Está en la página 1de 24

Presentado por:

Ricky Jiménez 2018-1132

Materia

Historia de la Medicina

Tema

Historia de la Medicina Dominicana

Facilitador

Marcel Bacó Eró

Fecha

27/07/2020
Trabajo de investigación de Historia de la Medicina.

Periodo Pre-Colonización

En la sociedad taina los encargado de las sanaciones eran los behiques, bohiques o

buhitíos eran un personaje necesario en toda la tribu, y ocupaban un puesto privilegiado en

la pirámide social después del cacique y los nitaínos. “Ellos representaban el nivel de

desarrollo social y religioso de los taínos” 1. Los behiques poseían un “poder sobrenatural”

que los convertía en personas respetables y temidas. Al igual que la generalidad de

shamanes, no eran sacerdotes, sino fundamentalmente médicos-hechiceros, aunque,

también ejercían el papel de teólogos, adivinos y profetas. Para convertirse en Behique, se

requería un aprendizaje muy extenso y muchos días de ayuno, prácticamente absoluto.

Entre las funciones que realizaban, se encontraban:

• Organizar el culto

• Comunicar las tradiciones tribales

• Educar a los hijos de los caciques y ser consejeros de estos

• Confeccionar las figuras en honor a distintos cemíes

• Curar a los enfermos

Dentro de los curanderos había buitios hechiceros y herbolarios. Los Buitios Hechiceros

se suponían que debían de chuparles la enfermedad a las personas, por esto también se les

denominaba chupadores. Si su trabajo no era exitoso eran apedreados y despreciados por la

sociedad. Los herbolarios eran los curanderos más eficientes, ya que con la utilización de

las hierbas lograban sanar a más personas de sus dolencias. Cuando los curanderos no

lograban resolverles el problema los tainos acudían a sus dioses, los cemies.
2-Nombre de los primeros médicos que vinieron en la colonización.

Entre los médicos que vinieron en la colonización junto a Cristobal Colón se encuentran:

Maneses Juan y Diego Álvarez Chanca.

3-Las enfermedades que existían en la isla.

Según las bibliografías encontradas, los behiques trataron:

• Parasitismo intestinal

• Lesiones cutáneas

• Diarreas

• Constipación

• Asma

• Dificultades urinarias

• Dolores

• Acné

• Heridas

• Contusiones

• etc.

4-Las enfermedades traídas por los colonizadores a la isla.

Cuando los colonizadores llegaron a la isla, junto a ellos llegaron enfermedades como:

• Viruela

• Sarampión

• Peste bubónica

• Difteria

• Tifus

• Escarlatina
• Varicela

• Fiebre amarilla

5-Efectos de la colonización sobre la población indígena desde el punto de vista

sanitario.

Para 1531 la explotación y las enfermedades habían reducido el número a 600. Estudios

actuales, sin embargo, han cuestionado tales afirmaciones. En el siglo XVIII, la sociedad

taína había sido devastada por enfermedades introducidas tales como la viruela, así como

otros factores tales como los matrimonios mixtos o interraciales y la asimilación forzada a

la economía de plantación que España, Francia, Inglaterra, Dinamarca y Holanda

impusieron en sus colonias del Caribe

6-Primeros sanadores, curanderos, shamanes o practicantes nativos a partir de la

influencia de la medicina colonizadora en la isla. Quienes adquirieron conocimientos a

partir de la enseñanza externa.

Entre los barberos se distinguió Ambrosio Pared, considerado uno de los padres de la

cirugía. Padrejón y Macandal fueron esclavos que se distinguieron en el área de servicios

médicos populares.

7-Primeros centros de prácticas de salud en la isla, sus ubicaciones, los propulsores de

dichos centros.

Hospital San Nicolás de Barís, ubicado en Santo Domingo, sólo ofrecía servicio a

militares, marineros y funcionarios.

Hospital San Sebastián

Hospital Buenaventura, ubicado en Santiago.

Hospital San Miguel

Hospital San Andrés


Hospital Santiago de Compostela.

Hospital Lázaro, para los leprosos.

8-Consecuencias de las políticas de diferentes países colonizadores: España, Francia,

Portugal y otros en el sistema sanitario de la isla, médicos extranjeros y nacionales.

España: Las autoridades españolas decretaban órdenes para que se establecieran

departamentos de salud como lo serían hospitales y clínicas, pero no les pagaban a los

médicos y funcionarios dentro las mismas instituciones. Debido a la falta de atención

médica que existía en la isla las personas de escasos recursos de vieron forzados a acudir a

curanderos y religiosos.

Francia: Cuando los franceses tenían como propiedad la isla, en el siglo XVII, enviaron

médicos practicantes para que atendieran a los esclavos. Esto se debía a que los franceses

querían proteger su inversión y los esclavos morían por diversos tipos de enfermedades

diariamente.

9-Desarrollo de la medicina en los 1800. Etapas y personalidades destacadas.

Migración de los médicos a la parte norte y alejada de la capital.

1801 (24 agosto). Al ocupar Francia la parte española de la isla, desaparece la Real y

Pontificia Universidad de Santo Tomas.

1814 (5 julio). Manuel María Fuentes es nombrado boticario del Real Hospital de San

Nicolás. (11 septiembre). Fernando VII suprime el Protomedicato, pero lo restablece

brevemente en 1820. (21 diciembre). El gobierno colonial español restablece la

Universidad de Santo Tomas, y se nombra rector al Dr. José Núñez de Cáceres.

1815 (6 enero). Se abre la Universidad de Santo Tomas, y la Catedra de Medicina está a

cargo del islario Dr. Antonio María Pineda (1781-1852). Durante sus siete años de

existencia, asisten 19 estudiantes (11 nativos y 8 extranjeros).


1818 (4 septiembre). En visita e inventario del Hospital de San Nicolás, ahora Real

Hospital Militar, el gobernador español comprueba el abandono del mismo y la falta de

médicos.

1821 (14 junio). La Comisión de Hospitales informa al gobernador español que San

Lázaro no dispone de médico, está abandonado y los pacientes salen a la ciudad.

1822 (5 enero). Fernando VII suprime definitivamente el Protomedicato en España e

Indias.

1823 (12 julio). A causa del servicio militar obligatorio de los estudiantes, se cierra la

Universidad de Santo Tomas, entonces Universidad Constitucional.

1824 (8 julio). Mediante ley, el gobierno de Haití expropia los tres hospitales de la

ciudad. En la Casa de Bastidas establece el Hospital Militar con 20 camas y un local para

dementes.

1842 (7 mayo). Un terremoto reduce a ruin~ lo que quedaba del Hospital de S. Nicolás.

1853 (6 mayo). El Ejecutivo establece una catedra de Medicina en el Colegio Nacional

San Buenaventura, de corta existencia.

1856 (25 junio). El Estado otorga al leprocomio San Lázaro una pensión de $4.00

diarios por cada paciente ($120 mensuales). (10 diciembre). Solicita licencia para ejercer la

medicina el inglés Dr. H. Boscowitz.

1857 (30 mayo). El reglamento de policía ordena que se detecten y encaminen los

enfermos de lepra al Hospital de San Lázaro.

1861 (21 agosto). El gobierno español de ocupación convierte la capilla de la rnisi6n

metodista wesleyana de Samaná en hospital militar provisional.

1862 (5 febrero). La reina Isabel II crea la Junta Superior de Medicina, Cirugía y

Farmacia de Santo Domingo, presidida por Carlos Jacobo. (24 abril). Pedro Santana
promulga el Reglamento de Medicina y Cirugía vigente en Cuba y Puerto Rico. (19

agosto). La reina Isabel II nombra subdelegado de Medicina y Farmacia en La Vega al Dr.

Damián Tomasi. (11 septiembre). La misma reina nombra Jefe del Hospital de Santiago al

Dr. Juan Sanso Montller

1864 (19julio). El ayuntamiento de Santo Domingo autoriza una colecta y una lotería

pro edificación de un nuevo leprocomio en el camino del Este.

1865 (5 julio). El ayuntamiento de Santo Domingo termina las reparaciones del Hospital

de S. Lázaro, a un costo de 2,600 pesos.

1866 (31 diciembre). Se establece el Instituto Profesional, obra de José Gabriel García y

Emiliano Tejera.

1869 (19 julio). El P. Francisco J. Billini abre la Casa de Beneficencia San Vicente de

Paul, dirigida por el Dr. José Ramón Luna.

1869-1874. El presidente Báez establece en el Seminario Conciliar una Catedra de

Medicina bajo la dirección de] venezolano Dr. Manuel María Duran. El curso se abre con

21 estudiantes.

1873 (14 septiembre). Llegan de Cuba las HH. del Cardenal Sancha para abrir un

albergue de ancianas y nm.as desamparadas.

1874 (14 septiembre). Se gradúan los primeros ocho médicos del programa de cinco

años del Seminario Santo Tomas. Varios de ellos continúan estudios en Francia. El primero

en doctorarse en Medicina en Paris ese año es Alejandro Llenas Julia (Santiago, 1846-

1902).

1878 (19 noviembre). Billini funda las Hijas del Buen Pastor para atender a los pobres

de asma.
1880 (23 septiembre). El Congreso Nacional otorga las ruinas de San Andrés al P.

Billini para trasladar la Casa de Beneficencia. (15 octubre). Juan Francisco Alfonsea

Arvelo, doctorado en Paris, es nombrado Catedrático de Medicina, Cirugía y Farmacia del

instituto Profesional, fundado en 1866.

1881 (24 junio). La Casa de Beneficencia se instala en el antiguo Hospital de San

Andrés, hasta entonces cárcel pública. (2 julio). Billini crea la Congregación del Buen

Pastor y el Apóstol San Andrés para sostener las obras de beneficencia. (21 noviembre). El

gobierno otorga al P. Billini las ruinas de San Francisco para instalar el primer manicomio.

1882 (23 mayo). El presidente Heureaux promulga la Ley de Juro Medico de la

Republica. (25 mayo). Se inician las obras de reconstrucci6n del local que alojara al primer

manicomio. (4 agosto). Billini abre un Bazar de Caridad para recaudar fondos pro

manicomio.

1884 (27 junio). El Congreso Nacional otorga a las HH. del Cardenal Sancha parte de las

ruinas del Convento de Santa Clara para instalar el Asilo de la Santa Cruz.

1885 (30 diciembre). Se bendice e inaugura el primer manicomio dominicano con cuatro

pacientes.

1886 (13 febrero). El corso P. Antonio Luciani (+1907), funda en San Pedro de Macorís

el Hospicio San Antonio, que en 1921 se convertiría en Hospital San Antonio, bajo la

direcci6n del Dr. Carl Theodor Georg. (5 septiembre). El arzobispo Fernando A. Merino

bendice e inaugura el nuevo local del Asilo de la Santa Cruz.

1890 (21 junio). El Congreso Nacional faculta al Instituto Profesional a dar los grados de

Licenciado en Medicina y Farmacia.


1891 El Dr. Manuel Duran funda la Asociaci6n Medica dominicana, que presidirá Juan

F. Alfonsea Arvelo (1846-1900). (mayo). Se inaugura en Santiago el Hospital San Rafael,

bajo la direcci6n del Dr. Eusebio Pons.

1893 (26 abril). El Congreso Nacional declara hospitales de caridad publica al conjunto

de obras fundadas por el P. Billini.

1894 (14 mayo). El Ayuntamiento de Santo Domingo aprueba los estatutos de la Junta

de Caridad, encargada de las obras del P. Billini. Se nombra medico de ellas al Dr. Pedro A.

Delgado.

1898 (13 noviembre). Fernando Alberto Defillo (1874-1949), se gradúa de Lic en

Medicina y Cirugía en el Instituto Profesional de Santo Domingo.

10-Primeras instituciones que iniciaron la docencia o enseñanza de la medicina, tanto

informal como formal.

Cuando ocurrió la ocupación haitiana y se cerraron las universidades de la isla, la

preparación de los médicos consistía en aprender tácticas de otros médicos y luego

ejercerlas. En 1852 el congreso emitió cátedras para que fueran utilizadas en las

universidades de medicina, pero debido a la falta de comunicación, falta de personal

docente y condiciones de preparación, no llegaron a implementarse. De 1880 a 1884 se

fundó el Instituto Profesional de Santo Domingo, basándose en las características de una

escuela normal, se impartían clases de medicina.

11-Inicios de los 1900, Médicos que llegaron con la invasión Norteamericana a la Rep.

Dominicana.

Dr. Garrison, era un reconocido medico con gran experiencia en Filipinas, en donde

habia descubierto la fascioletailocana.


Dr. Ronald Hayden, era cirujano y realizaba intervenciones ocasionales en el Hospital

Militar que en ese momento dirigía el Dr. Heriberto Valdez.

Dr. Reynold Hayden, Este médico se refirió a la Junta de Caridad del Hospital

Psiquiátrico Padre Billini, lo que motivó grandes discusiones en la época

Dr. Isaac Reeves, quien realizó dos importantes aportes: la incorporación de los

Hospitales como dependencias del Estado y la inauguración de La Colonia de Leprosos

Dr. Walter Deemer, quien tenía a su cargo la inyección de arsenicales a los militares

americanos y dominicanos afectados de sífilis

Dr. Schad, quien sustituyó al Dr. Heriberto Valdez en la dirección del Hospital Militar

en 1922, y permaneció en el cargo hasta 1924

Dr. Benkton, quien fue Director del Hospital de Sangre establecido durante la

Ocupación Militar en la calle José Reyes

Dr. Hager, quien había estudiado en la Clínica Mayo y fue de los pocos médicos

norteamericanos que revalidaron su titulo en la Universidad de Santo Domingo, pese a que

las leyes de los invasores no le exigían ese requisito. Era cirujano y estableció una clínica

en la calle Mercedes esquina 19 de marzo, en donde instalo un equipo de Rayos X;

Dr. McMuller, Capitán Médico Cirujano del Cuerpo de Infantería de Marina, quien

tenía a su cargo el campamento militar que se estableció en lo que hoy es el parque Eugenio

María de Hostos;

Dr. T.W. Stone, quien tenía a su cargo la campaña sanitaria en el Cibao;

Dr. Gerald Serby, Médico Inspector de la Policía Nacional; Dr. Thomas Jackson,

director del Laboratorio Nacional de 1918 a 1919. Era una autoridad en Medicina Tropical,

y a su salida del país le sustituyo el Dr. Héctor Read;

Dr. James Haughton, director del Laboratorio Nacional hasta 1922;


Dr. W. Wiekersham, quien ejerció en Puerto Plata;

Dr. Lawrence, quien ejerció en Santiago y luego fue enviado a Puerto Príncipe;

Dr. Gould, quien trabajó en San Francisco de Macorís e investigó mucho sobre la

unciniarasis. También examinaba de gineco-obstetricia a las candidatas a parteras;

Los Dres. Platt y Blatchford, quienes ejercieron en Puerto Plata;

El Dr. Leigh Robinson, designado Director del Hospital La Humanitaria en La Vega, en

donde realizó una gran cantidad de cirugías auxiliado por el Dr. Luis Morillo. Fundó una

Escuela de Enfermeras en dicha ciudad;

Dr. Kent Melhorne, quien también ejerció en La Vega y describió más de doscientos

casos de Tracoma

Dr. Isman Havely, quien ejerció en Hato Mayor, como Comandante de la 44 Compañía

del Cuerpo de Infantería de Marina;

Dr. James Sheehan, quien ejerció en La Romana;

Dr. Golden, director del Hospital Militar en Santiago

Dr. Read

Dr. P. A. Ricart

12-Hospitales de la Post-invasión.

Clínica de Maternidad, Puerto Plata

Hospital de la sociedad La Humanitaria, La Vega.

Hospicio San Antonio, San Pedro de Macorís

Colonia Nacional de Leprosos, Nigua

Hospital Padre Billini

13-Medicos de la post-invasión.

• Fernando Defilló
• Arturo Grullón

• Darío Contreras

• Arturo Logroño Cohen

• Ramon Báez

• Jacinto Mañón

• Salvador Gautier

• Manuel Perdomo

• Ernesto Cruz Ayala

• Juan Núñez

• Esteban Billini

• Blas Reinoso

• Ramón Henríquez

• Pedro A. Ricart

14-Efectos y resultados de la migración de los médicos hacia Europa y Estados Unidos

de Norteamérica para la formación en diferentes especialidades. Cirugía, Neurología,

cirugía vascular, medicina interna, cardiología, neumología, pediatría, y otros.

Debido a que el país no se impartían los estudios médicos necesarios para formar

doctores especialistas, muchos optaron por irse a París (Francia), donde realizaron estudios

que los formaría como médicos especialistas, esto también se debió a que en un momento

dado de la historia, en República Dominicana se tenía el esquema español, de formarse

como licenciado en Medicina y cirugía, y por eso los médicos iban a esa ciudad francesa

para graduarse como doctores; de ahí vienen los médicos de Paris, título que daba un gran

estatus”. El primero en hacer eso fue Alejandro Llenas, seguido de Jaime Jorge, quien se

formó como pediatra. Así como también, Fernando Defilló, quien fue el primer médico
dominicano en ingresar al Instituto Pasteur; Arturo Grullón, se especializo e cirugía en

Paris y abrió el primer quirófano del país; Darío Contreras, donde estudio cirugía y

ginecología.

15-Principales hospitales de la Ciudad de Santo Domingo, sus precursores, médicos

relevantes y sobresalientes de esos hospitales.

• Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello

El Hospital Dr. Francisco E. Moscoso Puello fue inaugurado el 24 de Octubre del 1959

por orden de Rafael Leónidas Trujillo Molina.

En 1978 nace la primera residencia de Gastroenterología en el país y situada en el

Hospital Moscoso Puello fundada por los doctores Sócrates Montas y Leopoldo González

Brache.

En el año 1981 surgen las residencias de Medicina Interna, siendo el Dr. Víctor Perrota

su primer coordinador y la residencia de Urología coordinada por el Dr. Franz Minino

Marlon-Landais.

El interés de formar nuevos especialistas motiva la creación en el 1988 de la residencia

de Cirugía General, teniendo al Dr. Eric Pimentel Shaper como su primer coordinador y en

el 1989 la residencia de anestesiología asumiendo la responsabilidad de ser el primer

coordinador el Dr. Félix Mercado.

En el 1982 fue fundada y coordinada por el Dr. Sergio Sarita Valdez la residencia de

Anatomía Patológica en el Laboratorio Nacional Dr. Defilló, y en 1993 fue trasladada al

Hospital Dr. Moscoso Puello fungiendo como coordinador el Dr. Guaroa Lora Vicente.

La residencia de Medicina Familiar y Comunitaria fue la última en incorporarse a la

cartera de residencias del Moscoso Puello, creada en el año 2000 y coordinada por la Dra.

Rafaela Castillo Montás.


• Hospital Docente Padre Billini

El Hospital Docente Padre Billini, en principio Hospital Real de San Andrés tiene sus

inicios en 1552 cuando Francisco de Molina atendía en su casa en el Callejón de Santo

Domingo a enfermos que carecían de recursos. El número de pacientes fue aumentando

progresivamente y hubo que recurrir a la caridad pública y luego a la ayuda del Virrey

Andrés Hurtado de Mendoza, Márquez de Cañete, quien le escogió un arrabal, le asignó

algunas rentas comenzando la construcción por la edificación de las enfermerías.

Agradecido Francisco de Molina, designo al naciente Hospital con el nombre de su

benefactor "Andrés".

En esas épocas la atención de los enfermos era un acto de caridad cristiana. La salud era

un don divino y la enfermedad una prueba de fe. El médico se formaba más como

académico que como práctico y socialmente era mejor considerado en cuanto podía

comentar adecuadamente los clásicos hipocráticos y galénicos. El principal objetivo al

fundar un Hospital era brindar un ambiente para el buen morir. Los que padecían una

enfermedad ligera o curable eran atendidos en sus domicilios.

Este hospital de San Andrés, resultó algo peculiar: sin embargo solamente contaba con

unas cuantas camas, casi como para guardar las apariencias, y apenas se atendían personas

allí, a pesar de que tanto su administrador, como el mayordomo, el médico y las enfermeras

tenían sueldos asignados para su administración.

El Hospital y una iglesia contigua que llevaba el mismo nombre, fueron quemados y

saqueados por el corsario Francis Drake en el año1586. El centro sirvió como puesto de

guardia y de cárceles.

• Hospital General Plaza de la Salud


La Plaza de la Salud se empezó a construir a mediados del año 1995. Tanto las

edificaciones, sus instalaciones y equipos adquiridos, fueron financiados con fondos del

Estado Dominicano. A mediados del año 1996, los tres edificios que conforman el

Hospital, estaban terminados en su obra civil y gran parte de sus instalaciones y equipos se

encontraban en vías de ser habilitados.

Previo a la inauguración oficial de la obra, el 10 de agosto de 1996, el Poder Ejecutivo

emitió dos decretos: el primero, creando el Patronato para la administración del Centro de

Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), y el segundo, para regir el

Hospital General de la Plaza de la Salud. Ambos patronatos están compuestos por

miembros exoficio del sector oficial, profesionales de la medicina, educadores, empresarios

y religiosos. El Congreso Nacional aprobó la Ley No.78-99 que confirma la vigencia de

ambos patronatos, la cual fue promulgada por el Poder Ejecutivo el mismo año.

• El Hospital Dr. Luis Eduardo Aybar

En el 1945, la ley 893, designaba al Hospital que se construía en el sector Mejoramiento

Social de la ciudad de Santo Domingo, entonces Ciudad Trujillo, con el nombre del Dr.

William Morgan. El Dr. Morgan fue un medico otorrinolaringólogo norteamericano, que

había venido a nuestro país en el 1937 a pescar y cazar con unos amigos por la zona

noroeste del país, y al darse cuenta de las necesidades de la población regresó en varias

ocasiones a operar personas de escasos recursos. Su fama llegó a los oídos de figuras del

régimen de Trujillo, quienes le pidieron intervenir de las amígdalas a Ramfis, el hijo del

dictador. El Dr. Morgan, cercano a la familia Trujillo recibió esa designación muy

agradecido. El Hospital fue inaugurado el 20 de abril del 1946, con un acto muy

concurrido, y en el que se encontraban las principales autoridades civiles y militares del

país.
• Hospital Dr. Darío Contreras

Decreto No. 4979-59

Mediante el decreto No. 4979 del 15 de julio del año 1959 se ordeno la construcción del

hospital, siendo inaugurado con el nombre del “Hospital Dr. Darío Contreras” en agosto

del 1960.

El hospital se rige por el reglamento general de hospitales de la Secretaria de Estado de

Salud Publicay Asistencia Social, amparado en la Ley Núm. 42-01 General de Salud del 8

de marzo del año 2001.

La estructura organizativa y de cargos del Hospital Docente Universitario Dr. Darío

Contreras, está amparada en la resolución Núm. 01-2014, aprobada en fecha once (11) del

mes de febrero del año dos mil catorce (2014), por el Ministerio de la Administración

Publica.

El hospital Docente Universitario Dr. Darío Contreras es un hospital nacional

especializado de tercer nivel de atención de la red del Ministerio de Salud Publica, el cual

dispone de una cartera de servicios amplia, con formación de especialistas en el área de la

Ortopedia y Traumatología, Anestesiología, Neurocirugía, Emergenciologia y Cirugía-

Buco-Maxilofacial.

El hospital doctor Darío Contreras ostenta este nombre desde su fundación en honor al

médico cirujano dominicano, doctor Darío Contreras Cruzado, nacido el 27 de noviembre

del 1879, quien estudió ciencias y letras en el Instituto Profesional de Santo Domingo su

ciudad natal, graduándose en el año 1900 en medicina, obtuvo el doctorado en la

universidad de París, Francia en 1914, realizó estudios de cirugía general con Fauret,

Marión y Gasset, destacados cirujanos Franceses.


Al regresar al país al finales de los años 20 inicia el ejercicio de su carrera en Santiago

de los Caballeros y en el año 1942 le extirpa un Ántrax en el cuello que le amenazaba

seriamente la vida al entonces presidente de la república Rafael Leónidas Trujillo Molina a

quién señalan que por su carácter dictatorial ningún médico se atrevía a tratar, evitándole

con la cirugía la muerte, es así como en agradecimiento al médico, Trujillo ordena la

construcción del hospital mediante el decreto 4979 del 15 de julio del año 1959.

La estructura del hospital aún sin terminar era utilizada como centro de enseñanza de las

Fuerzas Armadas (CEFA), que por la cantidad de ingresos de personas al ejercito, el local

resultaba pequeño lo que motivo su traslado, dando paso al hospital que un año después en

1960 es inaugurado con el nombre de Hospital Doctor Darío Contreras.

• El Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia

Fue inaugurado el 24 de octubre de 1949 y abierto al público el 24 de octubre de 1950,

con el nombre de Hospital Maternidad Julia Molina. Un edificio de hormigón armado de

cuatro plantas, construido a un costo de un millón de pesos, y con una capacidad de 400

camas y 300 cunas, el discurso de inauguración fue pronunciado por el Secretario de Estado

de Salud Pública Dr. Manuel A. Robiu.

El Dr. Ángel Messina fue el primer director del Hospital y según el Dr. Alejandro

Pichardo además el primer presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y

Ginecología, cuya sede permaneció por más de 30 años en este centro. El Doctor Vinicio

Calventi, ha sido el director de mayor trayectoria en nuestra institución permaneciendo

como director de este hospital desde 1967 hasta 1998.

Según el Dr. Héctor Eusebio el Dr. Gilberto Herrera Báez, en comunicación del 5 de

diciembre de 1961 dirigida al presidente de entonces Dr. Joaquín Balaguer solicitando el


cambio de nombre por Hospital Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, ejecutándose

el cambio en 1961.

El primer parto en esta Maternidad fue asistido por el Dr. Reynaldo Almanzar

Henríquez, quien había sido nombrado ese día como médico.

El Patronato Pro-Maternidad Nuestra señora de la Altagracia, según su actual presidenta

la Sra. Gloria Mejía de Selman en diciembre de 1962 se realizó la primera reunión para la

formación de este, el 17 de enero de 1972 se conformó la primera Junta Directiva presidida

por Isa P. de Martínez, el 11 de febrero de 1977 se establece una nueva directiva

encabezada por la Sra. Gloria Mejía de Selman, quien además preside el Consejo de

Administración del Hospital.

El 23 de octubre de 1973 la Universidad Autónoma de Santo Domingo declaró a la

Maternidad como Hospital Docente Universitario, mediante su resolución CM-76-264, y el

primero de julio de 1973 se inició el primer programa de formación de especialistas en el

área de obstetricia de la República Dominicana. El primero de julio de 1975, ingresó el

primer grupo de médicos residentes llamado oficialmente por concurso de la SESPAS. La

primera graduación fue celebrada el 30 de junio de 1975.

El Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, ha sido un pilar

en el desarrollo médico del país, formador de generaciones de especialistas de diversas

áreas y prestador de servicios de calidad a millones de mujeres dominicanas y extranjeras

que acuden en busca de nuestros servicios.

16-Sistema sanitario de la era de Rafael Leónidas Trujillo Molina. En qué consistía.

Médicos importantes o relevantes.

La salud era ejercida por una especie de médico de familia que visitaba al paciente en su

hogar. El paciente era llevado en “literas” a los hospitales debido a la escasez de medios de
transporte en una población eminentemente rural; no había cultura de ir al centro de salud y

el médico no se atrevía a exigir, criticar ni denunciar la falta de insumos. Para 1960 había

44 hospitales, 136 dispensarios, 1 orfanato, 14 asilos, 1 manicomio, 2 laboratorios, 60

médicos, 68 enfermeras asimiladas, 35 practicantes, 26 odontólogos, 9 laboristas, 9

farmacéuticos y 5 técnicos dentales. La Universidad de Santo Domingo graduaba alrededor

de 150 médicos al año. Un médico ganaba 20 pesos y uno graduado unos 60 pesos. Una

consulta costaba 10 pesos. El sistema de Salud se basaba en los servicios más elementales:

Cirugía, ginecología, odontología y oftalmología. Durante la Era de Trujillo se promulga la

Ley 1896 sobre Seguros Sociales, en el año 1948, para proteger a los trabajadores

dominicanos. En el 1956, se puso en vigor el Código Trujillo de Salud Pública, mediante la

Ley 4613. Entre los personajes más destacados podemos mencionar a: Dr. Darío de Jesús

Contreras Cruzado, Andrea Evangelina Rodríguez, Francisco Moscoso Puello, Dr.

Francisco Hernández Álvarez, Dr. Abel González M., Dr. Félix O. Goico, Dr. Milton Bello,

Dr. Pablo Iñiguez P., Dr. Ortori Vitorio, Dr. Antonio Zaglul E., Dr. Leovigilio Cuello.

17-Evolucion del sistema Trujillo al sistema de medicina de atención primaria y

centros de diferentes niveles.

El Código de Trujillo de 1956 (Salud), bajo el ordenamiento de OPS, organización

asignó asesores para la redacción de ese código, redactaron y fue aceptado por el Congreso,

donde se incluían determinaciones más específicas para mantener la salud, todo lo referente

a enfermedades infecto contagiosas, la atención médica odontológica escolar, cuidados para

natales y post de las embarazadas, regulaciones para ventas y manejo de la medicina, la

inclusión de los sistemas de rehabilitación, funciones en el país mediante algunas

modificaciones de algunos artículos, por ejemplo, ley de Sanidad Vegetal (1958), agregado
del articulo 102 (1917), modificación del 1993, que establece lo relacionado con las

personas con Sida.

18-Concepto de aplicación de las políticas de salud a la seguridad social.

En el marco de los lineamientos de la Seguridad Social en Salud de la República

Dominicana, la salud pública se concibe como el conjunto de políticas que buscan

garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de

salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados

constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país. En el

marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud, la Salud pública tiene entre sus

objetivos fortalecer la capacidad institucional de planificación y gestión; desarrollar las

características y condiciones del recurso humano en salud, y elaborar procesos permanentes

de investigación dirigida a mejorar las condiciones de salud individuales y colectivas.

19-Sistemas o regímenes contributivo, subsidiado, contributivo-subsidiado.

Sistema contributivo: El Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud

comprende a los trabajadores asalariados públicos y privados y a los empleadores. Es

financiado por los trabajadores y empleadores, incluyendo al Estado como empleador.

Sistema subsidiado: Es el que protege a los trabajadores por cuenta propia con ingresos

inestables e inferiores al salario mínimo nacional, así como a los desempleados,

discapacitados e indigentes, financiado fundamentalmente por el Estado Dominicano. Los

recursos económicos con los que se financia el Régimen Subsidiado son las aportaciones

del Estado Dominicano.

Dominicano de Seguridad Social, el Régimen Contributivo-Subsidiado es el que

protegerá a los profesionales y técnicos independientes y a los trabajadores por cuenta

propia con ingresos promedio, iguales o superiores a un salario mínimo nacional. Se


financia con las contribuciones obligatorias de los afiliados y un subsidio que aportará el

Estado Dominicano para suplir la falta de un empleador.

20-Vision general del estudiante acerca de la historia de la medicina en la Rep.

Dominicana. Opinión o concepto acerca de su punto de vista actual y futurista de la

medicina en nuestro país.

Para poder tener una idea clara del camino que podría tomar la medicina en nuestro país

debemos darle una profunda mirada a la historia, analizando los avances que hemos logrado

a través de los años y la situación de esta, podemos determinar que, en comparación con el

resto del mundo, y que nos libren de comparar nuestro sistema de salud con el de algún país

del primer mundo, estamos demasiados atrasados en lo que respecta a nuestro propio

sistema de salud. Falta de insumos, injusticias en hospitales, negligencias de parte de los

profesionales, tampoco podemos dejar de fuera la falta del uso de la tecnología en algunas

áreas de atención médica. Aún tenemos un gran camino por recorrer, nada que no pueda

lograrse con ayuda de la educación, tanto a los profesionales como a la sociedad, y una

buena administración de los materiales en los hospitales, poniendo la vida por sobre todo y

dándoles a todos una accesibilidad a ser atendido y a los tratamientos necesarios. Para

concluir, necesitamos que el Ministerio de Salud Pública determine cuales son las áreas que

necesitan pronta atención en nuestro sistema de salud y darle los medios necesarios a

nuestros profesionales para que trabajen de manera más eficaz y eficiente. En cambio, de

no tener a alguien que, de verdad, se preocupe por la salud de nuestros ciudadanos y de los

profesionales no podremos avanzar de verdad.


21-Papel de los postulantes a la medicina, y las universidades que ofrecen la carrera

de medicina en nuestra sociedad.

Lograr una alta calidad de vida para todas las personas en el mundo, lograr una forma de

vida digna para todos, una forma de lograr esto es a través de la buena educación, el papel

de los estudiantes de medicina, así como de las instituciones que los educan, es el de agotar

los contenidos necesarios, y evaluarlos, de manera en que estos manejen tanto la práctica

como la teoría del área de atención, de un área de atención tan importante y delicada como

lo es la medicina.

22-Nuestra Universidad y su papel de proyección a la comunidad vegana, nacional y

sanitaria.

Nuestra universidad cumple un papel crucial respecto a la proyección que tiene a la

comunidad es el de formación, la correcta formación, de los futuros profesionales, que en

su momento reemplazarán a los que hoy están en los centros de atención médica y

profesional del país. La Universidad Católica del Cibao (UCATECI) tiene como deber

educar a sus estudiantes para que estos ayuden a mejorar los espacios de atención

profesional de República Dominicana, teniendo esto como consecuencia, refiriéndonos

específicamente a las áreas de estudios de medicina, una mejora en nuestro sistema de

salud.
Bibliografia

https://medicinataina.wordpress.com/el-behique-2/

https://medicinataina.wordpress.com/metodos-de-curacion/

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31153/hospitales%20de%20la%20ciudad

%20colonial%20de%20santo%20domingo%20v2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/legislacion-sanitaria-

internacional#:~:text=Definici%C3%B3n.,mental%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20

mundial

https://es.slideshare.net/PRINCESSANITA/historia-de-la-medicina-dominicana-

imagenes

http://doc-estudiantes.blogspot.com/2011/11/breve-historia-de-la-medicina-en-

rd.html?m=1

https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/La-viruela-y-el-sarampion-fueron-perfectos-

aliados-en-el-exito-de-conquista-espanola-de-

America#:~:text=Los%20espa%C3%B1oles%20trajeron%20a%20Am%C3%A9rica,a%20l

a%20poblaci%C3%B3n%20americana%3B%20trajeron

https://es.wikipedia.org/wiki/Ta%C3%ADno

https://es.wikipedia.org/wiki/Ta%C3%ADnos_de_La_Espa%C3%B1ola

https://acento.com.do/opinion/los-primeros-hospitales-america-8343203.html

http://catalogo.academiadominicanahistoria.org.do/opac-tmpl/files/ppcodice/CLIO-

2016-191-161-178.pdf

http://divulga.ibecbarcelona.eu/tag/conquista-de-america/

http://drjuanbrito.blogspot.com/2012/12/historia-de-la-medicina-en-republica.html

https://elnacional.com.do/medicina-de-rd-tiene-historia/
https://historiadelamedicinadominicana.wordpress.com/2018/11/09/la-salud-

dominicana-en-1925/

https://prezi.com/rr7bqlxx-dwo/medicina-en-la-era-de-trujillo/?fallback=1

https://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_estadounidense_de_la_Rep%C3%BA

blica_Dominicana_(1965-1966)

https://www.brookings.edu/es/opinions/la-intervencion-estadounidense-en-republica-

dominicana-50-anos/

https://almomento.net/medicina-dominicana-del-siglo-xx/

También podría gustarte