurre cuando los
esfuerzos son muy grandes. Por ejemplo, en un accidente de coche, la carrocería siempre
se deforma o araña dependiendo de la gravedad del impacto.

C) PROTEGER PARTES DELICADAS: Una estructura debe proteger las partes


delicadas de los objetos que los poseen. Por ejemplo, el esqueleto protege nuestros
órganos internos, la carcasa de un ordenador protege el microprocesador, las tarjetas,
etc. Pero hay estructuras que no tienen partes internas que proteger, como los puentes o
las grúas.
D) LIGERAS: Las estructuras deben ser lo más ligeras posibles. Si la estructura fuese muy
pesada, podría venirse abajo y, además se derrocharían muchos materiales.

E) ESTABLE: La estructura no puede volcar o caerse, aunque reciba diferentes cargas.

1.2. ELEMENTOS DE UNA ESTRUCTURA:

Las estructuras pueden ser masivas como una cueva o una presa. Pero lo normal es que estén
formadas por partes, de manera que se forman por la unión de diferentes clases de elementos
estructurales debidamente colocadas. De esta forma se construyen puentes, edificios, naves
industriales, etc. Los principales elementos estructurales, llamados elementos estructurales
simples o elementos resistentes, son:

A) FORJADO: Es el suelo y el techo de los edificios.


B) PILARES: Son los elementos verticales de una estructura y se encargan de soportar el
peso de toda la estructura. Por ejemplo, las patas de la mesa, las de la silla (que como
ves no son exactamente horizontales), los travesaños verticales del marco de la ventana,
etc. En un edificio, los pilares soportan el forjado que tienen justo encima, además del
peso del resto del edificio. Si los pilares son
redondos, se llaman columnas.

C) VIGAS: Son elementos estructurales que


normalmente se colocan en posición horizontal, que
se apoyan sobre los pilares, destinados a soportar
cargas. En un edificio forman parte del forjado.
Ejemplos de vigas son, los rieles de las cortinas, los
travesaños horizontales de debajo del tablero en el
pupitre o en la silla, el marco de la ventana o de la puerta, etc.

D) DINTEL: Viga maciza que se apoya horizontalmente sobre dos soportes verticales y
que cierra huecos tales como ventanas y puertas.
E) ARCO: Es el elemento estructural, de forma curvada, que salva el espacio entre dos
pilares o muros. Es muy útil para salvar espacios relativamente grandes

F) TIRANTES: Con objeto de dar rigidez a las estructuras se dispone de unos elementos
simples que se colocan entre las vigas y los pilares. Por ejemplo, las tijeras de los
andamios (oblicuas), esa barra horizontal donde apoyas los pies en el pupitre, etc.
G) TENSORES: Su misión es parecida a la de los tirantes, pero éstos son normalmente
cables, como los cables que sostienen la barra de gimnasia, o sujetan una tienda de
camping, etc.

H) CERCHAS: que son un caso especial de vigas formada por un conjunto de barras
formando una estructura triangular. Se usan normalmente en los techos de las naves
industriales. Es decir, es una estructura triangular construida con barras de acero o
madera que forman tejados.

I) LOS PERFILES: son todas aquellas barras de acero que tienen una forma especial. se
emplean para conseguir estructuras más ligeras que soportan grandes pesos con poca
cantidad de material. El nombre del perfil viene dado por la forma de la superficie lateral:
I, U, T, L… Estos aceros se usan en las vigas, pilares y tirantes.
J) CIMIENTOS: Es el elemento encargado de soportar y repartir por el suelo todo el peso
de la estructura. Gracias a la cimentación, el peso total de la estructura no va
directamente al suelo (sin cimientos un edificio podría hundirse como una estructura de
palillos levantada sobre mantequilla) y los pilares de la estructura no se clavan en el
terreno y se hunden en él. Los cimientos funcionan como los zapatos del edificio. En
definitiva, con los cimientos evitamos que el edificio se hunda en el terreno y al mismo
tiempo logramos que permanezca estable.

1.3. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:

Normalmente, para construir edificios, puentes, túneles, etc., suelen usarse varios
elementos: ladrillos, bloques, cemento, agua, arena, grava, aceros, hormigón, etc. El
hormigón es el material más usado en la construcción. El hormigón es una mezcla de
cemento, arena, grava y agua. Si al hormigón se le añade un entramado de acero para
hacerlo más resistente, se lo denomina hormigón armado. Tienes que tener en cuenta
que durante el fraguado del cemento (el secado) se desprende mucho calor y se forman
gases en el interior de los elementos construidos. Si el cemento en este proceso no se
refresca (normalmente con agua), se forman grietas en la estructura por las que salen los
gases y el calor. Por eso los albañiles remojan el cemento, el hormigón y el hormigón
armado mientras fraguan.

z
1.4. LAS FUERZAS QUE SOPORTA UNA ESTRUCTURA.

Una estructura tiene que soportar su propio peso, el de las cargas que sujetan y también fuerzas
exteriores como el viento, las olas, etc. Por eso, cada elemento de una estructura tiene que resistir
diversos tipos de fuerzas sin deformarse ni romperse. Los tipos de fuerza más importantes que
soportan son:

A) TRACCIÓN: Si sobre los extremos de un cuerpo actúan dos fuerzas opuestas que
tienden a estirarlo, el cuerpo sufre tracción. Es el tipo de esfuerzo que soportan los
tirantes y los tensores.

B) COMPRESIÓN: Si sobre los extremos de un cuerpo actúan dos fuerzas opuestas


que tienden a comprimirlo, el cuerpo sufre compresión. Es el tipo de esfuerzo que
soportan los pilares y los cimientos.

C) FLEXIÓN: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que tienden a doblarlo, el cuerpo sufre
flexión. Es el tipo de esfuerzo que soportan las vigas y las cerchas.
C) TORSIÓN: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que tienden a retorcerlo, el cuerpo
sufre torsión. Es el tipo de esfuerzo que soporta una llave girando en una cerradura.

D) CORTADURA O CIZALLADURA: Si sobre un cuerpo actúan fuerzas que


tienden a cortarlo o desgarrarlo, el cuerpo sufre cortadura. Es el tipo de esfuerzo que
sufre la zona del trampolín de piscina unida a la torre o la zona de unión entre una
viga y un pilar.

1.5. TRIANGULACIÓN: ESTRUCTURAS TRIANGULADAS

Si se analiza cualquier estructura formada por la unión de perfiles simples, como las de las grúas
de la construcción, algunos puentes, las torres de alta tensión, etc.; vemos que la rigidez de estas
estructuras no se debe a lo compacto de su construcción, sino al entramado triangular de su
forma. Es decir, su rigidez se basa en la triangulación. Si te fijas en los ejemplos, la estructura
cuadrada puede deformarse fácilmente, al igual que la pentagonal. Pero la triangular es muy
estable e indeformable. Por eso, las otras formas geométricas se triangulan para darles rigidez.
Es decir, la triangulación hace que las estructuras no se deformen y que sean muy estables.
1.6. LA CARGA:

La carga de una estructura son las fuerzas que esta debe soportar. La primera carga que
soporta cualquier estructura es su propio peso, pero, además, deben resistir otras cargas
como, por ejemplo:

a) Los objetos que están sobre ellas o en su interior (mesa, silla, recipiente)
b) La presión de un líquido o un gas (puente, presas)
c) Y si la estructura esta en movimiento, también deberá soportar las fuerzas de
inercias, que aparecen en ella cuando se acelera o se frena
d) Estas cargas se pueden clasificar en:

A) SEGÚN SU ORIGEN

a) CARGAS GRAVITACIONALES: Son las que actúan sobre una estructura como
consecuencia de la acción de la gravedad

b) CARGAS EOLICAS: Son producidas por la acción del viento que afectara a las
construcciones según sea la implantación, altura e incidencia en relación con su peso.
c) CARGAS SISMICAS: son las originadas por los fenómenos sísmicos que producen
oscilaciones sacudidas y sacudidas, provocando movimientos en terreno

d) POR DEFORMACION: son originales por cargas internas de la estructura.


-Térmicas: La diferencia de temperatura provoca en los sólidos dilataciones y
contracciones
- Descanso de apoyo: Son generadas por deformaciones en los suelos de cimentación
-Variación de propiedades: Las
transformaciones químicas y
condicionantes ambientales pueden
provocar deformaciones.

B) SEGÚN SU ESTADO INERCIAL:

Se refiere a un estado de reposo o movimiento que se encuentra la carga

a) ESTATICAS: no cambia nunca su estado de reposo o lo hacen lentamente

b) DINAMICAS: Son cargas que varían rápidamente en el tiempo

MÓVILES: La dirección de desplazamiento de la carga es paralela al plano de


aplicación de la misma y la dirección

IMPACTO: la dirección de la carga coincide con la dirección del movimiento y esta


a su vez perpendicular al plano de aplicación
C) SEGÚN SU TIEMPO DE APLICACIÓN:

a) PERMANENTES: Son aquellas que permiten durante toda la vida útil de la


estructura

b) ACCIDENTALES Son aquellas que pueden variar a lo largo de la vida útil de la


estructura

D) SEGÚN SU APLICACIÓN EN EL ESPACIO

a) CONCENTRADAS O PUNTUALES: son las cargas que actúan sobre una


superficie muy reducida con respecto a la superficie total

b) DISTRIBUIDORAS: Son aquellas que actúan sin solución de comunidad a lo largo


de todo el elemento estructural

1.7. EXIGENCIAS BASICAS DE UNA ESTRUCTURA

a) FUNCIONALIDAD: La estructura o el sistema portante debe corresponder al uso


o destino. El diseño arquitectónico y la propuesta estructural deben desarrollarse
paralelamente para lograr una solución integrada.

FUNCION
b) ESTÉTICA: La estética directamente sobre la estructura ya que el arquitecto al
imponer sus postulados estética del ingreso al ingeniero, fija a menudo limitaciones
importantes al sistema estructural.

c) RESISTENCIA: Es la capacidad que tiene el material del cual están hechos un


elemento o un conjunto de elementos, para oponerse a la separación de sus partículas
ante la acción de fuerzas internas. Es el comportamiento ante la rotura o sea la
capacidad para resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir
deformaciones permanentes o deteriorarse de algún modo.

d) EQUILIBRIO: Se identifica con la garantía de que el edificio no se moverá. Tienen


cierto grado de movimiento, pero comparado a las diomensiones del edificio los
desplazamientos de este edificio son tan pequeños que a simple vista parece se
aplican otras fuerzas de igual magnitud y dirección aplicada en sentido contrario lo
anulan. Cuando esto sucede de duce que el cuerpo está en equilibrio.

E) ESTABILIDAD: garantiza que el sistema no se moverá con respecto al medio en


que se encuentra. que no se vuelque, que no se hunda, que no se desplace
CAPITULO II
2. DILATACION TERMICA
2.1. ¿Qué es la dilatación térmica?

Se le llama dilatación térmica al aumento de longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica
que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura por cualquier medio. por otro lado,
la contracción térmica es la disminución de dimensiones métricas por disminución de la
temperatura.

2.2 DILATACIÓN DE SÓLIDOS:

De entre los estados de agregación de la materia estudiados, el estado sólido es el que tiene
las fuerzas de cohesión más fuertes, por lo que resulta más dificil observar la dilatación que
en líquidos y gases. En función del número de dimensiones que predominan en el cuerpo,
podemos distinguir tres casos:

A) DILATACION LINEAL:
L=L0⋅(1+λ⋅ΔT)
Donde:

L, L0: Longitud final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el metro (m)

λ: Coeficiente de dilatación lineal. Es específico de cada material y representa el alargamiento


que experimenta la unidad de longitud de un sólido.

∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo.


B) DILATACIÓN SUPERFICIAL

Se produce cuando predominan dos dimensiones (una superficie) frente a una tercera.
Ejemplos de cuerpos que se dilatan superficialmente son: láminas, planchas...

S=S0⋅(1+σ⋅ΔT)

Donde:

S, S0: Área final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el metro al cuadrado (m2)

σ: Coeficiente de dilatación superficial.

∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo.

La relación entre el coeficiente de dilatación lineal λ y el coeficiente de dilatación superficial σ


es σ=2⋅λ.
C) Dilatación volumétrica o cúbica:
La dilatación volumétrica de un cuerpo viene dada por la expresión:

V=V0⋅(1+γ⋅ΔT)
Donde:

V, V0 : Volumen final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema


Internacional es el metro al cubo ( m3 )

γ: Coeficiente de dilatación volumétrica o cúbica.

∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo.

La relación entre el coeficiente de dilatanción lineal λ y el coeficiente de dilatación volumétrico


γ es γ=3⋅λ
2.3 ESFUERZO TERMICO

Un esfuerzo térmico es un esfuerzo asociado al efecto indirecto de una dilatación térmica. Es


decir, la diferente longitud que tendrá un elemento estructural a diferentes temperaturas (por
efecto de la dilatación o contracción térmica).

A) Esfuerzo térmico en la dilatación lineal:


La dilatación lineal debida al cambio de temperatura es ∆L =α.Lo ∆T , Por otro lado
en teoría de la elasticidad se obtiene al aplicar una fuerza (f), sobre la barra de
longitud inicial Lo y sección transversal (A), la barra se dilata según la ecuación ∆L
= 1/E.Lo.F/A , donde E es una constante característica de la sustancia que constituye
la barra (Modulo de Young). Comparando las ecuaciones, se obtiene la magnitud del
esfuerzo debido al incremento de temperatura viene dado por:

F/A = α.E. ∆T
B) ESFUERZO TERMICO EN LA DILATACION VOLUMETRICA

Si un material dilatable de volumen vo se encuentra limitado completamente por una


superficie muy rígida de forma que su volumen no pueda variar, cuando aumente la
temperatura aparecerán esfuerzos térmicos consistente en incremento de presión que
al volumen encerrado ejercerá sobre la superficie que lo rodea, la dilatacion
volumétrica debida al cambio de temperatura es ∆V = 3α. Vo. ∆T Por otra parte,
cuando el volumen de cierto material se somete a un incremento de presión (∆p) en
toda su superficie su volumen varia en la calidad ∆V=- ∆p Vo / B, donde B es llamdo
“Modulo de comprensibilidad isoterma” que es constante característica de cada
sustancia. El signo menos en esta expresión indica que un aumento de presión lleva
una disminución de volumen. De las dos ecuaciones se deduce entonces que para
evitar el incrementp de volúmenes. De las dos eciacones se deduce entonces que para
evitar el incremento de volumen (∆V) que sufrirá el material cuando se eleva la
temperatura (∆T), sobre las paredes debe aprecer un incremento de presión (∆p)
talque:

3 α. Vo ∆T= -∆pVo/B o ∆p= 3 αB ∆T


CAPITULO III
ANALISIS DEL PUENTE JUSCELINO
KUBITSCHEK
I. ASPECTO GENERAL
1.1 DATOS PROYECTUALES:

ARQUITECTO: Alexandre Chan

Alexandre Chan (Río de Janeiro, 27 de marzo de 1942) es un arquitecto brasileño.

Cuando era adolescente, Chan quería ser psicólogo. Unos años más tarde, en el momento del examen de
ingreso a la universidad, buscó arquitectura, porque la psicología no era una profesión regulada.
Aprobado primero en el examen de ingreso de arquitectura de la UFRJ (Universidad Federal de Río de
Janeiro), experimentando todo el fervor causado por la construcción de la ciudad de Brasilia (1960).
Llegó a graduarse en 1965.

En 1969 pasó el concurso para el BNH (Banco Nacional de la Vivienda). Sin embargo, no asumió el
cargo porque solo quería escribir una monografía (requisito de licitación) defendiendo la regionalización
y el uso de los recursos locales en los sistemas de construcción, lo que iba en contra de la mayoría de las
pautas del Banco. También fue nombrado y aprobado para ocupar la cátedra docente de la Escuela de
Ingeniería en 1971 y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en 1972, ambos en la UFRJ. Como no
creía que tuviera tiempo para dedicarse adecuadamente a la enseñanza, no asumió sus deberes. Al mismo
tiempo fundó la Asociación de Arquitectos., semilla de la futura Unión de Arquitectos de Río de Janeiro,
que también participó en la fundación, y ha servido en varias juntas.

Entre los proyectos más grandes en volumen se encuentra el Complejo Rio Sul (centro comercial y torre
de oficinas), con casi 280,000 m2 completados en 1982, que marcó la reanudación de los centros
comerciales en la capital del estado. Entre 1982 y 1984 fue gerente fundador de NEPPA / FAU (Centro
para el Ejercicio Profesional y la Investigación de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo), UFRJ.

Aunque también es autor de Piscinão de Ramos, en Río de Janeiro, su proyecto más conocido es, sin
duda, el Puente Juscelino Kubitschek, ubicado en la capital federal, sobre el Lago Paranoá , que une el
Sector Club. y el sector de vivienda individual al sur de Brasilia. "Las citas circulan en Internet como el
proyecto (el puente) de Oscar Niemeyer , que me honra mucho", comenta. El hecho es que este puente
le ganó un premio internacional en 2003: la Medalla Gustav Lindenthal, otorgada por la Pennsylvania
State Engineers Society , Estados Unidos . Debido a este premio, la estructura se hizo conocido
localmente como el puente más hermoso del mundo.

Actualmente está trabajando en proyectos con una fuerte motivación ambiental y socioeconómica,
asociándose con fundaciones, empresas, emprendedores ambientales, empresas de construcción,
agencias gubernamentales y empresas del tercer sector.

INGENIERO ESTRUCTURAL: Mario Vila Verde

AÑO DE DISEÑO: 1998

FECHA DE INAUGURACIÓN: 15 de diciembre de 2002

1.2 UBICACIÓN:

El Puente Juscelino Kubitschek atraviesa el Lago Paranoá en Brasilia, Distrito Federal, capital de Brasil,
uniendo el Plano Piloto (área central de Brasilia) con el sector residencial Lago Sur. Recibió su nombre
en homenaje a Juscelino Kubitschek de Oliveira, expresidente de Brasil.
II. ASPECTO FORMAL
2.1 Característica de la forma:

COLOR

El puente JK tiene 3 arcos con


el color predominante que es el
blanco

Tiene forma de arcos


Concepto: El puente, que tuvo como inspiración el movimiento de una piedra saltando sobre el agua posee
tres arcos de rayo largo que se cruzan diagonalmente y que están aparentemente apoyados en cuatro puntos
de un espejo de agua, produciendo reflejos inusitados

2.2 TENDECIA COMPOSITIVA:

Elementos verticales
Elemento horizontales

ORGANIZACIÓN:

El puente JK tiene una organización lineal uniendo el Plano Piloto (área central de Brasilia) con el sector residencial Lago Su
III. ASPECTO ESPACIAL

La estructura colgante del puente


tiene tres vanos de 240 m cada uno,
para uso peatones y ciclistas.

La estructura tiene 4 pilares sumergidos bajo el Lago Paranoá, y


el peso del tablero es soportado por tres arcos de acero de 60 m
de altura, ubicados en planos diferentes. Los tableros están
suspendidos por tirantes de acero alternando a cada lado del
tablero, lo que produce que los cables se entrelacen radialmente
3.2 ELEMENTOS
formando HORIZONTALES
una superficie parabólica.

con un total de 1.200 m de largo incluyendo


las aproximaciones, un ancho de 24 metros,
que corresponden a tres carriles en cada
dirección, y dos veredas a cada lado de 1,5
metros de ancho,
IV. ASPECTO ESTRUCTURAL
4.1 CARGAS Y ESFUERZOS:

CARGAS GRAVITACIONALES

COMPRESIÓN:

Tres arcos que ejercen esfuerzos de compresión, al igual en los pilares el peso del puente ejerce
fuerza de comprensión.
TRACCION:

Esfuerzo de tracción: Tirantes de acero que trabajan a tracción para soportar el peso del puente

Esfuerzo de flexión:
La fuerza de gravedad y el peso de los vehículos hacen que exista esfuerzos de flexión tanto en
el puente como en los arcos
Esfuerzo cortante:

En la unión de los pilares con el puente existe un esfuerzo de corte debido a la compresión del
pilar y a la flexión del puente

4.2 ELEMENTOS DE UNA ESTRUCTURA:

Pilares: tiene cuatro pilares sumergidos bajo el Lago Paranoá,

Arcos: el peso del tablero es soportado por tres arcos de acero de 60 m de altura, ubicados en
planos diferentes, imitando el salto de una piedra rebotando en la superficie del agua

Tirantes: tirantes de acero alternando a cada lado del tablero, lo que produce que los cables se
entrelacen radialmente formando una superficie parabólica.

Materiales: Acero, hormigón armado,


VI. PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PUENTE JUSCELINO

KUBITSCHEK

El método constructivo conceptual es clásico dentro de los arcos de tablero inferior. El tablero
se ejecuta sobre apeos provisionales y los arcos se construyen sobre apeos que apoyan sobre el
tablero que, a su vez, continúa estando apoyado sobre sus apeos.

La secuencia de las fases constructivas, con los solapes lógicos, se enumera a continuación:

• Hinca y excavación de los pilotes.

• Construcción de encepados de vanos de acceso y vanos principales. Es de destacar que las


paredes y el fondo de los encepados de los vanos principales se ejecutaron en seco apoyándose
en los pilotes verticales para, posteriormente, descender esta carcasa mediante gatos de izada y
utilizarla como encofrado para el hormigonado del encepado.

Diferentes fases de la ejecución de los pilotes y encepados.


Ejecución de estribos, pilas, dinteles y arranques de arco. Las pilas y los arranques de los arcos
se ejecutaron mediante cimbras y estructuras auxiliares apoyándose en los encepados.

Ejecución de arranque de arcos, pilas y dinteles.

Construcción de la estructura metálica de arcos y tablero en la misma en talleres dispuestos en


ambas márgenes y próximos a los estribos.

• Ejecución de apeos temporales para montaje de tablero y arco metálicos de los vanos
principales. Los apeos del tablero apoyan sobre encepados hormigonados por encima de la
cota del lago que, a su vez, apoyan en pilotes hincados.

Empuje de tableros
Ensamblaje y empuje, incremental y por tramos, del tablero metálico con nariz de
lanzamiento y mediante el uso de gatos huecos y barras de tiro ancladas bajo el tablero.
Retirada de aparatos de empuje y descenso posterior de los tableros metálicos hasta alcanzar
su cota.

• Blocaje, mediante pretensado vertical, del tablero metálico de los vanos principales a las
pilas y dinteles que acompañan a los arranques de los arcos.

• Hormigonado de la losa de los accesos usando prelosas colaborantes.

• Montaje de apeos y cimbra para el arco, apoyándose en el tablero anteriormente


ejecutado y mediante grúas móviles.

• Montaje de la parte metálica del arco. Las piezas fueron transportadas sobre el tablero y
montadas mediante grúas móviles posicionadas en el mismo tablero antes de ser empujado
para poder montar la cimbra del arco a la vez que se completaban los empujes de los
tramos de tablero.

Montaje de arcos metálicos.


Desapeo de los arcos y retirada de su cimbra y apeos, conservando los apeos del tablero.

Montaje y puesta en carga de tirantes

Montaje de las péndolas, cordón a cordón y puesta en carga de los tirantes y desapeo de los
tableros principales.

• Retirada de pilas provisionales y elementos auxiliares y ejecución de trabajos de


acabado.

Trabajos de acabado.
CONCLUSIONES
Se explicó y se analizó los diferentes tipos de cargas y esfuerzos en el puente JK
mediante el estudio de las cargas, esfuerzos, elementos de una estructura, tipos de
estructura y exigencia básicas para que esta sea resistente y no se colapse.

Se analizó el puente JK en su aspecto general formal espacial y estructural


señalando la forma, tipo de espacios, elementos verticales y elementos
horizontales, la acción del viento y los rayos del sol entre otros.
ANEXOS
ELABORACIÓN DE LA MAQUETA DEL PUENTE JK

1. MATERIALES:
• Tecnopor
• Cartón doble macro corrugado
• Cartón maqueta
• Cartón macro corrugado
• Apu de color negro, blanco, azul y dorado
• Varillas
• Madera caoba
• Hilo nailon
• Persona en escala
2. HISTRUMENTOS:
• Silicona
• Pinceles
• Tijeras
• Cúter
• Reglas
PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO:

Maqueta hecha en escala 1/200

Paso 1: Pintamos la plataforma de color azul coomo el agua

PASO 2:
PASO 2: Cortamos la base para la pista

Paso 3: cortamos los arcos


Paso 4: Pintamos la pista de color negro

Paso 5: Aquí empezamos a unir todas las partes del puente


Paso 6: y al final colocamos las cuerdas

Maqueta final

También podría gustarte