Está en la página 1de 9

Vidal, Lucas.

Filosofía Política y Social – 4to año turno mañana

La evolución política de Atenas y de Platón.


Introducción

Ninguna otra sociedad ha sido tan rica en tantos aspectos como la ateniense. Como ya
menciona el título del presente análisis, me voy a encargar, en primer momento, de desarrollar
como fue evolucionando la política en Atenas.

Para esto voy a ir desarrollando cada una de las etapas por las que fue transcurriendo esta
ciudad a lo largo de los años, hasta llegar a la reconocida democracia ateniense.

Para poder centrar el trabajo cronológicamente, podemos decir que se va a extender desde
aproximadamente el 1066 a.C, donde muchos historiadores coinciden como el fin de la
monarquía (o el fin de los basileus), hasta un poco más adelante del 508 a.C donde se puede
situar el comienzo de las reformas de Clístenes que dan por definitivo la democracia ateniense.

Por su parte, Platón en su obra “La Republica”, mas específicamente en el libro VIII desarrolla
como se van desarrollando las diferentes formas de gobierno. Debido esto me voy a encargar
de hacer un paralelismo con que pasa en Atenas ya sé que se desarrolla, en primera instancia,
de forma distinta. Sin embargo, si afinamos la mirada en lo que dice Platón y lo sucedido en la
ciudad griega vamos a ver que no es tan así como pensamos.

En el medio de estos dos puntos que marcamos hubieron sucesos destacados que me voy a
encargar de desarrollar, priorizando dos cosas importantes, primero que nada como fue
cambiando la forma de gobierno, ya que de la monarquía a la democracia, además de haber
medio siglo de distancia también fue cambiando del tipo de gobierno que tenía Atenas,
pasando por una aristocracia primero y por una tiranía después. Siguiendo por esto, me parece
importante mencionar la discusión que se me ha presentado al leer la bibliografía utilizada, ya
que por un lado están quienes desarrollan que el comienzo se la democracia se dio con las
reformas de Solón y por otro lado, están quienes dicen que la democracia propiamente dicha
comenzó a partir de las reformas instauradas por Clístenes. Como reflexión final voy a exponer
una análisis sobre la democracia ideal ateniense y la mirada desfigurada de Platón sobre esa
forma de gobierno, haciendo énfasis en un aspecto importantísimo, la educación.

Historia de Atenas.

“Luego del sinoikismo se mantuvo el tradicional régimen monárquico”1 en este momento


había dos dinastías, por un lado estaban los Medontidas y por otro los Erecteidas, sin embargo
poco a poco este tipo de gobierno va a ir desapareciendo.

Esta transición no va a ser del día a la mañana, sino que fue una evolución progresiva. La fecha
que se estima para el fin de la monarquía, y que mencione en la introducción, es la del 1066

1
(Blázques Martínez, 1987)
a.C debido a que allí se considera que se instauro la magistratura del arcontado, la cual
limitaba el poder real de los basileus. Esta monarquía fue sufriendo “una evolución que iba
desde el rey vitalicio a solo diez años y más tarde solo anual”2

La primera constitución de Atenas fue aristócrata y contaba como componentes, primero que
nada al rey o basileus, el cual tenía casi un título representativo, solo se ocupaba de las
cuestiones religiosas. Esta es la única función que los aristócratas no le pudieron quitar al rey,
debido que la cuestión religiosa era puramente de la dinastía. En segundo lugar estaba el
polemarco, quien era el jefe de la guerra. Él se encargaba de todo lo relacionado al ejército y
los extranjeros. Así como lo dice Blázques Martínez, Aristóteles menciona que la polemarquia,
fue creada debido a que algunos reyes tenían una gran debilidad a la hora de tomar decisiones
a la hora de la guerra o que directamente el arte de la guerra no era su mayor virtud. Y por
último, estaba el arconte era la más modernas de las magistraturas para la época debido a que
no se ocupaban de nada de lo tradicional, sino que regulaban las materias que se iban
añadiendo. En un principio los arcontes eran solo tres, sin embargo al pasar el tiempo
terminaron siendo nueve, ya que a las funciones de los anteriores tres se le sumaban unos seis
para administrar la justicia y ejecutar sentencias3.

También, además de los ya mencionados había un organismo llamado el consejo del Areópago,
la cual era la corte suprema de justicia y la componían todos aquellos que habían sido
arcontes. Este organismo se ocupaba de hacer cumplir las leyes y aplicar penas para aquellos
que habían infringido la ley. Lo que me parece más interesante de este organismo, es que sus
miembros debían pasar un examen para asegurarse de que sean competentes para el cargo
que estaban por ejercer, es decir cerraba aún mucho más el círculo de personas que podían
llegar a entregar al consejo.

En cuanto a la organización social de este momento, había una estructura de subdivisión de


que iba desde lo más macro como una tribu, hasta lo más pequeño como la familia, que era la
célula más pequeña. Una agrupación de esta última formaba un genos, el cual debían tener
descendencia en común, solidaridad y debían tener cultos comunes. Treinta de estos genos,
conformaba cada fatria, la cual significaba hermandad. Finalmente cada tres fatrias se
conformaba una tribu. Las tribus habían sido divididas en cuatro en la época de Ion, según el
tipo de actividad que ejercían. Por un lado estaba la tribu de los nobles, luego estaba la de los
pastores, la de los agricultores y finalmente la de los soldados.

El fin de la aristocracia estaba llegando a mediados del siglo VII a.C. “Dentro del grupo
aristocrático se produjo una fragmentación, ya que distintos intereses provocaron los
subsiguientes enfrentamientos entre los propios grupos de aristócratas”4. A esto se le suma la
aparición de los denominados “nuevos ricos”, los cuales eran los alfareros y los forjadores, que
abastecían con sus productos no solo a Atenas, sino que también a regiones aledañas. Estos
nuevos ricos, no podían pertenecer a los asuntos de gobierno por dos cuestiones, primero no
eran aristócratas y segundo había una piso censitario de tierras para poder participar de la
política en ese momento, si bien ellos eran ricos, su riqueza no provenía de las propiedades

2
(Blázques Martínez, 1987)
3
(Blázques Martínez, 1987)
4
(Blázques Martínez, 1987)
que tenían, sino de lo mencionado recientemente, es por eso que en este momento
empezaron a reclamar sus derechos a participar de la política.

Por otro lado estaban “los pobres que pedirán justicia y seguridad, ya que los terratenientes
incrementaban sus bienes en detrimento de los pequeños campesinos libres”. Esto se debía a
que cuando había una mala cosecha, estos campesinos pobres se endeudaban con préstamos
poniendo como garantía sus tierras. En los peores de los casos cuando la deuda sobre pasaba
el precio de la tierra, la garantía pasaba a ser la persona y en caso de que no se pudiera pagar,
esa persona era obligada al destierro, o era vendida como esclavo5.

Luego de esto en el año 630 a.C aproximadamente, se inició el primer conflicto. El protagonista
de este fue Ciclón, intento tomar la acrópolis de Atenas, pero no lo logro y se exilió. “Tras el
primer intento de reforma social, aquellos ricos no aristócratas y los pobres exigían la
transcripción de las normas consuetudinarias para poder escapar de la arbitrariedad de la
justicia de los genos y de los jueces aristócratas y poder participar del gobierno de Atenas”6 En
este momento se le confió a Dracón la misión de fijar las leyes. Está en realidad fue una
recopilación de leyes conservadas por la tradición, que finalmente dio como resultado el
primer código ateniense, el cual fue escrito con sangre. Este es un punto muy importante para
la historia ateniense, debido que desde este momento con la ley escrita “se rompió con la
fuerza y solidaridad de los genos y sus poderosos dirigentes aristócratas7” En este momento el
Estado se convirtió en el arbitrio de justicia y empezó a impedir la venganza entre distintos
clanes por delitos. Además se le atribuyen a Dracón ciertas leyes que tiene que ver con el
comportamiento del ciudadano y el castigo a los inactivos.

Si bien Dracón fue quien se encargó de poder la justicia en manos del estado, como recién
mencione, seguía estando el problema social y económico. Los aristócratas, poseían todas las
tierras y además poseían todos los puestos en el arcontado. Y por otro lado, los campesinos
pobres seguían siendo esclavizados por los prestamistas. A esta situación de inestabilidad
económica y social, le llegaría su final tras la llegada de Solón.

“Solón predica ante todo la unidad de los atenienses y la solidaridad mutua, lo cual exigía la
renuncia a la desmesurada ambición de unos y la eliminación de deseo de venganza de los
oprimidos”8. Esta desigualdad se solucionaría a través de las leyes de igualdad, donde él
quedaría en el medio alejándose de los extremistas de ambos bandos. Va a basar sus leyes en
su ideal de justicia el cual toma de Hesíodo, el cual el buen orden estaba basado en la justicia
social.

Algo curioso para la época es el pensamiento de Solón en ese momento sobre lo que estaba
pasando en Atenas. Para él los dioses no influyen en la realidad de la ciudad, los beneficios o
prejuicios son puramente causados por los hombres. En una época donde se justificaba la
prosperidad o la decadencia según los sacrificios, o las acciones que se hacían que dejen
contento a los dioses, Solón nos va a decir que los hombres son los propios arquitectos de su
destino, algo que no se ve muy seguido para ese momento.

5
(Blázques Martínez, 1987)
6
(Blázques Martínez, 1987)
7
(Blázques Martínez, 1987)
8
(Blázques Martínez, 1987)
Las leyes que implemento Solón fueron destinadas a la igualdad entre ricos y pobres. Como
por ejemplo la prohibición de usurpación de tierras o de esclavización por deudas, luego en el
cargo de arconte se va a ocupar de reformar la constitución de Atenas.

“Solón procedió a realizar un censo de bienes de cada ciudadano y con arreglo a su montante
establecer la clasificación social censitaria […] dividió la población en cuatro clases, de acuerdo
con la renta en medimnos de cereal y metretos de aceite9” Hasta ese momento la
jerarquización social se había establecido según la riqueza agrícola. Es por eso que cambio el
tipo de medida, ya que había muchos hombres ricos que no tenían tierra, los que paginas atrás
llame “los nuevos ricos”, que ahora pasarían a estar dentro de la escena política. Además bajo
los requisitos para obtener un cargo en el arcontado, lo que significó que a partir de ese
momento ya no era necesario ser aristócrata para ser elegido arconte. Va a establecer que la
elección del arcontado sea a través de un sorteo de 40 candidatos, los cuales serían 10 por
tribus.

De igual forma sus cambios radicales se van a ver en el aparato de justicia, es decir, en el
consejo de Areópago. Si bien sigue vigente dicho consejo, ya no va a tener la iniciativa
legislativa y además, se contara un tribunal de apelación, por lo que las penas podrían
aumentar o disminuir según este tribunal. En este aspecto, es importante aclarar que las leyes
quedaron fijas las penas para determinados delitos para así, evitar la arbitrariedad a la hora de
juzgar.

En el plano de lo social también se notaron los cambios introducidos por Solón, sobre todo en
el ámbito de la familia, por ejemplo prohibió el derecho de vida y muerte que tenían los padres
sobre sus hijos, y se estableció que el hijo sería igual a su padre en el momento que cumpliera
la mayoría de edad. Además, algo importante por lo que mencione anteriormente, Solón hizo
una campaña para que no se destinara tanto dinero a los funerales ni a los cultos a los dioses.
Sin embargo, sin duda, la reforma más importante de ese pensador fue “la que afecto a la
abolición de la esclavitud de ciudadanos atenienses y a la distribución de la tierra en la clase
más humilde.10” A esto se le suma la importancia que tuvo para los campesinos endeudados
que terminaban siendo esclavos o se exiliaban para huir de las represarías.

Más allá de la gran obra de Solón los problemas sociales siguieron, debido que los aristócratas
no querían perder su privilegio, ni sus altos cargos en el gobierno. Debido a estos problemas, y
la continuación de la lucha social, llegaron a formarse partidos políticos en busca del poder,
más precisamente tres. Primero que nada estaban los denominados pediaioi, sus integrantes
era la vieja aristocracia, los cuales intentaban anular las reformas de Solón. Segundo estaban
los paralioi, que lo conformaban pescadores, productores de sal y comerciantes, es decir los
burgueses enriquecidos por la industria de la ciudad. Y por último estaban los diákrioi quienes
seguían a Pisistrato, quien era pobre campesinos de la montaña, es decir eran los más
humildes de la ciudad.

El jefe de este último partido, Pisistrato era oriundo de una aldea llamada Diacria. Venia de
una familia aristócrata, con conexiones son Solón y su objetivo era hacer contundentes

9
(Blázques Martínez, 1987)
10
(Blázques Martínez, 1987)
reformas sociales. Se había hecho famoso dentro de la ciudad debido a que siendo polemarco
(recordemos que con este cargo se refiera al jefe del ejército) había llegado a conquistar el
puerto de Nisea. Pisistrato consiguió los suficientes adeptos para llegar a conquistar la
Acrópolis y autodenominarse como tirano de Atenas. “Solón moriría poco después de esto
desesperanzado por no haber podido evitar con sus reformas, ni la violencia ni la tiranía”11

Sin embargo, llegaron las dificultades para el nuevo tirano. Se unieron los otros dos partidos
los pediaioi y los paralioi, por lo que Pisistrato seria obligado a salir de Atenas. Igualmente,
esto no duraría mucho debido que hubo distintas peleas entre los jefes de los partidos. Uno de
ellos, Megacles (el líder de los paralioi) llama a Pisistrato y le ofrece un casamiento con su hija,
pactando que el próximo gobernante sea el hijo de ese matrimonio. Sin embargo este trato
duraría demasiado poco, debido a que Pisistrato no quería que el próximo gobernante sea de
la familia de Megacles, por lo que se fue exiliado por unos diez años.

En el exilio Pisistrato se ocupó de ganar adeptos y dinero. Va a ir conquistando distintos


territorios, hasta llegar definitivamente a Atenas donde sería tirano por tercera vez, y esta vez
de manera definitiva. Él permanecerá en el poder por casi veinte años hasta su muerte en el
año 528 a.C.

En cuanto a su gobierno, Pisistrato entendió que la autoridad fuerte y unas adecuadas


reformas era lo único que iba a devolver a Atenas la paz que necesitaba. “Presumía ser el
primero en obedecer la ley”12 y gobernaba con ejemplo, debido a que vivió toda su vida en su
humilde casa sin ningún tipo de lujo. Y es aquí donde se puede llegar a ver plasmada, quizás
por primera, el ideal de “ante la ley son todos iguales”.

Aristóteles va a describir al propio Pisistrato como una persona que administro el gobierno
más como un ciudadano que como un tirano, resaltando sus valores morales, justicia y el amor
en su pueblo. Atenas al final de los tiempos de Pisistrato era una ciudad floreciente y con
prestigio internacional. Debido a las reformas de Solón, él no vio la necesidad de modificar las
leyes, pero las hizo cumplir como a Solón le hubiese gustado. Mantuvo un gobierno tranquilo
debido que había expulsado a sus enemigos y solo dejaba ocupar cargos de gobiernos a
personas de su plena confianza.

Pisistrato antes de su muerte lego a sus hijos Hipias e Hiparco sus poderes excepcionales,
como si se tratase de una monarquía. Los nuevos tiranos no tuvieron un mandato fácil,
comenzó de nuevo la inestabilidad política y social en Atenas, que parecía haber desaparecido
durante el gobierno de su padre. Los enemigos del régimen venían de distintos círculos, pero
se destacan la nueva generación la cual no veía ningún tipo de beneficio en la subsistencia de
la tiranía. La primera lucha abierta se organizó al frente de dos aristócratas, los cuales luego de
una batalla mataron a Hiparco.

Esta situación solo agravo más las cosas, Hipias se volvió un tirano despiadado, debido que
aumento la seguridad y desarmo por completo a los ciudadanos. Este momento de crueldad
total, fue aprovechado por Clístenes, quien fue a buscar ayuda al exterior para terminar con
esta tiranía. Esta ayuda la encontraría en Esparta, donde enviarían una pequeña flota pero que

11
(Blázques Martínez, 1987)
12
(Blázques Martínez, 1987)
nada podría hacer contra los hombres de Hipias. Recién al año siguiente Cleómenes I de
Esparta, dirigió personalmente su ejército contra Atenas. Finalmente Cleómenes pudo vencer a
Hipias quien se debería ir exiliado justo a toda su familia. Este dedicaría el resto de su vida en
la búsqueda de venganza contra Atenas, ayudando a distintos enemigos de la ciudad.

Cleómenes, tas la expulsión de Hipias, quería instaurar un régimen oligárquico, tal como el que
había en Esparta. El pueblo estaba dividido en dos grupos, el democrático, que al frente estaba
Clístenes y otro, el oligárquico que Iságoras estaba al frente. Dado el apoyo del ejército
espartano, triunfo Iságoras y la oligarquía, por lo que Clístenes tuvo que irse de Atenas junto a
sus seguidos.

La primer (y última) medida que va a tomar Iságoras y la oligarquía va a ser, reducir el consejo
de 400 a 300. Sin embargo, el pueblo ateniense no iba a volver al pasado, con los métodos
represivos de la aristocracia, por lo que hubo una fuerte resistencia de la población, que
terminaron por expulsar a los espartanos y a Iságoras. “Clístenes y los desterrados fueron
llamados a Atenas en el 508 a.C, y con el apoyo del demos, puso en marcha su reforma
constitucional democrática”13

Clístenes era partidario de las reformas hechas por Solón. “Deseaba para Atenas una autentica
democratización de las instituciones”14 Es por eso que con las reformas que implementara
buscara tres cosas esenciales. Primero sacarles a los aristócratas el poder sobre los cargos
políticos. Segundo, reforzar la solidaridad y las relaciones entre ciudadanos, así evitando la
formación de facciones dentro de la ciudad. Y tercero, evitar la aparición de tiranos. Estos
objetivos serian conseguidos a través de la nueva estructura de la sociedad por un lado, y de la
composición de los cargos políticos y judiciales por otro.

Clístenes comenzó controlando a la aristocracia y dando poder al pueblo. Rompió los vínculos y
la influencia que tenían los aristócratas en las diferentes tribus, explotando su prestigio.

“La isonomía, hasta entonces concepto político de la aristocracia, encontrara nuevos


horizontes de aplicación, merced a un correcto funcionamiento de las instituciones y de su
nomos e integrara a todo el pueblo dentro de los nuevos marcos institucionales. Con Clístenes
el termino isonomía es sinónimo de demokratía”15

A partir de la adopción de la democracia, se volvió muy importante la educación cívica que


tenían los ciudadanos, ya que a partir de este momento todos participaban del gobierno y de
las decisiones del mismo. “La democracia en Atenas será una realidad perfecta y responsable
asimilada porque la cultura ha pasada a ser autentico patrimonio del pueblo ateniense sin
distribución de clases sociales”16

En definitiva, la tradición más común de Atenas, le ha atribuido a Solón ser el creador de la


democracia en la ciudad, ya que era él quien había hecho libre a todos los ciudadanos, con sus
reformas de aplicaciones generales.

13
(Blázques Martínez, 1987)
14
Sancho Rocher, 2009
15
Blázques Martínez, 1987
16
Blázques Martínez, 1987
“Los atenienses, si bien antes de tener una democracia abolieron una tiranía que llegar a ver
como usurpadora e ilegítima, se impusieron sobre todo propósito de derribar el tradicional
poder ejercido por los aristócratas y lo lograron gracias a la evolución previa que había
secularizado la ley”17 Esto es una gran diferencia con las revoluciones contemperas, ya se la
francesa o la estadounidense.

Resumiendo un poco lo que dice Laura Sancho Rocher en su primer capítulo, es difícil pensar
en democracia antes de lo sucedido entre Iságoras y Clístenes, pero si es cierto que antes de
ellos ya se había empezado a pensar sobre la igualdad de participación política. La sociedad
ateniense ya en ese momento estaba lo suficientemente madura para tomar sus propias
decisiones, solo le hacía falta una oportunidad como la que le dio Clístenes.

En fin, para terminar con esta dicotomía sobre Solón y Clístenes, se podía decir que “Con Solón
los atenienses más pobres obtuvieron la libertad para el presente y para el futuro, con
Clístenes todos los atenienses reunidos en una asamblea convocada por un consejo demótico
tenía la posibilidad de decidir sobre la marcha de la ciudad en el terreno interno y en el
exterior”18.

Ideas de Platón.

Casi por el final del libro VII de “La Republica” Platón habla de “cuando en la ciudad haya uno y
varios gobernantes, siendo verdaderos filósofos”19 dando entender que por su parte todavía
no podía decidirse sobre el gobierno de una sola persona, es decir monarquía, y el de varios el
cual sería un aristocracia. Además, otro indicio de la monarquía se ve en el primer párrafo del
libro VIII cuando dice que “"y serán reyes, los que tanto en la filosofía como en lo tocante a la
milicia, resulte ser los mejores de entre ellos"20. Sin embargo, ya entrados en el libro va a
exponer que el hombre será bueno y justo siempre y cuando participe de una aristocracia, este
será el gobierno de los mejores. Lo que pretende hacer Platón luego de establecer su tipo ideal
de forma de gobierno, es describir su ciclo de vida, es decir su nacimiento, como se desarrolla
y como muere dando lugar a otra forma de gobierno, así también como van creando hombres
y regímenes más injustos. Luego del tipo ideal, Platón va a seguir su dialogo con Glaucón
diciendo que la forma de gobierno siguiente debería ser la establecida en Laconia, la cual era
una porción del Peloponeso cuya cuidad más importante era Esparta. La forma de la cual habla
es la Timocracia (time, significa honor y cracia gobierno), él se refiere a que los mejores
guardianes sucederían a los gobernantes y reyes filósofos de la aristocracia pero no llegarían a
ser filósofos. Estas personas serán incapaces en el poder, subordinan la música a la gimnasia
aumentando así la ira, el temperamento y la ambición de honor, lo que conduciría a la guerra.
En el momento que vive Platón, había sucedido la guerra del Peloponeso, la cual había ganado
Esparta por lo cual era una forma de gobierno de esta ciudad era admirada por todos, sobre
todo en tiempo de guerra. Pero este régimen en algún momento se corromperá, ¿Cómo serán
los nuevos gobernantes? Platón nos responde que “codiciadores de riquezas, serán, pues

17
Sancho Rocher, 2009
18
Sancho Rocher, 2009
19
Platón, la república, VII, 540d
20
Platón, la república, VIII, 543a
como los de las oligarquías, y adoradores feroces y clandestinos del oro y la plata" 21. Así nos
presenta el filósofo, la tercera forma de gobierno, la oligarquía “el gobierno basado en el
censo, en el cual mandan los ricos sin que el pobre tenga acceso al gobierno”22. Nos dice que el
traslado de la timocracia a la oligarquía, se da ya que se empiezan a inventarse nuevos modos
de gastar dinero. Por eso, cada uno empezara contemplar al vecino, lo que hace que la
mayoría de asemeje a ellos. Debido a esto cada vez se avanza más por el camino de la riqueza
y se pierde el aprecio por la virtud. "Así aquellas personas ambiciosas y amigas de los honores
pasan por fin a ser amantes del negocio y la riqueza"23. Como ya menciona Platón, este
gobierno sería el de ricos, y solo les importaría seguir siendo parte del gobierno y
acrecentando sus riquezas.

Pasamos a la cuarta forma de gobierno según Platón, que según él “nace cuando habiendo
vencido los pobres, matan a algunos de sus contrarios, a otros los destierran y a los demás le
hacen igualmente participes del gobierno y de los cargos"24. Aquí empieza a hablar que los
hombres serán todos iguales, y tendrán libertad para hacer lo que quieran (lleva al concepto
de libertad más bien a libertinaje) “y el hecho, de que en esa ciudad no sea obligatorio
gobernar, ni aun para quien sea capaz de hacerlo, ni tampoco el obedecer si uno no quiere, ni
guerrear cuando los demás guerrean, ni estar en paz, no quieres paz, cuando los demás están,
ni abstenerse de gobernar ni de juzgar, si se te antoja hacerlo, aunque haya una ley de te
prohíba gobernar y juzgar". Lo que engendra la libertad (la democracia) la hace tambalear a
largo plazo, está en algún momento se convierte en libertinaje, por lo que no hay orden de
conducta, sino que la ciudad estaría regida por el capricho o el sentido que se considera
agradable. "La demasiada libertad parece, pues, que no termina en otra cosa sino en un exceso
de esclavitud lo mismo para el particular que para la ciudad"25, he aquí el traspaso hacia la
última forma de gobierno según Platón, la tiranía, debido que de la extrema libertad surge la
más ruda y cruel esclavitud.

En la democracia la polis se dividirá en tres: el mandante: el gobierno; una minoría de ricos:


son los que tendrían los bines del estado; y el más numeroso pero poderoso si se reúne en
asamblea, con pocos bienes: los pobres. Los pobres en algún momento van a desear mayor
igualdad. Como consecuencia, habrá que repartir los bienes del gobierno y de los ricos con los
pobres. De este pueblo va a surgir el líder carismático, quién inicialmente va a fingir ser
benévolo y manso, negar ser tirano, prometer cosas, liberar de deudas a los pobres y repartir
las tierras. “Y así, cuando el jefe del pueblo, contando con una multitud totalmente dócil, no
persona la sangre de su raza, sino que acusando injustamente, lleva a los hombres a los
tribunales y se mancha, destruyendo sus vida y gustando de la sangre sus hermanos"26 Pero
una vez despojados los ricos ya no hay elemento aglutinante, ya no hay enemigo, ya no hay a
que contraponerse, entonces el líder va a hacer la guerra contra los propios y ajenos al
esquema de caudillaje. También se hace la guerra para depurar a la oposición.

21
Platón, la república, VIII, 548b
22
Platón, la república, VIII, 550d
23
Platón, la república, VIII, 551a
24
Platón, la república, VIII, 557a
25
Platón, la república, VIII, 564a
26
Platón, la república, VIII, 566a
Reflexión final.

Antes que nada, es importante decir que a grandes rasgos llegan a coincidir las formas de
gobierno de ambos objetos de estudio. Por un lado como ya desarrolle, Atenas parte de una
Monarquía, de la cual surge una Aristocracia la cual va a ir hacia una democratización, que la
llevara a una tiranía. Debido las características propias de la ciudad, era prácticamente
imposible que se diera una timocracia en Atenas, debido que es una forma de gobierno
característica de ciudades como Esparta las cuales tienen como principal característica la
habilidad para la guerra. Brevemente luego de la tiranía de Pisistrato, se va a instaurar una
oligarquía con ayuda de Cleómenes, quien ayudo a terminar con la tiranía de los hijos de
Pisistrato. Sin embargo, como ya mencione el pueblo de Atenas no permitiría retroceder en los
derechos que había conseguido con Dracón y Solón, es por eso que expulsa a quienes estaban
a favor de esta forma de gobierno (tal como lo dice Platón, a algunos los matan y a otros los
expulsan), comenzando la etapa democrática en Atenas.

Platón cuando expone sus formas de gobierno, lo hace buscando dar un nacimiento y una
muerte a cada forma. En cada una de sus muertes, surge una nueva forma de gobierno con sus
pros y sus contras. Me interesa mencionar, a la democracia ateniense debido que es la más
famosa. Teniendo en cuenta la experiencia de Atenas, se debe contar con leyes claras y firmes,
y con una gran educación. Como mencione anteriormente, a la hora de implementarse la
democracia en Atenas debió ser acompañada con una gran instrucción cívica, lo cual me
parece que Platón pasa por alto al hablar de la democracia. Lo plantea, en un principio al
menos, como una forma muy buena pero con el tiempo la libertad se llevaría a un extremo, sin
embargo acompañada de una educación, sin perder los valores no se tendría que llegar a eso.
Es decir, el plantea a la aristocracia porque gobernarían los mejores, pero ¿qué sucedería si en
realidad los mejores son toda la ciudad? (debido a su educación), ¿eso no se transformaría en
una democracia? No dudo que sería un caso difícil, pero si le veo la mayor perdurabilidad en el
tiempo, debido a que si bien los cambios en las formas de gobierno Platón las toma como algo
casi natural, el factor que es sumamente crucial en cada uno de los cambios es el pueblo. Esto
se debe a que en algún momento (y a lo largo de toda la historia) “los hombres empezaron a
dudar que la pobreza fuera inherente a la condición humana, cuando empezaron a dudar que
fuese inevitable y eterna la distinción entre unos pocos, que, como consecuencia de
circunstancias, habían logrado liberarse de las cadenas de la pobreza”27 (la autora lo determina
para una fecha específica y no para este periodo, sin embargo como análisis personal creo que
“la cuestión social” como lo llama ella, cuadra perfectamente para explicar porque siempre se
tiende a la igualdad”

Bibliografía.

José María Blázques Martínez – El mundo griego (1987)

Laura Sancho Rocher – Filosofía y democracia de la Grecia Antigua (2009).

Platón, La Republica.

Hannah Arendt – Sobre la revolución (1963)

27
Arendt, 1963

También podría gustarte