Está en la página 1de 6

ENTORNOS SALUDABLES Y

PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA

TÉCNICAS DE INFORMACIÓN
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN
SALUD QUE APLICAN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: CHARLAS,
TALLERES, SOCIODRAMAS.

HOSPITAL BELEN - LAMBAYEQUE.

NOMBRE: ANGELA FABIOLA


GONZALES HERRERA.
DOCENTE: Dr. ORIZ
2014-II
1. COMUNICACIÓN DE LA SALUD.

“Es el proceso social, eduativo y politico que incrementa y promueve la conciencia publica
sobre la salud, y promuebe estilos de vida saludables y la accion comunitaria a favor de la salud,
brindando oportunidades a la gente y poder ejercer sus derechos y responsabilidades para
formar ambientes, sistemas y politicas favorables a la salud y bienestar”.

1.1. MODELO DE COMUNICACIÓN DE LA SALUD.

1.1.1.1. ACTITUD INSTRUMENTAL.

Ayuda al individuo integrarse a su ambiente con el fin de facilitarle la vida en


comunidad.

1.1.1.2. ACTITUD DEMOCRATICA.

Se le da la oportunidad de elegir al pueblo por el sistema de gobierno que


desee,sin importar que este sea de derecha o izquierda.

 El comunicador tomo como punto de partida la realidad, experiencia y necesidades de


sus preceptores que viven en en determinado lugar.

1.2. METODOLOGIA DE COMUNICACIÓN.

Para que una organización pueda diseñar y poner en practica programas efectivos de
comunicación para la salud es necesario disponer de una metodologia que sirva de
orientacion en la creacion y ejecucion de dichos programas

1.2.1.1. DIAGNOSTICO ¿Dónde estamos?

Involucra a la comunidad en el proceso de planificación del programa de


comunicación desde un principio

1.2.1.2. ESTRATEGIA ¿Hacia dónde vamos y cómo lo lograremos?

Segmentar la audiencia ,objetivo, priorizar los comportamientos, formular los


objetivos de comunicación,elaborar los mensajes, seleccionar los medios y
determinar el plan de trabajo: organigrama, cronograma y presupuesto.

1.2.1.3. INTERVENCION ¿Qué hacemos?

Es la puesta en marcha de la estrategia.

1.2.1.4. MONITOREO Y EVALUCION ¿Qué y cómo evaluamos?

El monitoreo da la información necesaria sobre el proceso de las actividades. La


evaluación permite medir los resultados que se van produciendo en relación con
los objetivos planteados, para tomar decisiones.

2. EDUCACION EN SALUD.

 La educacion para la salud es un proceso de desarrollo del fomento de la motivacion,


y la autoestima necesaria para adoptar medidas destinadas al mejoramiento de la salud.
 Es un proceso planificado y sistematico de comunicación y de enseñanza orientada a
hacer facil la adquicision y mantenimiento de las practica saludables y hacer dificiles las
practicas de riesgo.

2.1. MODELO DE EDUCACION.

Las dos primeras son denominadas exógenas es decir que está fuera del sujeto educando,
externo a él; la última en cambio es calificada como endógena y está planteada desde y
a partir del sujeto educando

La pedagogía transmisora: los conocimientos transmitidos por el educador


deben ser memorizados y aprendidos por el alumno

La pedagogía persuasiva conductista o del adiestramiento: el alumno


debe responder a las conductas deseadas por el educador.

La pedagogía problematizadora: pone énfasis en el proceso educativo: el


educando piense por si mismo y que a partir de ese pensar parta la acción
transformadora de su realidad.

 Para aplicar la educacion en salud es necesaria aplicar una metodologia


adecuada que incorporen metdos de aprendizaje activos que refuercen los valores
individuales y las normas grupales que promuevan el desarrollo de habilidades
sociales.

2.2. METODOLOGIA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACION EN SALUD.


Para la educacion y comunicación y salud, hay diversos metodos con los cuales se puede
llegar a la persona, familia y comunidad promoviendo una mejor cultura sanitaria.

2.2.1.1. PRODUCCION DE MATERIALES GRAFICOS.

Es una forma de enseñar a promocion de salud mediante afiches, pancartas ,


logos.

2.2.1.2. LOS SOCIDRAMAS y/o TEATRO EDUCATIVO EN SALUD.

El teatro es una forma de participación con representaciones de escenas, en


generalcon exageraciones cómicas o dramáticas para hacer todo más
comprensible.
Por ejemplo tenemos la obra de teatro “Aire puro”, cuyo objetivo es la prevención
del tabaquismo.

2.2.1.3. RADIO EDUCATIVA EN SALUD.

En el campo de la salud la radio es el medio masivo de mayor alcance y un aliado


estratégico para la promoción de la salud. En la radio se realizan programas,
microprogramas, spots y mensajes.
2.2.1.4. TELEVISION EDUCATIVA EN SALUD.

En el campo de la salud se realizan programas televisivos con contenidos de


promoción de la salud, así como spots televisivos sobre campañas educativas.

2.3. CHARLAS Y SOCIDRAMAS.

2.3.1.1. CHARLAS EN SALUD.

Es una de las tecnicas de educacion en salud mas utilizadas que se brindan a


miembros de la comunidad en donde se alerta sobre enfermedades presentes en
la población que son muy importantes prevenir o darles una atención oportuna.

 COMPONENTES.
Los componentes para el éxito de una charla son 5 pasos que se deben cumplir de
forma ordenada y dinamica.

1. Saludo, Introduccion y Motivacion.


Se empieza preguntando al publico sobre lo que piensa del tema en
cuestion. ¿Por qué las personas se enferman de dengue?
2. Explicacion.
¿Cómo se contagio el dengue?
3. Pregunta al publico para ver si comprendieron el tema.
4. Repeticion de las ideas principales o indisensables.
5. Se agradece por atencion y acuerdan una proxima charla.

TEMA: “COMO PREVENIR EL DENGUE”

OBJETIVO DE LA CHARLA: Como evitar la propagación del dengue en


aguas estancadas

LUGAR: Cas Comunal – 18 de Febrero.

HORA: 5:00- 7:00 m

PUBLICO: en general.

MATERIALES: materiales gráficos.

 CARACTERISTICAS.

1. VENTAJAS
 Fácil de organizar mediante gráficos para despertar el interés y
motivación de la comunidad.
 Útil para socializar información.

2. DEVENTAJAS.
 Difícil medir el aprendizaje, la audiencia no tiene oportunidad de
clarifica sus dudas.
 Si la exposición es aburrida puede causar deserción. No es suficiente
conocer el tema para saberlo presentar.
 IMPORTANCIA.

 Las charlas son una de las mejores herramientas que tienen los
comunicadores y educadores de la salud, ya que no solo constan en hablar
y exponer sino que en interactuar con la comunidad.
 Las charlas son importantes en la salud pública, porque concientiza a la
comunidad no solo en el tratamiento de una enfermedad sino en lo más
importante que son las medidas de prevención para reducir la morbilidad
en dicha área.

2.3.1.2. SOCIODRAMAS

 Son representaciones en las que un grupo simula situaciones de la vida


real.
 Los sociodramas deben ser divertidos pero tambien se deben tomar en
serio. Las acciones y personajes pueden exagerar pero deben ser
basicamente fiel a las cosas y a las personas.

 COMPONENTES.

Son el tema, los objetivos, los actores, los materiales, la preparacion, la presentacion,
y las preguntas sobre el tema para su discusion.

 CARACTERISTICAS.
1. VENTAJAS.
 Divierte y mantiene la atención del público, puede producirse a bajo
costo y propicia la participación de todos.
 Puede tratarse diversos puntos sobre salud y escenificarlos para
poder trasmitir el mensaje a la población
2. DESVENTAJAS.
 Requiere cuidadosa preparación y control. Puede molestar a
participantes tímidos o que no están de acuerdo con el papel
asignado.
 El mensaje puede enredarse en la trama, disminuyendo su
efectividad.
 IMPORTANCIA
Al momento de captar la atención de las personas de la comunidad, ya que en
estas pequeñas actuaciones, muchas se sienten identificados con los caos
prensentados.

También podría gustarte