Está en la página 1de 12

.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Teoría General del Estado

Estado en Grecia

Licenciado Iván Ricardo León Archila

Ashly Brigeth Rodas Estrada

Sede Portales
07 de agosto de 2021
1
Índice

Introducción 3
Origen de la Polis 4
Gobierno Aristocrático de la Polis 5
Reformas de Dracón 6
Reformas de Solón 7
Reformas de Clístenes 8
Reformas de Pericles 9
Conclusión 11
E-grafía 12

2
Introducción

En la Antigüedad Grecia no logró constituir un estado unificado: cada


ciudad se constituyó en un estado independiente, la polis. La polis es una
comunidad de ciudadanos que ejerce la soberanía sobre un determinado territorio
y que cuenta con un ordenamiento jurídico propio.
Asi mismo el Estado en Grecia sufrió varios cambios drásticos que
implicaron reformas nuevas. Debe entenderse por reforma a un cambio planificado
por utilidad y conveniencia en un sistema moderado o a veces, a una reversión a
un estado original o anterior del mismo.
A continuación, en el presente trabajo se explicará como estaba constituido
el Estado en Grecia, sus reformas y demás datos importantes.

3
Estado en Grecia

Origen de la Polis
La comunidad perfecta es la polis, surgió para satisfacer las necesidades
vitales del hombre, pero su finalidad es permitirle vivir bien. El hombre que,
naturalmente y no por azar, no viva en la polis es infrahumano o sobrehumano.
El nacimiento de la polis  es fruto de un largo proceso. Durante la edad
Oscura, s. XII a VIII a.C., los habitantes de la Hélade vivían dispersos en aldeas,
organizados en torno a vínculos de sangre.  Fue en la época arcaica, a partir del s.
VIII a. C.,  cuando estas localidades se reunieron en agrupaciones urbanas a las
que fueron llegando también artesanos y comerciantes dando lugar a la polis; este
fenómeno se conoce con el nombre de sinecismo. Respecto a esto, se tiene que
tener en cuenta que los dos pioneros órganos de gobierno de la ciudad-Estado ya
existían desde antaño: la asamblea de varones en edad de combatir y el consejo
de ancianos sabios.
Poco a poco las polis se convirtieron  en una comunidad política con leyes e
instituciones propias en la que sus habitantes ejercían una intensa vida cívica,
más importante para el ciudadano que la vida privada, refrendando así la máxima
de Aristóteles de que el hombre es un animal político.
En este incipiente núcleo urbano se levantaron dos espacios; en la parte
más elevada, la acrópolis (ciudad alta), zona fortificada con templos, destinada al
culto religioso y a proteger a los habitantes en caso de peligro; y en la parte baja,
los grandes espacios públicos como santuarios, teatros, gimnasios y
el ágora ("plaza"), lugar dedicado a la vida civil, institucional  y económica. La más
representativa fue el ágora de Atenas. En torno a estos edificios públicos se
desarrollaba una red de calles residenciales.
Los principales centros de población de lo que después serían las polis
griegas ya existían en la Edad Oscura, ya que la mayoría de ellos habían sido
incluso capitales de su comarca durante el periodo micénico. En definitiva, la polis
se convirtió en la organización sociopolítica característica de los griegos hasta,
como mínimo, la época romana.
Para garantizar la seguridad de la polis se amurallaba todo su perímetro. La
estructura urbana de estas ciudades era caótica porque los barrios se construían
sin ningún orden adaptándose a la topografía del terreno. A partir del s. V a. C, las
ciudades de nueva construcción y los nuevos barrios siguieron un plano ordenado
con calles paralelas y perpendiculares entre sí, formando una cuadrícula
geométrica.

4
En todas las ciudades-Estado conocidas a lo largo de la Historia, desde los
reinos mesopotámicos hasta la Europa del Renacimiento, la capital constituye
el punto central y neurálgico del Estado. Pero, como dije anteriormente, para los
griegos la polis comprendía no solo la ciudad o capital, sino también los territorios
adyacentes. Todos los miembros de los dichos territorios se
llamaban polítai (miembros de la polis).
Gobierno Aristocrático de la Polis
Durante la Edad Oscura la vida política de la atomizada Grecia estuvo
dirigida por una minoría de aristócratas terratenientes y por reyezuelos con
poderes únicamente religiosos. Las estructuras básicas de estas sociedades
primitivas limitaban notablemente la actuación del individuo y su participación en
los asuntos colectivos. El propio concepto de individuo fue resultado de la
evolución histórica y política de estas comunidades.
Sin embargo, a partir del s. VII a. C. en la mayoría de las ciudades se
produjeron importantes reformas políticas que permitirían la participación, en
mayor o menor medida según las polis, de los ciudadanos encuadrados en
cuerpos intermedios: fratrías, demos y tribus.
Legisladores como Solón y Clístenes, en Atenas, y Licurgo, en Esparta,
sentarían las bases de nuevas formas de gobierno con la creación de instituciones
que, aunque con diferencias, aparecen en todas las polis:
 Asamblea, llamada Ecclesia en Atenas y Apella en Esparta.
 Consejo, conocido como Bulé en Atenas y como Gerusía en Esparta
 Magistraturas. Asegurabann la administración de todos los servicios
públicos y ejecutaban las decisiones de la Asamblea y el Consejo. En
Atenas los magistrados recibían el nombre de arcontes (ἄρχοντες:
"gobernantes") y en Esparta el apelativo de Éforos.
Desde entonces la legitimación del gobierno procedió de la convicción y no
de la fuerza, ya que las decisiones se tomaban después de ser libremente
debatidas en las instituciones.Pero no todos podían participar en la vida pública.
En todas las polis, en todas las épocas e independientemente de la forma
de gobierno, los únicos con derecho a ello fueron los ciudadanos varones. Ni
esclavos, ni extranjeros, ni mujeres eran tenidos en cuenta en el gobierno de la
polis.
La Evolución política: legisladores y tiranos
A principios del s. VI los terratenientes, tras las reformas introducidas por
legisladores como Solón, se vieron obligados a compartir el poder con la cada vez
más poderosa clase comercial.

5
A pesar de ello, la insatisfacción de las clases medias y populares llevó al
poder a los tiranos que gobernaron de forma personal, sin estar sometidos a las
leyes y cuya legislación mejoró la situación de la clase media urbana y clases
populares. Años más tarde, la continuación de las rivalidades sociales (στάσις
stasis) provocó la vuelta a la legalidad política bajo regímenes casi democráticos.
Reformas de Dracón
Fue un legislador de Atenas que ocupó el cargo de arconte epónimo. Desde
ese cargo, Dracón intentó quitarles a los nobles la facultad de juzgar
arbitrariamente, mediante la recopilación y publicación de las leyes existentes.
Una legislación para todos era el primer paso hacia un gobierno republicano.
Según las fuentes, la reforma draconiana estableció duros castigos para
todas las clases de delitos, castigos que frecuentemente contemplaban la pena de
muerte incluso para faltas leves. Dracón justificaba la severidad de sus leyes
afirmando que los pequeños delitos merecían la muerte y que no encontraba pena
mayor para los grandes. Así, por ejemplo, cualquier tipo de robo era castigado con
la pena de muerte, mientras que el impago de deudas estaba penado con la
esclavitud.
Dracón tipificó los homicidios suprimiendo la venganza de sangre y
arrebatando a sus familiares el derecho a vengarse por cuenta privada. A partir de
este momento será la comunidad ciudadana a través de los tribunales la que
juzgue a los homicidas y la que proteja a todos los ciudadanos. Dracón estableció
un cuerpo de 51 éfetas que juzgarían si los homicidios habían sido intencionados
o voluntarios.
La reforma de Dracón dividió a los atenienses en cuatro clases censitarias.
Las magistraturas inferiores fueron reservadas para los hoplitas, los ciudadanos lo
suficientemente ricos como para pagarse sus pertrechos militares pero que no
llegaban a pertenecer a la aristocracia, la cual configuraba la caballería y copaba
las magistraturas superiores. Además, el código draconiano regulaba las
competencias de los tribunales y apoyó diversas reformas sociales tendentes a
limitar el poder de la aristocracia y beneficiar a las clases menos favorecidas.
Pese a ello, la aristocracia continuó acaparando los órganos de dirección de
la polis y la situación de la ciudadanía continuó degradándose, por lo que los
enfrentamientos sociales se perpetuaron. La reforma de Dracón pudo suponer un
primer punto de la escalada social de la oligarquía hoplita y el inicio de la
emancipación de los campesinos libres de las clientelas aristocráticas. Pese a la
crueldad de los castigos draconianos, a los que hay que situar en su contexto
histórico, el código de Dracón suponía el fin de la arbitrariedad legal, ya que las
penas eran independientes de la posición social de los infractores. De este modo,
el poder judicial de la nobleza quedaba firmemente limitado y, sobre todo,
desaparecía su impunidad.

6
El código de Dracón fue posteriormente desechado y calificado de
intolerable debido a su dureza y a su fracaso para acabar con los problemas
sociales. Probablemente, incluso para sus contemporáneos el código era
excesivamente duro, ya que en vida de Dracón, arconte aún en el año 594 a.C.,
fue abolido y sustituido por una nueva legislación, el código de Solón, que sólo
mantenía la pena de muerte para los asesinos. Por un decreto del año409 a.C. se
sabe que en esta fecha aún permanecían vigentes parte de las leyes de Dracón
con respecto al asesinato.
Reformas de Solón
Es difícil deslindar lo histórico de la leyenda en cuanto a su figura. Aunque
existe cierto consenso en que se trataba de un comerciante de origen
aristocrático. Considerado uno de los Siete Sabios de Grecia, Solón descolló en
varios campos: fue poeta, reformador político, legislador y estadista ateniense.
Los conflictos sociales que agitaron la polis llevaron a investir a Solón, uno
de los tres arcontes que gobernaban Atenas por ese tiempo, de poderes
dictatoriales para reformar la constitución y las leyes de la ciudad, hacia el año
594-93 a. C. Se apostaba al derecho como forma de superar las tensiones
existentes.
El nuevo ordenamiento creado por su mano implicó una gran cantidad de
reformas sociales y políticas. En particular, se destacaron las reformas
institucionales y el nuevo sistema censitario, creados con objeto de abolir la
distribución de los derechos políticos basada en el linaje del individuo y, en su
lugar, constituir una timocracia, distribuyendo a los ciudadanos en cuatro clases
conforme el patrimonio. Se buscaba con ello eliminar el poder de la nobleza y
sustituirlo por otro de los propietarios. A su vez, tal división servía para organizar la
milicia y establecer la magnitud de la contribución a las arcas públicas que debían
realizar los miembros de cada clase.
Reestructuró asimismo las instituciones políticas al establecer un equilibrio
entre la Ecclesia (asamblea popular), la Bulé (órgano deliberante reservado a las
tres clases superiores) y nueve arcontes (de naturaleza ejecutiva, reclutados de
entre las dos clases superiores).
La Heliea era el tribunal de justicia supremo, compuesto por ciudadanos
elegidos por sorteo. Persiste la duda si fue instituida por Solón o por Clístenes.
Pero Aristóteles afirma en su obra que los tribunales son un elemento democrático
en la constitución de Solón, formados a partir de un gran número de ciudadanos.
Se cree que su origen resulta de un desprendimiento de la asamblea para
constituir un tribunal destinado a entender en los recursos sobre decisiones de
corte judicial.

7
En sus elegías, Solón define su ideal de justicia como un poder de origen
divino que se presenta como un orden natural y autorregulado, comparando su
dinámica con la del mar: «El mar es revuelto por los vientos; mientras alguien no lo
mueva, es la más justa de todas las cosas».
La justicia pasaba, asimismo, a ser un asunto concerniente a la comunidad,
por lo que cualquier acto de injusticia, aun individual, resultaba una amenaza para
cada miembro de esa comunidad. Por ello, en la legislación de Solón, por primera
vez, se habilitó a cualquier ciudadano, en determinadas circunstancias, a
emprender acciones por ofensas hechas a otros. Era el origen de lo que luego
resultaría la acción penal pública, finalmente en manos del Estado.
El nuevo orden jurídico-político dado por Solón favoreció el crecimiento
económico y potenció la relación directa del ciudadano con el Estado. Los estratos
medios obtuvieron una mayor cuota de poder político, pero los más bajos no
consiguieron que fuese oído su reclamo de una nueva repartición de tierras, que
en un principio anhelaban. Solón en sus reformas tan sólo había morigerado
bastante las cuestiones de endeudamiento y prohibido la reducción a la
servidumbre por causa de deudas.
El delicado equilibrio entre propugnar las reformas necesarias y aventar el
peligro del caos, buscado por Solón para establecer un nuevo pacto social y
político, fracasó en el futuro inmediato. Pero no dejó de ser, por ello, un importante
paso que dejó la polis ateniense a las puertas del sistema de gobierno que la haría
célebre para la historia: ser, con todas sus limitaciones, la primera democracia en
la historia del mundo.
Reformas de Clistenes
Clístenes decidió reformar la Constitución ateniense para acabar
definitivamente con las luchas de las familias ricas, ya que estaban lastrando
permanentemente el desarrollo del Estado. La primera medida que llevó a cabo
fue abolir las cuatro antiguas tribus jónicas en las que se dividían las familias. Al
mismo tiempo, creó diez nuevas tribus basadas en una organización social y
territorial totalmente nueva. En primer lugar, dividió el Ática en tres áreas
geográficas -la ciudad, la costa y el interior-, correspondientes aproximadamente a
las tres antiguas divisiones de la montaña, la costa y la llanura. A continuación
subdividió cada zona en diez trittyes o tercios, formadas por varias unidades ya
existentes llamadas demos (aldeas del Ática). El número de demos de cada trittys
era muy variable, ya que dependía de las particulares dimensiones de cada uno
de estos demos.
La creación de las nuevas diez tribus solo fue el primer paso de las
reformas de Clístenes. El siguiente paso fue crear un nuevo organismo, el Consejo
de los Quinientos, compuesto por cincuenta miembros elegidos anualmente por
sorteo en cada una de las tribus. Esta medida fue totalmente trascendental para la

8
Historia política de Atenas, ya que recurrir a un sorteo con representación
proporcional de toda la ciudadanía era un potente elemento democrático. Los
quinientos miembros no ejercían el mando a la misma vez durante todo el tiempo,
sino que iban rotando el poder para que cada los representantes de cada tribu lo
tuvieran una décima parte del año. De la misma manera, el cargo de la
presidencia y la secretaría cambiaban todos los días, con el fin de liderar un
Consejo que no solo debía preparar las cuestiones a debatir por la ekklesía, sino
que gestionaba los asuntos financieros y de política exterior del Estado.
Las reformas de Clístenes fueron incluso más trascendentales que las de
Solón, ya que este tuvo unos poderes extraordinarios para legislar que el primero
no tuvo, por lo que siempre debió contar con la aprobación democrática de la
asamblea ciudadana para sacarlas adelante. Estas medidas afectaron también al
ejército, que se reorganizó sobre la base de las diez nuevas tribus para que cada
una eligiera un comandante de la infantería –taxíarchos–, un comandante de la
caballería –hípparchos-, y un general en jefe –strategos-. En conclusión podría
decirse que todas las líneas reformistas de Clístenes triunfaron porque cortaban
completamente los viejos lazos de relaciones políticas y sociales internas para dar
comienzo a un nuevo entramado de alianzas en el que la familia de los
Alcmeónidas, obviamente, iba a tener gran protagonismo.
Reformas de Pericles
Dentro de la política interna de Atenas, Pericles llevó a cabo una serie de
reformas tendentes a establecer la denominada Democracia Radical. Su primera
reforma consistió en reducir los poderes del Areópago, así como atribuir las
principales decisiones políticas a organismos populares como la Ecclesia
(Asamblea general de ciudadanos con poderes ejecutivos y judiciales), la Bulé
(Senado formado por un escogido grupo de quinientos ciudadanos de avanzada
edad) y la Heliea (Tribunal popular de la ciudad, constituido por seis mil
miembros). Otra de sus más significativas reformas consistió en establecer un
sueldo para pagar a los miembros de estos organismos, con la idea de que, al
tener un salario, se evitaría la corrupción ya que desaparecían las necesidades
económicas de sus miembros. Aseguró la invulnerabilidad de los jueces y
funcionarios públicos. Extendió los derechos políticos a todos los ciudadanos de la
polis, quedaban solo exentos los extranjeros, los esclavos y los menores de edad.
Esta serie de reformas son las que dieron lugar al nacimiento de la democracia
griega, que fue el modelo de las democracias occidentales actuales.
Su ambicioso programa exterior lo encaminó a lograr el control ateniense y
el reforzamiento de la Liga de Delos, a la que convirtió en un elemento político al
servicio de Atenas, hasta el punto de que el tesoro de la Liga fue trasladado a
dicha ciudad en el año 454 a.C. Resolvió la guerra contra los persas en la batalla
de Salamina del 449 a.C. (Imperio Persa), tras la cual se firmó la paz de Calias
(448 a.C.) por la que se establecía la hegemonía ateniense en el Egeo. Con los

9
espartanos (Esparta) la guerra fue menos favorable, ya que un ejército espartano
devastó el Ática en el 447. Dos años más tarde, Pericles firmó una paz de treinta
años, en la que se establecía el poder espartano sobre el Peloponeso a cambio
del reconocimiento de la hegemonía ateniense en el mar.
La Liga de Delos se convirtió cada vez más en un instrumento ateniense:
impuso el uso de su moneda, su sistema métrico y político sobre el resto de las
ciudades. Fue esto lo que propició el mantenimiento del costoso sistema
democrático ateniense. La ayuda de Atenas a Corcira, colonia rebelde de Corinto
(443 a.C.) condujo a la guerra del Peloponeso, en la que Corinto y Esparta se
aliaron contra Atenas. El descontento por la guerra, así como la epidemia de
peste, fueron aprovechados por los descontentos con el régimen de Pericles para
hacer caer a éste del poder en el 430 a.C., pero logró recuperarlo al año siguiente.
Entonces, decretó una cierta autarquía y mandó cerrar las puertas de Atenas.
Pudo así resistir por algún tiempo, hasta que se declaró en la ciudad una epidemia
de tifus en el año 430 a.C., que al poco tiempo causó la muerte al propio dirigente
(429 a.C.).
Pericles, durante el tiempo que la dirigió, condujo a la ciudad ateniense a
ser la cabeza de un imperio formado por todas las ciudades que constituían la liga
délica, algunas de ellas mantenidas por la fuerza. Fortificó la ciudad con la
construcción de una impresionante muralla que protegía, además de la ciudad, las
comunicaciones de ésta con el puerto comercial del Pireo. La construcción del
Partenón es el ejemplo máximo de la brillantez cultural y económica alcanzada por
la Atenas de Pericles.
Fue el político más destacado de Atenas, bajo cuyo mandato la ciudad
conoció sus momentos de máximo esplendor militar y cultural, hasta el punto de
convertirse en la principal de las ciudades griegas. Se rodeó de artistas de la talla
de Fidias, Anaxágoras, Hipodamo de Mileto y su propia esposa, Aspasia, una de
las mujeres más cultas y bellas de su tiempo. Embelleció a Atenas con obras
cumbres del arte heleno al reconstruir la Acrópolis. Su época coincide además con
una etapa de eclosión del pensamiento y de la literatura en Atenas. Es por ello que
el siglo V a.C. se ha denominado el siglo de Pericles.

10
Conclusión

Este trabajo me lleva a ampliar mis conocimientos acerca del Estado en


Grecia, he aprendido que la Polis es una comunidad política con leyes e
instituciones propias en la que sus habitantes ejercían una intensa vida cívica así
también que para los griegos la polis comprendía no solo la ciudad o capital, sino
también los territorios adyacentes. Todos los miembros de los dichos territorios se
llamaban polítai (miembros de la polis).
Además, hubo personajes que crearon reformas dentro de las polis tales
como: Dacrón, Solón, Clístenes y Pericles.
En cuanto a la reforma de Dracón dividió a los atenienses en cuatro clases
censitarias. La reforma de Dracón pudo suponer un primer punto de la escalada
social de la oligarquía hoplita y el inicio de la emancipación de los campesinos
libres de las clientelas aristocráticas. Pese a la crueldad de los castigos
draconianos, a los que hay que situar en su contexto histórico, el código de
Dracón suponía el fin de la arbitrariedad legal.
Con Solón en particular, se destacaron las reformas institucionales y el
nuevo sistema censitario, creados con objeto de abolir la distribución de los
derechos políticos basada en el linaje del individuo y, en su lugar, constituir una
timocracia, distribuyendo a los ciudadanos en cuatro clases conforme el
patrimonio.
Clístenes decidió reformar la Constitución ateniense para acabar
definitivamente con las luchas de las familias ricas, ya que estaban lastrando
permanentemente el desarrollo del Estado.
Así también, Pericles extendió los derechos políticos a todos los ciudadanos
de la polis, quedaban solo exentos los extranjeros, los esclavos y los menores de
edad. Esta serie de reformas son las que dieron lugar al nacimiento de la
democracia griega, que fue el modelo de las democracias occidentales actuales.
Todas estas reformas en cierto punto de la historia conformaron parte del Estado
en Grecia.

11
E-grafía

https://historiaeweb.com/2016/12/14/el-origen-de-las-polis-griegas/
https://iessapostol.educarex.es/latin/gobierno_grecia.html
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/griego/esg143ca1.php
https://servicios.educarm.es/cnice/palladium/datos/Palladium/griego/
esg143ca5.php
https://www.ecured.cu/Drac%C3%B3n
https://comercioyjusticia.info/opinion/las-reformas-de-solon/
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=pericles

12

También podría gustarte