Está en la página 1de 18

Seminario II

Edit Tania Mulato Narváez – Código: 1511024682

Leydi Johana Murillo - Código: 1511023661

Erly Pastora Quiñones Reina - Código: 1511025832

Mariela Isabel Quiñones Reina - Código: 1112000028

Tutor

Carolina Santana Ramírez

Junio 2019

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Facultad de Ciencias Sociales

Seminario de Actualización II en Psicología– Grupo 2


RESUMEN

Este proyecto tiene como finalidad, implementar estrategias que logren orientar a la
Familia Ramírez Perdomo para llegar a ser funcionales en su convivir. Dentro de las causas
que se pueden atribuir a la disfuncionalidad en una familia encontramos que las experiencias
a través de la vida de los individuos es un factor importante en el desarrollo de la vida
presente, también influyen aspectos como el apoyo que se brinden los miembros de la
familia, el grado de aceptación que exista entre ellos y la flexibilidad para llevar las
situaciones que se presentan en el día a día.

Mediante la intervención sistémica, apoyándonos en el análisis de factores


cuantitativos a partir de los cuales podremos establecer el problema como se percibe desde el
exterior y factores cualitativos que nos permitirán determinar el sentido que la Familia
Ramírez Perdomo le otorga a los inconvenientes que están enfrentando, podremos generar
pautas que conduzcan a que la Familia Ramírez Perdomo solucione aspectos de
comunicación e interrelacionamiento generando una funcionalidad y armonía en su vivir.

Durante la investigación del caso la intervención terapéutica relaciona, normalmente,


tratamientos específicos, en función del diagnóstico principal, con otros de carácter más
general o contextual, en función de las características personales y circunstancias del
paciente.

Normalmente, las primeras intervenciones van encaminadas a reducir los síntomas de


ansiedad y la incapacitación que producen. Posteriormente se analizan y tratan los factores
que originan y/o mantienen la ansiedad y otras alteraciones que puedan acompañarla.

Habitualmente, los tratamientos incluyen aspectos relacionados con la recuperación de


la salud, si se ha perdido, aspectos relacionados con la prevención, y aspectos relacionados
con el desarrollo personal del paciente que de un modo u otro tienen que ver con lo que le
pasa.
INTRODUCCIÓN

A partir de la decisión tomada por los esposos Ramírez Perdomo de adoptar a


Fernando, la familia se ha visto enfrentada a una serie de cambios a nivel interno y externo
que con el pasar del tiempo los ha llevado a desvincularse gradualmente en lo emocional,
generando cambios en su diario vivir.

La estructura familiar se ha visto afectada por los cambios de conducta de sus


miembros los cuales a su vez se presentan por la forma como manejan sus procesos internos
individualmente. Gran parte de estos cambios se suscitan debido a la falta o deficiente
comunicación que existen entre las personas que conforman la familia, la forma de
interactuar entre si y el sentido que cada miembro le otorga a la situación que están viviendo.

A través de la intervención sistémica buscamos ayudar a la Familia Ramírez Perdomo


a cambiar esa estructura disfuncional, cambiar la forma como se comunican e interactúan
entre sí.

¿CÓMO ORIENTAR LA FAMILIA RAMÍREZ PERDOMO A ENCONTRAR EL


PROPÓSITO VERDADERO PARA SER UNA FAMILIA FUNCIONAL?

Objetivo general

Identificar los factores endógenos y exógenos que generan la problemática en la


Familia Ramírez Perdomo para tratarlos bajo el enfoque sistémico.

Objetivos específicos

1. Orientar a la familia de manera individual a apropiarse de un rol de seguridad propia


2. Ayudar a que la Familia Ramírez Perdomo mejore su comunicación entre sí
3. Ayudar a la Familia Ramírez Perdomo a confrontar la realidad sobre la situación
de Fernando
MARCO TEÓRICO

Los referentes teóricos aluden principalmente, como categoría analítica, a las escuelas
psicológicas tradicionales y conceptualizadas en su devenir histórico. Con base en esta
formación teórica, los psicólogos en general y particularmente los clínicos, comprenden,
evalúan y diagnostican las problemáticas y deciden que orientaciones asumir para la
intervención. Como tradicionales, se entienden las corrientes dinámicas, cognitiva
comportamentales, humanistas y sistémicas. Además de éstas, otras aparecieron en los datos
aumentando el cúmulo de teorías de las que se sirven las diferentes modalidades de
intervención en Psicología clínica.

Pavlov también influenció desde una perspectiva más de tipo experimental


acercándose a la neurosis. De este modo, poco a poco la psicología clínica tomaba fuerza y
fue así que llegó el nacimiento formal de la psicología clínica que conocemos hoy, el cual se
dio en la década de los noventa del siglo XIX. (García, 2008). Propone a Lightmer Witmer
como el fundador de la psicología clínica, quien con la creación de la primera revista sobre el
mismo tema dio a conocer las primeras investigaciones que se trabajaban en la disciplina,
también dio vida al término “medicina psicosomática” en 1918 en un contexto de tipo
psicoanalítico, que introdujo la perspectiva de los trastornos funcionales no explicados por las
enfermedades somáticas y atribuidos de este modo a conflictos psíquicos. Por su lado (Piña,
2003), realiza otras observaciones acerca de Witmer, menciona como este vincula la
psicología médica, la psiquiatría y la tradición psicométrica de aquel entonces para darle
forma a lo que se conoce hoy en día como psicología clínica. (Belloch, 2008) indica que la
creación de esta “modalidad profesional” de la psicología fue gracias a Witmer compartiendo
esto con los demás autores, destaca también algunos de sus aportes entre los cuales se
encuentran su denominación y la mayoría de las características distintivas de la misma,
describe que Witmer habló por primera vez de la psicología clínica como tal en su
conferencia ante la American Psychological Association (APA) en el año 1896, y se refirió a
ella en los siguientes términos: “La Psicología Clínica se deriva de los resultados obtenidos
en el 3 examen individualizado de muchos seres humanos (….) la clínica psicológica es una
institución pública abierta al servicio de la sociedad, a la investigación propia, y a la
formación de los estudiante” (Belloch, 2008, pág. 76).

Por otro lado, para lograr contemplar una adecuada definición de lo que se conoce
como psicología clínica es necesario tener en cuenta que el término clínica es originario de la
medicina y que es referido al proceso mediante el cual se trata de minimizar o acabar con el
sufrimiento que producen las enfermedades físicas en los seres humanos, de ahí puede
deducirse su utilidad dentro de la psicología. En la medicina es de suma importancia la
relación médico – paciente, ya que facilita un mejor diagnóstico y una intervención más
rápida con el fin de lograr resultados satisfactorios para ambas partes, obviamente se deben
tener en claro las normas éticas que operan en la profesión, para evitar cometer errores que
puedan dañar el proceso. En el caso de la psicología clínica la relación psicólogo - paciente
debe cumplir un eje de confianza durante la comunicación para facilitar el proceso de
diagnóstico y emprender la psicoterapia como tal. Para Moreno & Tolosa (2011), La relación
terapéutica, conocida en el ámbito de la salud como RT o relación de ayuda se establece con
una finalidad concreta, que pretende ayudar a la otra persona aportándole una mayor y mejor
calidad de vida. En la práctica como profesionales de la salud se debe tener en cuenta que
siempre se encontrarán diferentes pacientes, que cada uno pertenece a un contexto distinto, lo
cual genera respuestas propias de las relaciones humanas por parte tanto del paciente como
del médico o psicólogo, estas se pueden tomar positiva o negativamente dependiendo el caso
(Umaña, 2011). Al paciente debe llamársele por el nombre ya que desde la primera cita va a
sentir una mejor confianza para expresarse ante el médico o psicólogo e informar las
características de su malestar. En la práctica, en la psicología clínica se encuentran una
cantidad de códigos que establecen normas éticas durante la psicoterapia pretendiendo
generar bienestar para no ocasionar daños en el paciente. En un estudio realizado en
Argentina, pudo concluirse que dichos códigos consideran la terapia psicológica en términos
de una relación entrelazada por sujetos conscientes y libres (Ormart, 2006). Demostrando una
vez más que esta relación psicólogo - paciente debe constar de normas para el buen
funcionamiento dentro de la psicoterapia, debe tener componentes que favorezcan la
confianza durante la comunicación y debe ser de mutuo acuerdo, para posibilitar el
cumplimiento de los objetivos propuestos en la terapia. Por su lado Moreno & Tolosa (2011),
proponen que los profesionales deben identificar las necesidades del paciente, darles
prioridad a los problemas de mayor importancia, así mismo la utilización de herramientas
como la empatía, el respeto, la escucha tanto activa como reflexiva, la concreción y la
autenticidad favorecerán la construcción de una buena RT.

IDENTIFICACIÓN DE PARTICIPANTES Y APLICACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA


1. Participantes: Teniendo en cuenta que la participación familiar en la terapia
sistémica es de vital importancia, para esta se tendrá en cuenta a todos los miembros
de la Familia Ramírez Perdomo para así poder establecer los patrones de
comportamiento que hay entre estos, además de las causas de la disfuncionalidad de
esta familia; así los pacientes a intervenir serian:

 Liliana Perdomo

 Edgar Ramírez

 Ricardo Ramírez Perdomo

 Fernando Ramírez Perdomo

METODO TERAPEUTICO

Diversos autores han planteado metodologías para abordar el método terapéutico


desde el enfoque sistémico, por ejemplo, Ruiz & Cano (2017), proponen como elementos
terapéuticos como el diagnóstico, en donde para este caso se integra el sistema familiar y se
identifica cada una de las características del núcleo pero de manera individual. Sánchez
Alonso, (2007) referencia a Watzlawick, en cuanto a que propone centrarse en el tipo de
secuencia del problema y quienes son los implicados. De igual manera cita a Haley,
Minuchin, como aquel investigador que propone abordar el método desde las alianzas o
coaliciones y el grado en que la familia está desligada o está aglutinada y otros como Selvini-
Palazzoli analizaran la demanda, es decir, quien y como se decide quién es el paciente.

En cada una de las fases y enfoques terapéuticos se suele a conllevar entrevistas con
toda la familia, teniendo en cuenta que no todos estarán dispuestos a participar, por tanto es
labor del terapeuta el usar recursos técnicos, entre los que destacan según Sánchez Alonso,
(2007):

 La reformulación del problema: Se trata de explicar, adaptándose al lenguaje de la familia y


sus creencias, de un modo diferente lo que está sucediendo en la secuencia de relaciones
familiares, de modo que posibilite un cambio.

 El uso de la resistencia: Si el terapeuta intenta de manera lógica persuadir a la familia a


cambiar una secuenciase puede encontrar con una oposición de esta debido a su propia
homeostasis. Una alternativa es aliarse con esa oposición y plantear la pregunta del estilo
"¿Por qué tienen ustedes que cambiar X?", de modo que al sistema solo le queda la
alternativa de seguir lo indicado o su opuesto. En ambos casos el terapeuta lleva el control
del cambio.

 Intervención paradójica: Consiste en proponer de manera controlada aquello que constituye


el problema con ciertos matices, de modo que se rompa la secuencia habitual. Puede tomar
la forma de pedir un cambio lento, el peligro de cambiar y la prescripción del síntoma.

 Prescripción de tareas: Pedir y modelar con la familia determinadas pautas conductuales.

 Ilusión de alternativas: El terapeuta siguiere que solo hay dos posibilidades de manejo de
un problema, indicando que no son posibles otras vías.

 Uso de analogías: El terapeuta expone un caso similar mediante una metáfora al problema
de la familia que está tratando para observar sus reacciones y abordar la resistencia.

Por otra parte, se tienen las modalidades del enfoque sistémico que se pueden tener en
cuenta para el caso de la Familia Ramírez Perdomo:

Modelo transgeracional

El principal exponente es Bert Hellinger, el cual lo define como “un método


psicoterapéutico y filosofía de vida que permite el desarrollo y crecimiento del ser humano,
en aspectos personales, de pareja, familiares, en escuelas, empresas y organizaciones”.
(Instituto de terapia transgeracional, 2006).

Haciendo hincapié en cuanto a lo que compete con el desarrollo de aspectos


personales y familiares Alonso (2005), indica que el ámbito de actuación debe ser holístico e
integrador desde el índole relacional, trastornos psicológicos propiamente dichos o
enfermedades médicas.

Modelo estratégico

Según Jodorowsky (2017), la terapia sistémica estratégica “Se centra en el individuo


y lo insta a crear objetivos de cambio personales que producirán un reequilibrio natural
dentro del conjunto de la familia”. Se han desarrollado conceptos y sistemas importantes para
una terapia familiar psicoanalítica que apunta a la toma de conciencia del paciente de la
repetición de los conflictos y las dificultades dentro de su núcleo familiar (Jodorowsky,
2017).

Intervenciones

• Redefinición o Reformulación: técnica cognitiva que evita etiquetas o rótulos. El terapeuta


redefine el problema en términos positivos en busca de que el PI cambie su percepción.

• Tareas directas: intervenciones para cambiar la conducta de algún miembro de la familia


especialmente la relacionada con el mantenimiento del síntoma.

• Prescripciones Paradojales: Están basadas en el desafío, colocan al PI o a la familia frente


a instrucciones contradictorias. “Hagan lo que hagan siempre ganan”.

• Ilusión de Alternativa: presentación de dos alternativas ilusorias, el PI cree que tiene la


libertad para elegir.

TERAPIAS DE CONDUCTA:

Según el material de estudio utilizado para el caso de estudio de la Familia Ramírez


Perdomo, dentro del posible tratamiento tomamos como base la terapia de conducta teniendo
en cuenta que las terapias de conducta lo que buscan es impulsar y fomentar el cambio de
comportamiento de las personas, con el fin de promover el desarrollo de sus capacidades y
con ello conducir a que las personas puedan desarrollar su potencial al máximo con el ánimo
que se adaptan al medio que les rodea y así puedan lograr sus metas y propósitos.

El tratamiento para la Familia Ramírez Perdomo debe ser conducido a través de la


Terapia de Segunda generación la cual nació alrededor del año 1970, y es la Terapia
Cognitiva Conductual, para tratar trastornos depresivos y luego se usó para tratar problemas
de ansiedad que es el caso que afecta directamente a Liliana. En el caso que estamos
trabajando la labor del terapeuta es ayudar a la paciente a encontrar formas de afrontar los
sucesos de manera acertada y a la familia en general ayudarla a mejorar en su forma de
interactuar y de comunicarse.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Historia Clínica No.

Yo, _________________________________, identificado con cédula de ciudadanía número


________________de ____________, manifiesto mi interés por acceder a los servicios
psicológicos ofrecidos por el área de psicología, teniendo en cuenta que me han sido
informadas las condiciones generales del proceso y las implicaciones de este.

Entiendo que toda información concerniente a mi evaluación y tratamiento es confidencial y


no será divulgada ni entregada a ninguna otra institución o individuo sin mi consentimiento
expreso, excepto cuando la orden de entrega provenga de una autoridad judicial competente.
También entiendo y por lo tanto estoy de acuerdo, con la necesidad de quebrantar este
principio de confidencialidad en caso de presentarse situaciones que pongan en grave peligro
mi integridad física o mental o la de algún miembro de la comunidad. La valoración de la
gravedad de la situación que permitirá quebrantar el principio de confidencialidad, será
determinada por el psicólogo tratante, pero no tiene que contar necesariamente con mi
aceptación expresa.

Autorizo que el profesional encargado de mi caso consulte a otros profesionales


especializados, y de ser necesario y pertinente ser remitido para que me sea brindado un
tratamiento integral.

Doy fe de que la información emitida durante el proceso psicológico es real y verídica,


teniendo en cuenta que sobre esta se dará solución a mi motivo de consulta.

Conozco también la autonomía que tengo sobre la decisión de continuar o no con el


tratamiento y de la importancia de mi compromiso y participación activa durante este
cumpliendo con las tareas y actividades asignadas, además de mi colaboración en diligenciar
documentos, pruebas y/o formatos que serán utilizados por el profesional a cargo.

En forma expresa manifiesto a ustedes que he leído y comprendido integralmente este


documento, en consecuencia, acepto su contenido y las consecuencias que de él se deriven.
______________________________ _______________________________
NOMBRE LEGIBLE FIRMA DEL CONSULTANTE
CC No.

_____________________________ FECHA _________________________


PSICOLOGO
T.P. No
TECNICA DE EVALUACIÓN PSICOLOGICA COMPLEMETARIA

En esta instancia es menester plantear la Entrevista, como una técnica de evaluación


psicológica pertinente para analizar y formular una propuesta de intervención que responda a
las particularidades que en este caso se presenta. Según El Centro Psicológico Mejía (2018),
“En una entrevista psicológica se produce una relación entre dos o más personas. De esta
manera uno de los integrantes, el psicólogo clínico, realiza preguntas y trata de obtener
información para tomar decisiones. Se produce un intercambio de información entre la
persona que solicita ayuda (el paciente) y la persona que la ofrece (el psicólogo clínico). Se
trata de una técnica muy utilizada gracias a su eficacia para sacar a la luz contenidos no
observables que deben ser evaluados. Las preguntas de una entrevista psicológica pueden
tomar diversas formas con el objetivo de recopilar distintos tipos de datos”.

A partir de aquí se puede deducir que por medio de la entrevista el psicólogo podrá analizar
las conductas que reflejan cada uno de los miembros del hogar al dialogar sobre su propia
problemática, la entrevista como tal será el espejo que refleje las percepciones acerca de la
dinámica familiar en su contexto más próximo que es el mismo hogar donde los participantes
interactúan a diario y viven su cotidianidad.

El estudio del Centro Psicológico Mejía, plantea que “a través de una entrevista psicológica
se puede analizar el comportamiento de un niño y de un adulto, siempre teniendo en cuenta
objetivos como: Describe de forma específica al paciente en relación a sus conductas,
diagnostica a una persona, encuentra una explicación a la conducta del paciente (análisis
funcional de la conducta), y comprueba si el tratamiento que estamos llevando a cabo ha sido
efectivo y realmente se han producido cambios en la persona”.

Como características de esta técnica de evaluación, este estudio refiere: “A pesar de la


flexibilidad de las entrevistas psicológicas, existen una serie de características comunes a
todas ellas: La finalidad de la entrevista es realizar una evaluación del paciente a través de
una conversación, toda entrevista recoge la demanda del entrevistado. La función del
psicólogo consiste en identificar esta demanda, el lugar de la entrevista queda acordado de
manera previa, la mayor parte de las entrevistas psicológicas tienen lugar en la consulta del
psicólogo, y la entrevista comienza con un desconocimiento mutuo de los dos actores de la
conversación.
Además, se plantea: “A rasgos generales podemos identificar 3 funciones principales en las
entrevistas psicológicas: Función de motivación, en la medida que a través de la entrevista
psicológica se intenta estimular al cambio. Función de clarificación: Cuando el paciente
expone sus problemas y los ordena, puede clarificarlos y función terapéutica: El psicólogo
siempre ofrece alternativas”

En relación a su estructuración, se explica que: “Se manejan por lo general dos tipos de
entrevistas, una es la estructurada y la otra semi-estructura, sobre las que se infiere: En la
Entrevista Psicológica Estructurada, el terapeuta prepara de manera previa todas las preguntas
que se realizarán durante la sesión. Las entrevistas estructuradas tienen la ventaja de poseer
una mayor flexibilidad ya que pueden ser realizadas por teléfono, por internet o cara a cara.
Por otro lado, La Entrevista Psicológica Semi-estructurada suele utilizarse con frecuencia en
la investigación cualitativa ya que además de presentar una base sobre los pasos de una
entrevista, también ofrece flexibilidad para que los pacientes se extiendan en puntos de la
información que tienen un mayor sentido para ellos. Además, el entrevistador puede alterar el
orden y presentación de las preguntas en cualquier momento”.

Finalmente sobre esta técnica y del estudio base se resalta que: “En función del número de
personas, se maneja una Entrevista Psicológica Individual, la cual, trata del tipo de entrevista
que se realiza con mayor frecuencia debido a su utilidad clínica. Suelen realizarse mediante
un “cara a a cara” entre paciente y terapeuta. En la variante del psicoanálisis, el paciente suele
tumbarse en un diván dando la espalda al terapeuta. Por otro lado se propone una Entrevista
Psicológica en Grupo, cuya función principal del entrevistador en las entrevistas de grupo
consiste en asegurarse de que se produce una interacción en el grupo siempre teniendo el
tema presente. En este sentido, la información que se obtiene de una entrevista en grupo tiene
siempre un carácter cualitativo y finalmente una Entrevista de comportamiento, el último de
los 3 grandes grupos de entrevistas que estamos tratando. Suele utilizarse con gran frecuencia
en ambientes laborales y entrevistas de trabajo. Uno de sus objetivos principales es conocer el
comportamiento del entrevistado en situaciones anteriores, de esta manera el entrevistador
puede hacerse una idea de cuál será su comportamiento en situaciones similares futuras”.

Con base en las descripciones anteriormente mencionadas acerca de esta técnica de


evaluación psicológica se plantea que por medio de una asertiva aplicación de la misma, en el
caso objeto de estudio, resultará factible analizar aquellos aspectos generadores de ansiedad
en los miembros de esta familia a partir de reconocer que tras la decisión de adoptar han
entrado en un proceso de trasformación estructural de la familia conformada y por ende se
están modificando consecuentemente algunas dinámicas familiares, las experiencias de cada
individuo como parte de este sistema y el devenir de la convivencia al interior del hogar y en
relación a todo lo que influye en el mismo.
Dentro de los elementos de análisis, la entrevista en este tipo de situaciones revela, qué tan
pertinente se han venido reflejando los roles en cada miembro como parte de una familia que
ha adoptado, desde los padres hasta los hijos. En este marco de ideas, se considera para este
caso en particular aplicar una entrevista semi. Estructurada en grupo por medio de la cual los
miembros del hogar participen libre y voluntariamente, para facilitar la identificación de
elementos como la forma en la que han venido interactuando entre sí, y, por el otro, tomar en
consideración como la familia enfrenta los diferentes eventos de su ciclo vital.

Analizar las fases del ciclo vital de la familia nos permite además conocer como todos los
miembros y subsistemas familiares viven y enfrentan los diversos eventos críticos, previsibles
y no previsibles, de su historia familiar. Esta “operatividad familiar” nos pone en contacto
con los estilos de funcionamiento de una familia, con sus tiempos, las modalidades según las
cuales vive fases de desorganización y cómo reconstruye un propio equilibrio, cómo una
familia utiliza sus propios recursos y límites, internos y externos (Walsh, 1995).

Además, vale la pena identificar por medio de la técnica, los elementos que hasta ese
momento la familia consideró en su proceso de preparación y acoplamiento antes y después
de la adopción; pese a que no es un secreto que los cambios producen crisis existenciales y
aún más en el marco de una nueva familia, factores estresantes como problemas de conducta,
dificultades en la formación de vínculos afectivos, ausencia de hábitos, falta de atención a
normas, desequilibrios en la familia, tensiones, rabietas, estallidos o momentos de silencio,
por lo anterior se tiende a considerar que esta repentina acumulación de conflictos y
dificultades son un retroceso familiar, desmeritando que todo supone un avance en el proceso
de integración del menor, se hace indispensable sensibilizar a la familia que en esta etapa el
sistema familiar necesitará poner en marcha una serie de recursos que ayuden a superar esas
dificultades: flexibilidad, cohesión familiar, habilidades de comunicación, contactos con otras
familias adoptivas, apoyo psicológico.

Como propuesta de intervención se plantea que la familia asuma el compromiso de participar


en las siguientes estrategias de intervención:

En primer lugar, autorizar que se les realice seguimiento de manera periódica que permita
valorar cómo se están desarrollando las cosas y cuáles pueden ser las necesidades de apoyo
que se presente en el acoplamiento.

Segundo, se plantea recibir asesoramiento que les ayude a entender los problemas generados
en la convivencia y a abordarlos de la manera más eficaz posible.

El tercer punto trata de sanar las relaciones entre los miembros de la familia que están
dañadas de forma importante y en las que el recurso de las medidas adoptadas hasta el
momento no ha sido suficientes y pueden necesitar intervenciones terapéuticas
probablemente dirigidas al sistema familiar en su conjunto.
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN

Objetivos de Intervención Indicador


Orientar a los padres, para establecer una Que tanto el padre como la madre se
sólida relación de pareja. sientan emocionalmente estableces en la
relación que sostienen.
Fortalecer la convivencia y el clima Menos conflictos y alteraciones con
familiar, de forma que se favorezca la plena conductas problema en la convivencia
integración y desarrollo de los menores familiar.
Acompañar en el abordaje de las La familia aprende a manejar
dificultades que surgen en la adaptación asertivamente las dificultades que surgen
familiar, tratando de evitar que los de sus interacciones.
conflictos se enquisten.
Mediar e intervenir para facilitar la Las etapas del ciclo de vida de cada
construcción del vínculo afectivo y su miembro de la familia se viven en
adecuada permanencia a lo largo de las ambientes afectivos que subsistan a
diferentes etapas evolutivas. generar seguridad personal y felicidad.
Ofrecer a las familias pautas de Padres e hijos socialmente adaptados a
funcionamiento que favorezcan el desarrollo sus contextos con conductas favorables
afectivo y social de todos sus miembros. para los que les rodean.

Referencias Bibliográficas

American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales. DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

Brunete, M., Esteban, V., et al. (S.F). Como Escribir una Historia Clínica. Centro de
psicología aplicada, universidad autónoma de Madrid. Recuperado de:
https://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rinco
n/como_escribir_historia_clinica.pdf

Casas, C. (2018) Ansiedad por separación. Barcelona. Clínica de la ansiedad. Recuperado


de https://clinicadeansiedad.com/

Ceberio, M. R., & Linares, J. L. (2005). Ser y hacer en terapia sistémica: la construcción del
estilo terapéutico. (Vol. 90). Grupo Planeta (GBS).

Cely, M. (2016, 16 de mayo). Relación entre la metacognición y la ansiedad en situaciones


académicas de evaluación. Revista PsicologiaCientifica.com, 5 (11). Recuperado de:
http://www.psicologiacientifica.com/relacion-metacognicion-ansiedad-situaciones-
academicas

Centro Psicológico Mejía. (Diciembre 23 de 2018). Entrevista Psicológica: Definición, Tipos


y Etapas. Disponible en https://www.centropsicologicomejia.com/entrevista-
psicologica-definiciontipos-y-etapas/

D´Andrea, A. (2009). Los Desafíos Evolutivos de la Familia Adoptiva. Psicoperspectivas.


CL. Individuo y Sociedad. Vol. VIII, No.1. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/1710/171014424007/.

Espinal, I, Gimeno, A & González F. (2006). El Enfoque Sistémico en los Estados Sobre la
Familia. Revista Internacional de Sistemas. Recuperado
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35723201/enfoque_sistemico.pdf
?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1524433543&Signatur
e=utTvP%2F9i2rJ11XVWOcN1YmGpw30%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename
%3DEl_Enfoque_Sistemico_En_Los_Estudios_Sob.pdf

Gómez, E., & Kotliarenco, M. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e


intervención con familias multiproblemáticas. Revista de psicología No. 19 (2).

Herrera, P. (1997). La Familia Funcional y Disfuncional, un Indicador de Salud. Revista


Cubana de Medicina General Integral, Vol.13. No.6. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600013
Lorge S. (2017). Terapia Familiar Estratégica. Recuperado de
http://www.adicciones.lapampa.gov.ar/images/stories/Archivos/PDF/Capacitaciones/E
scuela_Estrategica.pdf

Martínez, A. (1986), Terapia Sistémica de Familia Evaluación Crítica de Algunos


Postulados. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol.18. Pág. 43-56. Recuperado
de http://www.redalyc.org/html/805/80518103/ .

Mendoza, A. M. (2014). Relación entre funcionamiento familiar y conductas sexuales de


riesgo en estudiantes adolescentes de la Facultad de Enfermería. Universidad
Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas-2013.

Minuchis, S. (2001). Familias y Terapia Familiar. Recuperado de:


https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=familias+y+terapia+familiar+minuchin&oq=Famili

Montalvo, J, Espinosa, M, Perdomo, A (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura


familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. Facultad de
Estudios Superiores Iztacala – UNAM INFASI ACT. Vol. 17 No. 28

Montoya, D.(2003). La Psicología Clínica: Revisión histórica y contextual. Asociación


Colombiana para el Avance de las Ciencias del Comportamiento. Recuperado de:
http://www.abacolombia.org.co/bv/clinica/clinica01.pdf

Normas APA, sexta edición. Recuperado de: http://normasapa.net/2017-edicion-6/

Organización Mundial de la Salud (1992). Trastornos mentales y del comportamiento.


Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor.

Palomero, P. (2009). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una


aproximación desde la psicología humanista. REIFOP, 12 (2), 145-153. Recuperado
de: http://www.aufop.com.

Palomar, M., & Suárez, E. (1993). El modelo sistémico en el trabajo social familiar:
consideraciones teóricas y orientaciones prácticas. Alternativas. Cuadernos de
Trabajo Social, N. 2; pp. 169-184.

Perinat, A. (2003). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico. Barcelona, España: UOC.
Perinat, A. (2014). Psicología del desarrollo un enfoque sistémico, 1º edición. Cap. II.
Recuperado de https://books.google.es/books?
id=C9haBQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=como+se+clasifica+el+enfoque+sist
%C3%A9mico+en+psicologia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwip0LjfxrjTAhUJ4SYK
HUyBBlcQ6AEILjAC#v=onepage&q&f=false

Pernas, I. (Mar-abr 2011). Funcionalidad de Parejas jóvenes camagüeyanas en etapa de


formación del ciclo vital. Revista Online Archivo Médico de Camagûey. Vol.15 No.2.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-
02552011000200011&script=sci_arttext&tlng=pt

Perpiñá, C. (20192) Manual de la Entrevista Psicológica. Ediciones Pirámide.

Ruiz, J & Cano J. (2007). Las Psicoterapias. Introducción a las orientaciones


psicoterapéuticas para profesionales sanitarios. Recuperado de
http://www.psicologia-
online.com/links/JG/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3d.htm.

Soria, S. (2010). Tratamiento Sistémico en Problemas Familiares, Análisis de Caso. Revista


Electrónica de Psicología Iztacala, Vol.13. No.3. Pág. 87-103. Recuperado
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num3/Vol13No3Art5.p
df.

Tarín, E., Sánchez, I., Peral, P., Padín, L., González, J., Barrio, I. El Estudio de Casos.
Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Es
t_Casos_doc.pdf

Trull, T. & Phares, E. Psicología Clínica. Sexta Edición.

Vanegas, G., Gonzalez, A., Alfonso, M., Delgado, L., & Serrano, J. G. (2011). Familias
monoparentales con hijos adolescentes y psicoterapia sistémica: Una experiencia de
Intervención e Investigación. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y
Práctica, 2(2), 203-215. Recuperado de: file:///D:/Users/Lcortes/Downloads/Dialnet-
FamiliasMonoparentalesConHijosAdolescentesYPsicote-4815139.pdf
Vargas, H. (2014). Tipo de Familia y Ansiedad y Depresión. (U. P. Cayetano, Ed.)
Recuperado el 19 de Abril de 2017, de Revista Scielo:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-
130X2014000200001&script=sci_arttext

Virues, E. (mayo 25, 2005) Estudio sobre ansiedad. Revista psicológica científica.
Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com

También podría gustarte