Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

CREAD-MAGANGUE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
II SEMESTRE/DERECHO CONSTITUCIONAL

Presentado por:
NEYL CASADIEGO

 Fecha de la Sesión: 05-02-2015

 Número de la Sesión: 1.

 Tema o temas por tratar durante la sesión: DERECHO DE


CONSTITUCION Y ESTADO

1.1. Que es una constitución.


1.2. Origen del constitucionalismo colombiano.
1.3. Concepto de constitución en la edad media, objeto del derecho
constitucional, aporte de Roma, concepto de constitución en grecia,
constitución en la edad media, y Bloque de Constitucionalidad,
aporte de la Iglesia Católica.
1.4. Derecho constitucional, Fuentes del derecho Constitucional.
1.5. Principios del derecho Constitucional.
1.6. Cuántas constituciones se han promulgado en Colombia.
1.7 Elementos del Estado: La Población, Territorio, Poder Público
y Soberanía.

 Procedimiento por seguir o metodología: Lectura y análisis del material


investigado y proporcionado por el tutor
 Propuesta para la próxima sesión: Mayor expansión del material de
estudio.
1¿Qué es una constitución?
Es una organización establecida o aceptada para dirigir. Sirve para fijar los límites
y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que se definen
como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos,
determinando así las bases para su gobierno y para la organización de las
instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar
al pueblo sus derechos y libertades.

2. Origen del constitucionalismo colombiano


Con el triunfo obtenido en la gran batalla de Boyacá, se consolida la
independencia. El 7 de agosto de 1821, y reunido el soberano congreso de
Venezuela dicto la ley fundamental de Colombia mediante la cual se unían en una
sola republica las provincia de Venezuela y la nueva granada. Este estatus fue
sancionado el 17 de diciembre de 1819 en la ciudad de santo tomas de angostura
Y sus sesiones se clausuraron el 11 de enero de 1820, elegido a bolívar como
presidente de la república y francisco Antonio Zea como vicepresidente.
Posteriormente el congreso general de Colombia, se reunió en la ciudad de
Cúcuta en 1821 y expidió la llamada constitución de Cúcuta con un contenido de
191 artículos, en 10 títulos.
Esta constitución reafirmo la independencia y señalo que la soberanía reside
esencialmente en la nación.
En 1828 se reunieron los constituyentes en Ocaña para reformar la carta
fundamental, pero las ideas centralistas preconizadas para los bolivianos y las
federalistas por los santanderistas, llevaron al fracaso dicha conversación.
Ante la situación, un movimiento general puso en manos del libertador la suerte de
la patria , confiándole poderes discrecionales, y fue así como bolívar expidió el
decreto organico que sirvió de la ley fundamental desde el 27 de agosto de 1828
hasta 1830, quedando sin vigor la constitución de 1821.

3. constitución en la antigua Grecia:


La democracia comenzó en la Antigua Grecia, específicamente en Atenas en el
siglo V a. C. Por ello se le denomina frecuentemente como democracia ateniense.
Tuvo una vida relativamente prolongada en comparación con las democracias
liberales actuales, pues puede hablarse de la era democrática en Atenas desde
las reformas de Clístenes alrededor del 508 a. C. hasta la supresión de las
instituciones democráticas a causa de la hegemonía macedonia en 322 a. C.
También hay que citar como antecedente al sistema timocrático establecido en
Atenas por la Constitución de Solón en el año 594 a. C.

Atenas fue una de las primeras ciudades en establecer la democracia (aunque


algunas investigaciones antropológicas sugieren que, probablemente, los
comportamientos democráticos fueron habituales en algunas sociedades apátridas
mucho antes de la época de esplendor de Atenas). Otras ciudades griegas
también establecieron democracias, pero no todas siguieron el modelo ateniense
y, desde luego, ninguna fue tan poderosa ni tan estable (o bien documentada)
como la de Atenas. Sigue siendo un experimento único e intrigante en la
democracia directa, donde la gente no elige a representantes para votar en su
nombre, sino que desarrollaban la legislación y ejercían el poder ejecutivo de
manera personal. No obstante, la participación no era ni mucho menos universal,
pero entre los que participaban apenas influía el poder económico, y la cantidad
de gente involucrada era enorme. Además, las opiniones de los votantes estaban
notablemente influidas por las sátiras políticas realizadas por los poetas cómicos
en los teatros.

Solón (594 a. C.), Clístenes (509 a. C.) y Efialtes de Atenas (462 a. C.)
contribuyeron al desarrollo de la democracia ateniense. Los historiadores
discrepan sobre quien fue el responsable de la creación de cada una de las
instituciones, y cuáles de entre ellas representó más fielmente un movimiento
verdaderamente democrático. Lo más habitual es tomar como referencia de inicio
de la democracia a Clístenes, puesto que la constitución de Solón fue abolida y
sustituida por la tiranía de Pisístrato, mientras que Efialtes revisó la constitución de
Clístenes de una forma relativamente pacífica.

Sin embargo, el líder democrático más conocido y longevo fue Pericles; después
de su muerte, el régimen democrático ateniense fue interrumpido dos veces por la
revolución oligárquica hacia el final de la Guerra del Peloponeso. El sistema
democrático fue modificado ligeramente después de ser restaurado gracias a
Eucleides; de hecho, la mayoría de las descripciones detalladas del sistema datan
de esta época y no del sistema original de Pericles. Fue suprimido por los
macedonios en 322 a. C..

Las instituciones atenienses se restauraron más adelante, pero es discutible hasta


qué punto llegaron a suponer una verdadera democracia.
La constitución romana: Fue un conjunto de directrices y principios sentados
esencialmente a través de los precedentes. Esta Constitución no estaba escrita de
sumo, ni tampoco codificada, y además estaba sujeta a una constante evolución.
En vez de constituir formas de gobierno como una democracia (como era la
antigua Atenas ), una aristocracia (como era la antigua Esparta), o una monarquía
(como en la Roma anterior y, en muchos aspectos, después de la República), la
constitución romana mezcló estos tres elementos, por lo que se crearon tres
ramas separadas del gobierno. El elemento democrático tomó la forma de las
asambleas legislativas, el elemento aristocrático tomó la forma del Senado, y el
elemento monárquico tomó la forma de los muchos magistrados ejecutivos de
plazo limitado.
La constitución de la edad media: Durante la Edad Media el concepto se
renueva y se utiliza para referirse a los diversos pactos celebrados entre el Rey y
sus súbditos para regir a la comunidad, y mediante el otorgamiento de “cartas” o
“fueros” se otorgaban distintos privilegios a las comunidades. Dos experiencias
importantes bajo este modelo se destacan:
El movimiento Español: Fueros bajo la forma jurídica de pacto, convenio o contrato
entre el señor y sus vasallos, precedidos de un derecho consuetudinario. Se
destacan:
El Ordenamiento de León de 1118, celebrado entre el Rey Alfonso IX y las Cortes,
en cuyas cláusulas se reconoce la limitación a su autoridad por la voluntad del
reino.Los fueros de Aragón:, en los que se contempla la Institución de “Justicia”,
que ha sido considerado antecedente del Amparo Mexicano.
El movimiento Ingles: Como punto culminante, en su carta magna Inglesa de
1215, fue un pacto que efectuó el rey Juan y sus súbditos, que fue un juramento
del rey para mantener el conjunto de libertades, privilegios y franquicias de los
barones, el clero, las ciudades y los hombres libres, fundamento del
constitucionalismo inglés.
En el siglo XIII del gran Papa Inocencio III que quiso llevar a cabo el ideal de una
sociedad político-religiosa medieval, en cuya cima estuviera la supremacía papal.
Es un siglo en que continúan las cruzadas, y en que nacen las grandes órdenes
mendicantes, como la de san Francisco de Asís y la de santo Domingo de
Guzmán. Es también el siglo que ve aparecer la inquisición, y admira las
expediciones de Marco Polo por el lejano oriente, hasta China. Es el siglo de las
universidades y de las grandes lumbreras intelectuales, como san Alberto Magno y
su discípulo santo Tomás de Aquino. Es el siglo del arte gótico. Es el siglo de la
Carta Magna o Constitución, que limitaba los derechos absolutos de los reyes.
¡Interesante siglo!
La cristiandad no sólo promovió el desarrollo de las ciencias sagradas, sino que
dio vida a la institución destinada específicamente a desarrollar la ciencia y a
difundir la cultura superior: la universidad. Surgen por impulso de la Iglesia las
universidades de París, Oxford, Bolonia. Salamanca.
A partir del siglo XIII la evolución de la sociedad medieval señaló nuevos rumbos a
las preferencias populares. Existía ahora una población urbana cada vez más
considerable y en las ciudades se establecieron también las nuevas órdenes de
religiosos mendicantes, que pronto ejercieron un poderoso atractivo sobre los
fieles.

4. Derecho constitucional, Fuentes del derecho Constitucional

El derecho constitucional es la rama encargada de analizar y controlar las leyes


fundamentales que rigen al Estado se conoce como derecho constitucional. Su
objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos,
tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos.
Además se encarga de llevar a cabo el estudio de lo que es la teoría de los
derechos humanos, la del poder, la de la Constitución y finalmente la del Estado.
La fuentes lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas
jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento dado.
Las fuentes del Derecho Constitucional son:
 La historia,
 Leyes políticas,
 Las leyes constitucionales,
 La jurisprudencia constitucional,
 La doctrina,
 El derecho comparado constitucional,
 La constitución,
 La costumbre.
La Historia
La historia, ciencia que investiga documentalmente hechos notables ocurridos en
el pasado, es fuente porque investiga la forma de organización y constitución en
Estado de las primeras sociedades.
Leyes políticas y las leyes constitucionales
Las leyes políticas, norma emanada del Congreso para la modificación de la
Constitución política, por ejemplo Ley de necesidad de Reforma de la Constitución
Política del Estado, y las leyes constitucionales, normas que reglamentan los
postulados constitucionales por ejemplo Ley Orgánica De Las FF.AA, Ley De
Organización Del Poder Ejecutivo.

Ambas, las leyes políticas y las leyes constitucionales son fuentes del Derecho
Constitucional porque modifican una parte del objeto de estudio del Derecho
Constitucional: la constitución positiva.
Ambas son leyes básicas excepcionales.
Por su forma sistemática y la amplitud con que encaran una cuestión se llaman
también Leyes Orgánicas.
Jurisprudencia constitucional
La Jurisprudencia Constitucional, conjunto de decisiones judiciales uniformes
emitidas por el Tribunal Constitucional de un Estado acerca las sentencias de
jueces inferiores o actos del Poder Ejecutivo, ratificando, modificando o
anulándolos, es fuente porque las sentencias constitucionales dirigirán en un
futuro las decisiones judiciales de los jueces inferiores.
La doctrina y el Derecho constitucional comparado
La Doctrina, del latín "doceo” enseñanza, conjunto de teorías y proposiciones
científicas que elaboran los peritos en Derecho y, que sirven de guía para los
legisladores y para quienes proyectan reformas a la Constitución y nuevas leyes
políticas y el Derecho constitucional comparado, estudio de diferentes
constituciones de diferentes países y épocas para analizar sus instituciones y así
incluirlas a las Constitución nacional. Estudia los preceptos positivos
constitucionales—vigentes o no—de varios Estados con el objeto de señalar sus
concordancias y diferencias.
Ambas, la Doctrina y el Derecho constitucional comparado son fuentes porque
ambas guían las sentencias constitucionales y las modificaciones a la
Constitución, respectivamente.
La Costumbre
La costumbre, forma inicial del Derecho Consuetudinario [1] que consiste en la
repetición constante de un acto que con el paso del tiempo se vuelve obligatoria y
por necesidad, consentimiento colectivo y apoyo del poder político llega a
convertirse en ley, es fuente porque se convierte en norma constitucional a través
de un proceso reflexivo del legislador.
La Constitución
La constitución es la fuente de primera importancia, porque la ciencia del derecho
constitucional, las estudia, las compara, las analiza, etc.

5. derecho constitucional:
El Derecho Constitucional es el sistema normativo que regula las relaciones
intersubjetivas entre el Estado (los que detentan el poder político, los gobernantes)
y los gobernados; estudiando y regulando todas las instituciones jurídicas que
conforman la organización jurídica del Estado y de la sociedad.
6. Cuántas constituciones se han promulgado en Colombia.
Colombia es un maravilloso país de Sudamérica que obtuvo su independencia de
las colonias europeas en las primeras décadas del siglo XIX.
Pero respecto a cuántas constituciones ha tenido Colombia, la respuesta es que
tuvo 9 cartas magnas, incluyendo la que se constituyó en 1903 cuando se separó
de Panamá. Además, sus constituciones sufrieron varias reformas.
Constituciones de Colombia:
 1832
 1843
 1853
 1856
 1863 (Reforma de 1876)
 1886
 1903 – Separación de Panamá y reformas en 1905, 1910, 1936, 1954,
1957, 1958, 1968
 y 1984.
 Constitución de 1991 (reforma del 2005).

7. Elementos del Estado: La Población, Territorio, Poder Público y


Soberanía.
Puesto que el Estado es una estructura político – jurídico, en su integración
concurren una serie de elementos cuantitativos y cualitativos que le dan forma y
característica propia. Estos elementos se dividen en dos grupos: Elementos
Elementales y elementos Atributivos, por su parte, le dan a una organización
política determinada el carácter propio y específico de un Estado. Estos elementos
son la soberanía y el orden jurídico.
Población:
Es un elemento importante en la conformación del Estado, quizás más que el
mismo territorio, algunos tratadistas del derecho admiten la posibilidad de que
pueda existir un Estado sin territorio, pero definitivamente nadie admite que puede
haber un Estado sin Población.
En tales condiciones, la población, la sociedad humana y jurídicamente
organizada es la que le da base de sustentación, la razón de ser a la existencia de
un Estado; entonces entendemos como población, que es el número de hombres y
mujeres que componen un Estado.
El territorio
El territorio, como elemento esencial del Estado ocupa dentro del campo de
nuestra disciplina jurídica un tema de estudio especial ,en cuanto en cuanto que el
no sirve de asiento a la masa poblacional que representa rasgos de unidad que le
definen de una manera particular y donde convergen una pluralidad de situaciones
sociales y políticas que forman parte de los asuntos y fines que deben ser
atendidos por las instituciones del Estado sino que el territorio ha de ser
considerado como el ámbito espacial dentro del cual el Estado ejerce su
soberanía.
El Poder
El poder puede tener varias concepciones, primeramente podemos decir entonces
que el poder es el conjunto de instituciones que garantizan que los ciudadanos se
sometan a un Estado determinado, podríamos decir que el poder tiene forma de
regla porque muchas veces no emplea la violencia, es decir cuando un grupo
domina a otro grupo.
Soberanía.
La Idea de soberanía surge en medio de una lucha del poder real por conquistar
su independencia de los poderes externos

Conclusión
En el anterior protocolo habla de la importancia de la constitución ya que esta
contiene una amplia declaración de derechos individuales, derecho al trabajo, a la
vivienda, a la educación, a la libertad de expresion etc.
Garantizar la convivencia democrática dentro de las leyes conforme a un orden
económico y social justo.
Consolida un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión
de la voluntad popular.
Proteger a los pueblos en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y
tradiciones, lenguas e instituciones.
Promueve el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una
digna calidad de vida.
Colabora en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz
cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.
Por oposición, cualquier ley que contradiga esa estructura fundamental se dice
que es inconstitucional y no debe entrar a formar parte del ordenamiento jurídico
de una nación.

También podría gustarte