Está en la página 1de 11

sabine historia de la teoría política

https://neurofilosofia.com/460/

Atenas
3. POLIS DE ATENAS.
3.1. Orígenes.
Se origina en la época Arcaica (1100 a 10 a.C). Aquí el rey era solo uno, se denominaba
arconte, y tenían poder vitalicio que ostentaba funciones políticas, militares y religiosas. El
arcontado se dividía en tres, y luego se agregaban otras 6 figuras llamados guardianes de las
leyes (Demóstenes). Existía un consejo de los jefes de las principales familias. Todos estaban
preparados para la guerra, y tenían una fortuna equivalente a su puesto en el ejército.

3.2. Las reformas de Solón.


Solón fue un legislador ateniense que realizó reformas como las siguientes:
Reforma agraria. Era de tipo económica en la que se elimina la deuda que tenían los
campesinos más empobrecidos y se les exime de hacer el pago a la ciudad, evitando problemas
sociales. Además, recuperan sus tierras embargadas.
Reconfiguración de las clase sociales. Las clases sociales dejan de estar ligadas al linaje
social y lo empiezan a estar a la riqueza, la cual a su vez está ligada al tamaño de la propiedad.
La unidad de medida es el medimbo. Según a la clase social a la que se pertenece, se es de un
nivel jerárquico del ejército u otro. La asamblea establece la obligatoriedad de que las leyes se
publiquen por escrito y así garantizar que todos los ciudadanos puedan conocerlas aportando
seguridad jurídica.

3.3. La tiranía de Pisistrato.


Pisistrato fue un tirano que gobernó en Atenas. La tiranía de Pisistrato está envuelta en
conflictos propios que existen en la geografía ateniense y luchas de poder. Lejos de considerarse
una etapa de retroceso en la evolución política ateniense, se puede decir que fue un avance ya
que mantuvo vigentes las reformas de Solón e incluso trabajó políticamente a favor de la
promoción económica de Atenas, promovió el comercio y las obras públicas, animó a que se
celebraran cultos religiosos y amparó a los dramaturgos. La figura de Pisistrato como emblema
ateniense refleja muy bien el significado no peyorativo de esta forma de gobierno.

3.4. La democracia de Clístenes (instituciones políticas).


Clístenes fue quien fijó las instituciones democráticas en Atenas en el año 506 a.C. e
impulsó dos reformas:
Reforma administrativa. Atenas estuvo dividida en tres zonas: la zona de costa o Paralia
la zona del núcleo o Mesogeria (donde se situaba el Acrópolis) y la zona urbana o Asty. Cada
una de estas tres regiones estaba dividida en diez tritias o distritos, y en su interior se ubicaban
los demos, que eran unidades administrativas menores donde participaba el pueblo. Esto
generaba conflictos entre las zonas ya que cada una luchaba por sus propios intereses. La
reforma que hizo Clístenes consistió en crear 10 tribus (instancia administrativa adicional), que
cada una integra tres tritias y a su vez, cada una de estas tiene que pertenecer a una región
distinta, y así romper la búsqueda de interés.
Reformas institucionales. Creó la Boule, un nuevo consejo de 500 hombres (Consejo de
los 500). Cincuenta miembros por tribu renovándose cada año. Las instituciones políticas en la
antigua Grecia estaban divididas en cuatro:
1. Asamblea de todos los ciudadanos libres. Se reunía una vez al mes. Deliberaba de los
asuntos preparados por la Boulé y decidía sobre los asuntos principales de la Polis, como
declarar la guerra, votar impuestos, firmar la paz…
2. La Boulé o Consejo de los 500. Cada mes había 50 de cada tribu. Era un sistema
rotativo durante los 10 meses según el calendario nuevo.
3. Heliea. Eran tribunales que se dedicaban a la administración de la justicia. Se
decidían por sorteo y se encargaban de funciones jurídicas, civiles y penales, pero también
tenían funciones políticas como pedir explicaciones a agentes políticos, supervisar las cuentas
de los cargos públicos e incluso podían manifestarse en contra de las leyes aprobadas.
4. Estrategas, generales y líderes de ejército. Había diez al año elegidos por asamblea o
se pueden reelegir indefinidamente. Era una figura institucional que rompía con el sistema
democrático ateniense.

3.5. El imperialismo ateniense y Pericles.


Es el fin de las guerras médicas contra Persia y el inicio de las guerras del Peloponeso
contra Esparta. Los atenienses pretendían establecer bases en Jonia para expandir el comercio y
las zonas a merced de Atenas debían pagar impuestos.
Comenzó una guerra que duró treinta años, ganó Esparta y acabó con la unidad de
Atenas, lo que aprovechó el rey macedonio Filippo y posteriormente su hijo Alejandro Magno
para emprender un gran proyecto helénico.
Pericles intentó profundizar en la democratización de Atenas, atrajo a artistas a la
ciudad y financió e impulsó obras públicas.

Platón
Introducción: Los filósofos sistemáticos conectan diversos campos (ética,
epistemología, política...). Todo el pensamiento de Platón tiene un fin político. Libro más
importante: “La república”. Familia aristocrática. Vive las Guerras del Peloponeso. Es un inicio
motivado por la política, por la muerte de Sócrates se echa para después y, tiempo después,
realiza una serie de viajes por el Mediterráneo, como en Siracusa donde intentó aconsejar al rey.
Regresa a Atenas y funda la Academia donde se imparte clase y servía para formar a las élites.
Con 60 años vuelve a Siracusa debido a que allí hay un nuevo gobernante y sea aconsejado por
él. Resulta ser un tirano, encarcela a Platón y consigue liberarse y volver a Atenas. Método
dialéctico heredado de Sócrates; la convicción de que la episteme nos aproxima a la realidad del
mundo; creencia de un mundo ideal, de ideas arquetípicas que están más allá de las apariencias
y constituyen la realidad del mundo.
‌Teoría del conocimiento
Crítica: aquello que Platón considera que no es conocimiento. 1- El conocimiento no
proviene de la percepción sensible, sino del juicio. 2- El conocimiento no es juicio verdadero. 3-
La explicación del juicio del verdadero no se puede basar en enumerar los elementos de una
teoría.
Propositiva: Platón habla de dos estados mentales de la doxa:
Imaginación: donde se encuentra quien cree que las imágenes son la realidad.
Creencia: quien cree que los objetos naturales son la realidad.
Dentro de la episteme:
Quien cree que las matemáticas son la realidad.
Estado de la razón dialéctica: que conoce las ideas puras, las ideas y su relación entre
ellas
‌Teoría de las formas: (Mundos inteligible y sensible). Idea del Bien. Demiurgo.
‌Psicología: se habla del alma.
1) Cuerpo/Alma
2) El alma en tres partes: apetitiva (más animal, relacionada con los deseos), irascible
(colérica, pero intelectual) y racional (la parte más noble y conectada al Mundo inteligible).
3) Inmortalidad del alma: anamnesis (reminiscencia)
‌Ética: el Bien es la virtud intelectual y se identifica con la felicidad (que no está
relacionada con el placer) y ésta se identifica con la contemplación de las formas puras. El Bien
se identifica con la Verdad "quien conoce es bueno".
Hay tres tipos de virtud relacionados con las partes del alma:
1) Sabiduría=racional
2) Coraje=irascible
3) Templanza=apetitiva
‌Política: análisis de “La república”
1) La pregunta sobre la justicia: inicia el libro preguntando por la Idea de justicia y tiene
una serie de interlocutores, dos sofistas, Trasímaco (la ley de los más fuertes) y Glaucón (la ley
es una convención). Estos argumentos no convencen a Sócrates. Una persona justa no necesita
imponerse. Para Glaucón la justicia es deseable. El relato de Giges no convence a Platón. La
justicia es una virtud colectiva, de la polis. Con esta base, se plantea la polis perfecta
(epistocracia), no se analiza ninguna de manera empírica, pero con ella se llegará a la justicia.
2) La estructura social de la polis. La sociedad se divide en tres grupos: inferior
(artesanos y agricultores, que están a cargo de la actividad económica; se refleja el aspecto
apetitivo del alma), intermedio (guardianes, se encargan de conservar la paz y la prosperidad; se
refleja el aspecto irascible), superior (filósofos reyes, reducido grupo que se encarga de
gobernar que ha accedido a conocer el Mundo inteligible y, por lo tanto, capaces de gobernar; se
refleja el aspecto racional del alma). La seguridad es la clave de la prosperidad de la polis.
3) Educación. La polis es una institución educativa o formativa. El Estado debe
promover la educación y congratular los buenos resultados de los alumnos. La educación debe
ser gratuita, igualitaria, meritocrática y accesible para todos (incluyendo a la mujer). (Buscar
sobre las tres fases formativas) Proceso selectivo para elegir al mejor y que sea filósofo-rey.
Sobre la educación a los guardianes: basado en el desarrollo del cuerpo y el alma
orientado a una vida cuyas características son bastante rigurosas. Su vida tras la educación es
una con ausencia de propiedades, austera y en vida colectiva. Platón odia a los poetas (no a
todos) ya que trasladan fábulas, ideas que son falsas, atribución de pasiones a los dioses, y
justifica la censura a obras literarias.
4) Filósofo-rey: alude a aquella figura que puede y debe gobernar la polis. Culmina su
proceso formativo cuando accede a la Idea de Bien. Las leyes no limitan la capacidad de
decisión del gobernante.
5) La justicia es que cada persona acepte su lugar en la sociedad, el equilibrio entre las
tres clases sociales. Es la combinación equilibrada de las virtudes de la templanza, la sabiduría y
el coraje, los mismos aspectos psicológicos del ser humano. La justicia dependerá de la clase
social (si eres guardián, tendrás una distinta a la del trabajador, como sucede con los juicios
militares).
Epílogo: Platón publicó otros libros de políticas como “Las leyes”, donde se matizan
contenidos sobre “La república”. Ya no se orienta a definir la polis ideal; el objetivo es
averiguar cuál sería la mejor polis en la práctica. Platón admite la propiedad privada, apartados
no colectivos y el cambio y evolución de las sociedades. Platón se sale de su visión idealista y
se enfrasca en una realista. "Reconocer que el verdadero gobierno requiere del sometimiento de
las leyes". Es decir, el monarca está limitado. Se niega la libertad individual ().

Aristóteles
Psicología: el ser humano está compuesto por alma y cuerpo de manera combinada. El
alma es la forma del cuerpo, es decir, su esencia. División de las facultades del alma: sensitiva
(animales), nutritiva (plantas) y racional (ser humano).
Ética:
‌Eudaimonia: todos los seres humanos tienen la misma finalidad y ésta es la vida buena,
la Eudaimonia. Ésta no es un principio de placer ni una aspiración al honor ni a la fama, sino
que es un acto intelectual que se ejerce a través de las virtudes y que se aprende gracias a la
educación y el hábito. Detrás de la ética hay una formación, un proceso educativo. Hay dos
tipos de virtudes:
‌Virtudes morales: es el primer tipo que se refiere Aristóteles y hace referencia a la
dominación de la parte sensitiva del alma y no tienen un contenido explícito, sino que son el
resultado de identificar el término medio entre dos extremos. Es decir, sólo pueden existir en la
práctica.
‌Virtudes intelectuales: hay dos tipos:
Sabiduría práctica: el nombre dado por Aristóteles es prudencia. Ésta es la virtud de la
correcta deliberación, del buen juicio, es la facultad que permite que sepamos cuál es el punto
medio. Es la virtud propia de la política. La prudencia se ocupa de los objetos contingentes
(aquello que no es necesario).
Sabiduría teórica: es la que se ocupa de los objetos más nobles, de los saberes más
elevados, que no son contingentes; es la actividad que nos conduce a la contemplación de la
idea de Dios y, por tanto, la sabiduría teórica se relaciona con la Eudaimonia.

Política: para Aristóteles el ser humano es el zoon politikón. El ser humano por
naturaleza es político. Esto tiene dos interpretaciones: 1- La Eudaimonia se da cuando participa
en la política; 2- el ser humano sólo puede desarrollar su finalidad, ser feliz, en la polis.
‌Introducción (análisis del libro I de Politeia): presenta una definición de la polis
(aquella asociación humana compleja, porque va más allá de la familia y las aldeas, orientada a
la vida buena, es el espacio o comunidad donde el ser humano desarrolla sus facultades
racionales, es decir, naturalmente), por eso, Aristóteles afirma que el ser humano es un zoon
politikón.
Primera consideración: La naturaleza humana se desarrolla en la polis y quien vive
fuera o bien es una bestia o bien es un dios. La familia es una asociación humana, pero más
básica, procura la alimentación, garantiza la propagación de la especie, otorga habitabilidad; son
funciones más animales, propias del alma sensitiva. Aldea es más compleja, pero sigue siendo
una asociación de familias. En contraste, la polis completa la naturaleza racional del ser humano
al otorgarle el espacio donde éste puede obtener su finalidad (la Eudaimonia).
Segunda: El ser humano sólo completa su naturaleza en ese ámbito, pero no es
necesario que sea político en el sentido contemporáneo.
‌Normativa (libros II, III, VII, VIII): modelo de polis ideal que no es la que imagina
Platón. La de Aristóteles es una definida a través de la observación. Aristóteles analizó 158
casos de polis distintas y, con ello, diseña la polis ideal y habla de las posibilidades efectivas
que podríamos vivir.
Presenta una serie de rasgos:
- Ideal de polis en Aristóteles es el del gobierno con arreglo a normas jurídicas. El
gobierno de las leyes. En Platón, el filósofo rey podía actuar fuera del margen de la ley. Es
mejor estar gobernado por las mejores leyes que por los mejores hombres. En la creación de las
leyes es mejor la sabiduría colectiva (analizada a través de la costumbre) que el conocimiento
experto. No habla de la participación cívica en la creación de las leyes, sino en la participación
social de las personas encauzadas a través de las costumbres que crea un sistema de normas que
debe de proceder de esa sabiduría colectiva. Siempre será mejor que una ley impuesta desde
arriba por una supuesta figura que es un experto.
- Coincidencia entre la ética (vida buena) pública y la individual. La polis implica un
estilo de vida, un modo de conducta y éste encaja naturalmente con el comportamiento
individual orientado a la Eudaimonia.
- En libros posteriores, Aristóteles habla de un conjunto de características territoriales y
demográficas. La polis ideal debería ser una cercana al mar, con una población no muy
numerosa ni muy poca y establece un sistema de clases cerrado en el conviviesen con distintos
niveles de participación política: altos magistrados, soldados, sacerdotes, comerciantes,
artesanos, labradores. Estas clases están jerárquicamente diferenciadas y los labradores serían
esclavos, los comerciantes y artesanos no tendrían acceso a la participación política, mientras
que el resto sí.
- Relevancia de la educación: una basada en la formación virtuosa (en la ética) que
excluye a las clases inferiores.
- Debe estar orientada a la justicia. Ésta no está definida normativamente de manera
clara. La justicia está definida según las formas de gobierno y éstas constituyen una tipología
que nos va a llevar a la parte empírica, es decir, su tipología son la encrucijada entre la parte
normativa y empírica.
• Tipología de las formas de gobierno: se establece en dos indicadores, cuantitativo
(cuántas personas detentan el poder: uno, varios y todos) y cualitativo (gobierno orientado al
bien común frente al gobierno orientado al interés particular). En cuanto a la cantidad:

La justicia se puede entender como igualdad entre iguales (entre ciudadanos libres, pues
para Aristóteles hay personas que naturalmente deben ser esclavos) o la desigualdad entre
desiguales (prima en sistemas de linaje y riqueza), es decir, según tu clase social debes de tener
un tipo de justicia u otra.
‌Empírica: es su reflexión sobre qué debe hacerse en función de las circunstancias, es un
planteamiento realista y para ello empieza a redefinir de manera más amplia el término de polis.
- Redefinición de la idea de polis: se va a definir a partir de tres puntos: 1) asociación
humana orientada a la buena vida y desarrolla el zoon politikón (se mantiene igual); 2) la polis
es un sistema institucional con cargos y magistraturas que se despliegan en unos ámbitos
legislativo, administrativo y judicial; 3) es una estructura socioeconómica dividida en familias,
clases sociales y gremios o grupos profesionales. Esta definición más compleja del Estado nos
permite pensar en polis que son institucionalmente democráticas, pero económicamente
oligárquicas (o al revés), y nos lleva a un debate que es más difícil de resolver.
- Comparación oligarquía-democracia: al presentar su tipología se había quedado en un
punto qué forma de gobierno era la ideal. Entonces, vuelve a ese debate y lo que hace es
contrastar la aristocracia contra la democracia. Podemos encontrarnos polis que tengan un
sistema institucional democrático, pero una estructura socioeconómica oligárquica o una polis
con un sistema institucional oligárquico, pero una estructura socioeconómica democrática (con
una amplia clase media). Su propuesta es ir al methos, es decir, que las sociedades se
gobernaran con elementos aristocráticos y democráticos.
- Teoría de la revolución (o del cambio social): distingue entre dos tipos de sociedades,
las gobernadas por la mayoría o por unos pocos. (Pedir apuntes sobre las democracias). Esto
sucede en las aristocracias cuando los funcionarios abusan de su poder y se corrompen.
Aristóteles ofrece dos herramientas: en las democracias crear leyes que limiten el tiempo de
cargo y en las aristocracias crear leyes incompatibles con el poder y el beneficio económico de
su posición.
Aristóteles es un pensador realista y pragmático donde no hay una separación entre
política y ética.
Helenismo
Cinismo
Es una escuela que en el fondo ya podemos identificar en tiempos de Platón; cobra
mayor auge tras Aristóteles. No tiene visión política ni siquiera se podría hablar de escuela, sino
estilo de vida. Debe su nombre de kaion que significa "perro". Se puede dividir en dos aspectos:
‌Crítico: lo que plantean es el rechazo o la indiferencia hacia las convenciones sociales y
las tradiciones; incluso el rechazo hacia el tratado de los asuntos políticos. Lo que postulan es el
retorno a la sencillez, a la espontaneidad basada en la naturaleza, incluso en cierta austeridad en
la vestimenta y alimentación. Su mejor representante fue Diógenes.
‌Propositivo: procede de tener una vida pacífica en la que se confía en la educación
como palanca para establecer una comunidad natural y donde la prudencia aparece como la
virtud superior en el contexto sociocolectivo.

Epicureísmo (determinismo flexible)


Debe su nombre a Epicuro (III a.C.) que fundó una escuela orientada a presentar
algunas guías de conducta social y de vida práctica. Su filosofía se concibe como un ejercicio de
sabiduría práctica dirigido a obtener la felicidad a través del cultivo de la buena vida.
Perspectiva física: enlaza con la teoría atomista de Demócrito. Los seree humanos
somos consecuencia o resultado de causas puramente físicas y éstas tienen una naturaleza
material. Consideran que existe un pequeño margen para la libertad y para el azar. La realidad
no está físicamente determinada en toda su extensión, no todo lo que ocurre socialmente está
escrito. Implica que los individuos son dueños de su destino, es decir, tiene autonomía y
consideran que hay factores que no se pueden controlar y, por lo tanto, no nos debemos de
preocupar. Consideran que hay dos grandes factores: la religión (consideran que la mitología
griega que atribuye a los dioses pasiones e injerencia en la vida humana es falsa; por su
naturalezas superior, los dioses no se preocupan de los seres humanos y, por lo tanto, no nos
tenemos que preocupar por ellos, ni hay que temer) y la muerte ("mientras vivimos, no existe la
muerte, y cuando la muerte existe, nosotros ya no somos").
Ética: la finalidad del individuo es buscar su propia felicidad; su premisa es entender el
carácter hedonista del ser humano: evitar el dolor y perseguir el placer. El placer tiene el
carácter sensorial y los epicureístas reconocen que esa faceta placentera se eleva a sí misma
sobre el carácter sensorial (combina lo sensorial con lo intelectual) y que finalmente se ejercita
como estilo de vida. En ese sentido es una forma moderada y equilibrada de vivir cuya clave
está en el concepto de ataraxia (tranquilidad del ánimo), es decir, hay que estar libre de miedos.
El núcleo de la doctrina es de carácter moral.
Política: la clave está en la naturaleza individualista. La vida política no tiene un origen
divino y tampoco tiene un aspecto natural; no somos zoon politikón por naturaleza, la política
no forma parte de nuestra estructura natural; la naturaleza o realidad natural en el sentido amplio
no nos condiciona para participar en la política. Por ello, desde el punto de vista epicureísta, la
política en convencional (fruto de una convención, las costumbres, la evolución de la sociedad),
un artificio social, y la justicia es relativa, sin carácter universal y depende de las circunstancias
territoriales y temporales. De esta forma, ni el pensado ni las figuras expertas tienen porqué
participar en la política, pero tampoco la ciudadanía está obligada a ello.

Estoicismo
En cuanto a la escuela estoica, más que formular preguntas pretende presentar
respuestas concretas a las cuestiones y los dilemas que nos lanza a la vida colectiva, es decir, el
estoicismo pretende dar certezas a un mundo cambiante. Estos pensadores debatían en las
puertas (stoa = pórtico). La primera Stoa contemporánea es en el siglo 3 a.C y las otras 2
tendencias ya después de cristo
Plano Físico. Al igual que en el epicureísmo partimos de un determinismo físico
reforzado, existe un cosmos perfectamente ordenado según leyes naturalezas que por definición
son, Aquí no hay lugar para el azar, la. Física más que comprobar rigurosamente la realidad lo
que hace es marcar una tendencia. El ser humano tiene ámbitos de libertad.
Plano Ético. Se fundamenta en una concepción de la naturaleza humana en la cual todos
los individuos tenemos una racionalidad común. Esta naturaleza común que tiene toda la
humanidad permite conocer las leyes inmutables del cosmos y de la realidad. Pero a su vez, la
razón humana puede deducir leyes sociales que están en la conciencia de cada persona, de modo
que esas leyes también serán universales. La imprescindible baza que juega la educación ahí.
“La libertad es conciencia de necesidad” es ser consciente de que las cosas están determinadas.
Saber los límites que marcan la naturaleza.
Plano Político. La primera corriente de la escuela estoica defendía dos planteamientos
que parecen contradictorios, pero no compartibles, 1º lugar consideraba que la vida política era
un ámbito caótico, arbitrario y convencional. Las reglas que explican la vida política proceden
de pactos, convenciones. “Tenemos el destino de estar gobernados por un tirano, hay que
asumirlo”, está fuera de nuestras manos controlar el destino. Está relacionado con ese fatalismo,
el aceptar todo. En el segundo planteamiento, los estoicos consideran que detrás de la naturaleza
caótica de la política existen unas leyes naturales también en política, es decir, existen un ideal
de gobierno acorde a la naturaleza y esto es lo mismo que defender que existe una concepción
de la justicia universal. De este modo, aunque en la vida cotidiana aceptemos eventualmente ser
gobernados por un tirano, la persona estoica sabe que existen unas leyes naturales por encima de
ese sistema tiránico a las que, en realidad, hay que obedecer. Los dos más importantes son
Zenón de Citio y Crisipo. El pensamiento estoico no es un pensamiento filosófico tan elaborado
como lo son otros, no tiene una figura que articule todos los campos del saber y articule una
filosofía global, sin embargo, su filosofía en el campo de las ciencias sociales es bastante
notable.
Influencia estoica en el pensamiento romano
Cicerón
Introducción
Pensador del I a.C., fue cónsul, de familia aristocrática, en términos militares en la
caballería. Políticamente enemigo de César, tanto en el Triunvirato como en la dictadura. Fue
asesinado por motivos políticos. Además de ser uno de los mayores oradores de la historia.
—No es un autor original, sino que su propósito es elogiar la virtud general romana al
servicio público de la República, es decir, al funcionariado público romano.
—La preeminencia de la prudencia sobre la sabiduría: desde su punto de vista, el oficio
y el conocimiento del político están por encima del oficio y el conocimiento del filósofo; es
decir, la vida activa es superior a la vida contemplativa.
—Cabe decir que lo que intenta es reproducir el equilibrio y estabilidad que adelantó
Polibio. Es decir, Cicerón es un continuador del modelo mixto, pero lo expande a otros ámbitos,
sobre todo al ejercicio de la política. Dice que hay que combinar tres elementos que se
desdoblan: en la República debe estar el derecho, el deber y el poder; y en las instituciones la
potestas (poder reconocido como legal), la auctoritas (es el poder reconocido como legítimo) y
libertad. La legitimidad es la dimensión moral que justifica el ejercicio del poder.
‌De la República
—El libro lo que intenta es defender la idea de la res publica como la mejor forma de
gobierno aplicada a Roma; es un elogio a esta forma de gobernar. Y que se conforma en
diversas formas como las polis griegas. Todo esto se despliega en varios puntos.
—¿Por qué la res publica es la mejor forma de gobierno? Desde el punto de vista de
Cicerón porque es el mejor que se atañe a la naturaleza humana. Sólo la res publica es digna de
los hombres libres; las otras formas no representan ese carácter. Además, indica la participación
política. Esta actividad es la más alta de la vida humana. Por naturaleza el ser humano es libre y
un animal político; y en consecuencia sólo una forma política que nos permita participar en la
vida política y nos dé libertad es la que encarna nuestra naturaleza.
—La res publica aplicada al caso romano es un resultado histórico y como tal es un
producto depurado de experiencias negativas. Se ha podido quitar políticas pasionales (esto
subraya el carácter racional de la política de Cicerón) y advenedizas.
—La res publica es la mejor forma de gobierno porque coincide con el modelo de
Polibio basada en la justicia, como gobierno de las leyes. (La res publica de Aristóteles es la
democracia y la de Cicerón es el modelo mixto).
‌ as leyes.
L
La ley es fuente de justicia. (Pedir apuntes)

‌Consideraciones finales conclusivas

Auge del cristianismo


Agustín de Hipona
Vida y obra: nace en el 354-430. En su juventud era maniqueo y se convierte en Milán
donde conoce a Ambrosio que es su mentor. Su obra más importante es La ciudad de Dios que
escribe durante más de diez años. Es una obra muy amplia, a veces contradictoria, donde se
exponen las principales ideas de su pensamiento político. Otras obras: Sobre el libre arbitrio,
Contra maniqueos, Confesiones (donde narra su juventud algo dispersa, su conversión y sobre
su visión de lo religioso). Hay dos ideas fundamentales: 1- la inspiración platónica de su
pensamiento (traduce a Platón), ya que cree que hay verdades eternas e inmutables, pero se
diferencia de Platón en la manera en el que se obtienen, ya que Agustín dice que el alma, al ser
una imagen de Dios, puede conocerlo y así a las ideas (en vez de ser por reminiscencia, es por
participación del alma); 2- la existencia del mal, se pregunta cómo existe el mal con este Dios
benevolente y su respuesta es: el mal no es algo que tenga una realidad intrínseca, como algo
creado, por lo tanto, el mal es la privación del bien, cuando se actúa sin conocer el bien, por lo
tanto, defiende la libertad como atributo de Dios al ser humano, quien debe actuar conforme a
unas reglas o de manera incorrecta, la razón del mal es la existencia de la libertad.

‌Análisis de La ciudad de Dios


Introducción:
La ciudad de Dios es una obra que postula un desarrollo lineal y progresivo de la
Historia, es decir, tiene un principio y un fin, y, por tanto, tiene un sentido. Choca con la visión
cíclica de los griegos. Además, esta filosofía de la historia encarna la lucha entre el bien y el
mal en el marco de la trayectoria de la humanidad.
‌Ciudad terrenal:
Es el plano en el que se desarrolla la inclinación egoísta del ser humano y en el que se
encuentran los orígenes de la historia; en la tradición cristiana es el pecado original. En esta
virtud, todo ser humano nace en la ciudad terrenal (es un símbolo de nuestra vida en el mundo).
A partir de ese momento, se desarrolla una historia marcada por una serie de símbolos, que es la
historia del Antiguo y el Nuevo Testamento. Pecado original>Asesinato de Caín a Abel (para
calificar al ser humano de cainita, que es el que funda las ciudades terrenales)>el resto de La
Biblia>al final de la historia está el Juicio final. Esta presentación que fundamenta la visión
lineal implica dos tesis:
1- La posibilidad de la perfectibilidad humana: el ser humano puede perfeccionarse, y
no sólo porque esté creado a imagen y semejanza de Dios, sino porque refleja la misma
posibilidad de progreso de la historia.
2- La Providencia: todo el sentido de la historia proviene del plan divino y, aunque Dios
no intervenga en la política concreta, su plan está inscrito en el desarrollo de la humanidad.
Implica que, si hay un gobierno injusto, no puede resistirse porque forma parte del plan de Dios.
‌ egitimidad:
L
Plantea que la paz política que pueda haber en el mundo terrenal, ¿qué tipo de orden es?
Para él es una paz precaria; la paz genuina es la que se alcanzará en la ciudad de Dios. Plantea
que si los habitantes de la ciudad terrenal se merecen esa paz y responde que relativamente sí; es
decir, la paz puede ejercer como cohesión social que armonice el gobierno terrenal con la
obediencia ciudadana. Para él la paz es una especie de armonía ordenada en el mundo. Hay dos
respuestas sobre la legitimidad: se obedece por fidelidad a unos principios de justicia o se
obedece por el interés en conservar lo común (la ciudad), para una convivencia plena; una
respuesta es ética (la que dio Cicerón), la otra práctica. San Agustín rechaza la primera visión
porque no todos los seres humanos tienen esos principios y considera que en el mundo terrenal
el ser humano no es justo, sino imperfecto, y, aunque pueda perfeccionarse, la justicia no es un
objetivo que pueda lograrse en el mundo terrenal. Es decir, la segunda es una ética de mínimos
que se limita sólo al interés. Aquí lo que hace San Agustín es adelantarse a Maquiavelo, es
decir, la convivencia no responde a motivos éticos, sino interesados, que nos hacen concluir que
tener un espacio público es beneficioso sin apreciaciones morales. Para Agustín, las leyes
terrenales son convencionales y no universales.
‌Ciudad de Dios:
Es el fin de la Historia terrenal y el inicio de la celestial, donde se realiza el amor de
Dios, donde se contemplan las ideas (el mundo de las Ideas de Platón cristianizado). Y es donde
sí se realiza la justicia divina y universal. La justicia universal sólo es posible en la Ciudad de
Dios porque en la vida terrenal el ser humano es injusto e imperfecto, pero en la celestial no; y
porque la justicia universal es una noción que tiene una dimensión espacial y temporal, es decir,
para todos los seres humanos, para los vivos y para los muertos.

También podría gustarte