Está en la página 1de 7

Estrategias

Estrategias de acción
Analizando el contexto, Se logra determinar algunas de las posibles estrategias para
mejorar la salud mental de las personas y prevenir algunos trastornos, entre los cuales
están:
a) La promoción de la salud mental y la prevención primaria de los trastornos.
b) La detección e intervención precoces del trastorno mental grave (cerca de la comunidad
y del entorno afectivo y familiar del paciente).
c)La atención integral y continuada de los pacientes (asegurando la continuidad de los
cuidados y la integración de servicios, orientándolos a la promoción de la autonomía
personal y a la reinserción relacional, social y laboral.
Es importante saber que la atención primaria de salud (APS) es un ámbito idóneo, necesario
para el abordaje preventivo de los conflictos psicosociales y trastornos mentales por tres
razones primordiales:
Es por eso que probablemente sea en la escuela, en donde se establece el dispositivo social,
con el que contactan mayor número de ciudadanos a lo largo del año y de la vida de cada
uno de ellos.
El segundo lugar, se determina porque son múltiples las investigaciones que apuntan a que
los pacientes con trastornos mentales o conflictos psicosociales crónicos, suelen consultar
de forma repetida con los diversos dispositivos de APS.
En tercer lugar, se determina a un nivel pragmático y sanitario en donde los trastornos
emocionales, que no se detectados precozmente por los médicos de familia tienen una peor
evolución. Con todas las deducciones anteriores se establece la importancia de incluir en el
proceso una perspectiva biopsicosocial real con el objetivo de mejorar la salud mental.
Analizando el grupo de trabajo del PAPPS, el cual es el encargado de promover la
Promoción de la Salud Mental y la Prevención de los trastornos, este considera, desde su
constitución, que los profesionales encargados de la APS, no solo son los médicos sino
también los enfermeros y los trabajadores sociales, ya que pueden jugar un papel relevante
tanto en la prevención de los trastornos mentales, como en la promoción de la salud mental
y en el tratamiento que se realiza con un seguimiento, con cada uno de los pacientes
trabajando desde los diferentes ámbitos; Familiar y comunitario, de manera que se logre
facilitar la continuidad de los cuidados, de forma que se logre evitar la posible
perpetuación futura de los trastornos psicosociales graves y que en muchos casos suelen
ser irreparables. Se observa que en algunos de los programas que se han propuestos
inicialmente, se incluyen algunas recomendaciones para que los usuarios, sus familiares y
en algunos casos, también para la administración sanitaria. Dichas recomendaciones son
estrategias de acción que se basan en las revisiones que se han realizado sobre los estudios
de la efectividad, en donde con distintas intervenciones en donde se emplean las
recomendaciones emitidas por organizaciones nacionales e internacionales que trabajan en
prevención de la salud mental.
Analizando la Política Nacional de salud mental, esta nace porque se determina una
creciente problemática social, con su creación pretende reducir los trastornos mentales en la
salud del país y las consecuencias que se han generado en el desarrollo social, mejorando
de esta forma las capacidades del Estado, de las instituciones y de la sociedad en general,
dentro del contexto del Sistema de Protección Social y el Sistema General de Seguridad
Social en Salud. Así como la importancia de que los trastornos sean promovidos como un
derecho individual, familiar y colectivo.

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández Alonso,
M. del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018). Prevención
de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS 2018.
Atención Primaria, 50(Supplement 1), 83–108.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/S0212-6567(18)30364-0

POSIBLES ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DESDE EL CASO

Tomado el caso propuesto Jorge: Se determinan los aspectos frente al caso son que los
comportamientos que el presenta a raíz de un suceso que ha marcado esta etapa de su vida,
el paciente hacía más de tres años tomaba grandes cantidades de cerveza. El año anterior,
había faltado al trabajo varias veces y lo habían amenazado con despedirlo, muchas veces
él estaba desorientado y actuaba de manera inadecuada y decía cosas que no eran
concurrentes por eso la esposa querré ayudarlo llevándolo a terapia para que pueda salir de
este problema, de gran importancia que él vaya a terapia para poder cortar con los miedos
que presenta para poder resolverlos la familia de él tiene que entrar hacer muy rol muy
importante en la vida de el para ayudarle a su proceso de cambio o a dictación, ya que la
presencia de sus familiares ayuda mucho, porque le demuestran que no está solo que puede
contar con ellos para lo que el necesite y más en esta etapa para que se recupere lo más
pronto posible, y ellos también le ayuden que cuando él quiere volver a ingerir alcohol ellos
están ahí para que le den una vos de aliento que él puede convivir sin eso, y que el siempre
tenga en cuenta que si el mejora la relación con su esposa e hijos va a cambiar cunado el
este mucho mejor eso puede ser de gran ayuda y una motivación muy grande para poder
salir de su problema.
Una estrategia es la intervención Psicológica, estas hacen parte de las estrategias de
acción, estas son consideradas complementarias, en donde además se destacan algunas las
técnicas cognitivo conductuales, acompañadas de un entrenamiento que está basado en un
redescubrimiento de algunas habilidades sociales, en donde la psi coeducación en la
familia ayudan a fortalecer la confianza y seguridad del paciente el cual analizando el caso
un posible factor de riesgo es el entorno, ya que teme volver vivir este episodio.
La siguiente estrategia es el acordamiento que se debe realizar con la familia, ya que la
paciente convive con ellos, de tal manera que al informarlos y aportarles información que le
permita entender el posible trastorno que ella tiene o que está desarrollando, de manera que
puedan entender las necesidades emocionales del paciente, para que teniendo el
conocimiento de su condición puedan apoyarla en el proceso, como una red de apoyo que le
aporte a su recuperación.
El psicólogo tiene que crear una serie de puentes y convergencias Inter multidisciplinarias
que interpreten la multicomplejidad que resulta el indagar la introspectiva subjetiva de un
individuo, en este margen de ideas el psicólogo viene a ser como el enlace entre la ciencia y
sus posibles alternativas de solución sin llegar a afectar la vida del individuo sino más bien
tratar de plantear posibles soluciones y ayudando a normalizar la vida de un sujeto en
sociedad, basándose en muchos parámetros aplicando o llevando a la práctica los más
idóneos para cumplir el fin de la ciencia en este campo y de esta manera poder recuperar el
bienestar de los seres humanos en materia mental para que no sean excluidos en la sociedad
si no incluidos Biopsicosocial mente hablando es decir integralmente.

Apreda, G. A. (2010). La psicopatología, la psiquiatría y la salud mental: Sus paradigmas y


su integración. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co

Tizón, J. L. (2018). Apuntes para una psicopatología basada en la relación. vol. 1 :


Psicopatología general. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica,


119(5), 175 -179. Recuperado
de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2054/science/article/pii/S002577530273355
Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica,
119(5), 175 -179. Recuperado
de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2054/science/article/pii/S002577530273355

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández Alonso,
M. del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018). Prevención
de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS 2018.
Atencion Primaria,50(Supplement 1), 83–
108.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/S0212-6567(18)30364-0

Marco teórico que permite una comprensión: Desde la Teoría General de los sistemas
TGS: precisar características y un autor representativo, que se conecte con el caso estudiado
a lo largo del curso. Puede retomar la lectura de Apreda (2010) o retomar otras lecturas que
hablen de la TGS.

La teoría general de sistemas (TGS) nos ofrece un modelo de unificación


al brindar una perspectiva sobre el entendimiento de las personas en toda
su complejidad y en interacción con el mundo en su alrededor. La
TGS conforma la base del modelo Biopsicosocial. Propuesta inicialmente
por el biólogo L. Von Bertalanffy en 1930, la TGS, surge como un intento de
contrabalancear
la prevalente tendencia occidental de hiperespecialización, con
la inevitable consecuencia de estrechez y compartimentalización
del conocimiento a medida que los especialistas "aprenden cada vez más
y más sobre menos y menos".

Características de TGS

1- La TGS postula que todas las criaturas vivientes son equipos organizados
de sistemas, definiendo estos últimos como un complejo de elementos
interrelacionados.

4- la TGS se origina en el campo de la biología,


puede incorporar tanto mente como cuerpo, lo vivencial como lo conductual,
lo individual y lo social en su esquema general de variados niveles y
aspectos de los sistemas que operan en base a los principios básicos.
5- El enfoque de la TGS propicia un abordaje integral, holístico del
individuo. Nos ayuda a entender ciertos aspectos de la psicopatología
individual o grupal, como por ejemplo malfuncionamiento o desperfecto
del sistema.
6- La TGS es de gran utilidad
cuando se intenta estudiar diferentes niveles de organización
en interacción dentro de un mismo sistema, como por ejemplo interacciones
mente-cuerpo, y la interinfluencia del individuo y la familia o dinámica
grupal-social.
7- Ha jugado un papel fundamental en la unificación
de una serie de tendencias que han gravitado a una visión más
holística, integral del ser humano.
8-La TSG no solo considera sólo
la biología o la psicología de la persona, sino que también
su realidad subjetiva y objetiva única, creada por ciertos sustratos
biológicos dados y por el entorno social y cultural dentro del
cual la persona nació y transcurre en su vida.

Desde el abordaje del caso de (Salome, niña de 6 años de edad) se debe estudiar el
caso desde todos los aspectos de su vida tales como: sexo, edad, nivel educativo,
factores socio-culturales, partir de todo esto se lograra abordar el caso indagando
afondo toda la vida de la paciente para logra entender desde donde y porque surgió su
comportamiento (el modelo biopsicosocial ya nos es el cuerpo el que enferma, es el ser
humano en su totalidad).
Entonces se debe aborda el caso de Salome empezando el estudio desde los padres, la
familia, la escuela, el contexto social en general; ya que esto nos ayuda entender la vida
de Salome en toda
su complejidad y su interacción con el mudo que la rodea y esto nos permitirá brindarle
un buen acompañamiento y ayuda en su caso para que la niña se recupere y pueda
seguir con su vida normal.

 Planteamiento hipótesis: Empleando el principio de causalidad circular, del modelo


Biopsicosocial, el cual explica Borrell i Carrió , (2002), precisar esas posibles causas que están
articuladas en el caso, retome la TGS para proponer algunas o investigaciones que identifique
relacionadas con el tema abordado.

¿Qué es causalidad circular?

Toda una serie de factores se influyen mutuamente para dar lugar a una situación clínica concreta.
Así que para que la paciente (Salomé) se le pueda brindar un tratamiento adecuado se deben
analizar todos los eventos que influyen en su comportamiento generando toda la sintomatología que
refleja.

Después del suceso con el señor de la tienda, Salomé presentó una serie de comportamientos
ligados unos a otros, cada que ella escucha los ruidos fuertes producidos especialmente por motos,
la llegada del viernes le aterraba pues fue el día que ocurrió el asesinato, evita pasar o ir a la tienda,
todos estos factores desencadenan episodios de miedo, temblores, irritabilidad, aislamiento,
desinterés y pesadillas.

Dicha situación deriva en un estrés postraumático.

Según la TGS (Teoría General de Sistemas), podríamos evidenciarlo de la siguiente manera:

- Órgano: puede producirse adicción a las drogas y tabaquismo en la adultez.

- Sistema de órganos: problemas cardiacos, ETS, diabetes, cáncer.

- Grupo: Aislamiento social.

- Sociedad: Discriminación.

- Sistema supranacional: conflictos militares en el país.

- Mundo: presión por no encajar como todos.

Tomo como referencia el siguiente aporte:

“Pynoos, desde una perspectiva evolutiva propone un modelo tripartito de la etiología del TEPT, en
el que interactúan la naturaleza del trauma, la resistencia a la tensión inmediata y la vulnerabilidad.
Para este autor las experiencias traumáticas deben ser comprendidas de acuerdo a una secuencia de
eventos que incluyen los antecedentes psicosociales y biológicos del niño, la reacción del medio al
estrés y al niño, la etapa de desarrollo de éste y su familia y la existencia de estresores previos y
posteriores al evento traumático. Este modelo plantea que, además de los aspectos objetivos, los
subjetivos también son relevantes, tales como la estimación de la magnitud del trauma, la
experiencia de desamparo, la sensación de no poder tolerar la respuesta afectiva y fisiológica, junto
con la anticipación de consecuencias catastróficas”

También podría gustarte