Está en la página 1de 8

SECUENCIA DIDÁCTICA -JULIO 2019

DOCENTE: BRITO BEATRIZ

TIEMPO AGRUPAMIENTOS ESPACIOS CURRICULARES RECURSOS


3 Semanas Se trabajará con diversos Matemática Carpeta, pizarrón, tizas,
agrupamientos de Lengua manual de estudio,
acuerdo a la situación Ciencias Sociales materiales reciclados.
planteada en cada Ciencias Naturales
actividad (individual, Ciudadanía y Participación
grupal o pareja
pedagógica)

Tópico, problema, eje: conocimiento del mundo que nos rodea.


Propósito: que los alumnos puedan aplicar sus conocimientos previos a nuevas experiencias, en diversas
situaciones de la vida cotidiana.
Capacidades Fundamentales: *oralidad, lectura y escritura con énfasis en la comprensión lectora
*pensamiento crítico y creativo
*abordaje y resolución de situaciones problemáticas

ESPACIO EJE APRENDIZAJES Y OBJETIVOS


CONTENIDOS
El texto normativo *Participar de manera
Texto informativo activa y cada vez más
La Noticia autónoma en situaciones
LENGUA Y LITERATURA LECTURA Y ESCRITURA La noticia con opinión de lectura y escritura con
diferentes propósitos y en
contextos cada vez más
amplios y exigentes.
*Recurrir a la lectura para
resolver situaciones de su
vida personal, social y
escolar
MATEMÁTICA GEOMETRÍA Y MEDIDA Elaboración de *Analizar las afirmaciones
afirmaciones sobre sobre relaciones de
relaciones de proporcionalidad que
proporcionalidad que fundan las unidades del
fundan las unidades del SIMELA al expresar
SIMELA para expresar equivalencia de diferentes
equivalencia de diferentes expresiones sobre una
expresiones sobre una misma cantidad.
misma cantidad.
Uso de equivalencias
entre unidades para
estimar el resultado de un
cálculo en el que
participan medidas de
longitud, capacidad o
peso, expresadas con
diferentes unidades.

CIENCIAS SOCIALES LAS SOCIEDADES Y LOS Conocimiento y valoración * Reconocer diversos


ESPACIOS GEOGRÁFICOS de la existencia de las elementos y procesos
áreas naturales y naturales que las
culturales protegidas sociedades valoran como
como patrimonio, en recursos o vivencian como
riesgos.
Argentina, y su relación * Desarrollar una actitud
con el turismo. responsable en el cuidado
Análisis de diferentes y conservación del
espacios rurales de patrimonio natural y
Argentina, privilegiando el cultural.
aspecto socio-económico.
CIENCIAS NATURALES EL MUNDO DE LOS SERES Diferenciación entre * Caracterizar los
VIVOS grupos de organismos ambientes acuáticos y de
acuáticos que presentan transición, en particular
características adaptativas los de la provincia de
que les permiten Córdoba, considerando las
interactuar con ese interrelaciones que se
hábitat. llevan a cabo entre los
organismos y
comparándolos con otros
ambientes.
*Identificar las
características
morfofisiológicas de los
seres vivos y su relación
con el ambiente donde
viven.
CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA Distinción entre las Participar argumentando
PARTICIPACIÓN acciones libres y no libres con fundamento crítico y
y aproximación al compromiso creciente en
problema de la debates sobre conflictos
responsabilidad, a través sociales, dilemas o
del análisis de casos y conflictos de valor reales o
dilemas reales e hipotéticos.
hipotéticos.
INTERVENCIÓN DOCENTE: Organiza cada clase y la tarea de los estudiantes
Realiza preguntas
Propone diversas situaciones problemáticas de diversas temáticas
Toma nota de las ideas, las organiza y explicita en el pizarrón
Promueve la participación espontánea de los estudiantes

Evaluación: individual y grupal. Inicial, procesual y final.

ACTIVIDADES

Lengua- texto normativo:


Actividades: indagar conocimientos previos- presentación de un texto normativo (la receta) luego de la escucha y
observación entre todos tomamos nota de las características principales de estos textos.
Escribimos la definición de textos normativos- características- estructura- consideraciones y criterios de orden para
escribir un texto normativo
Siguiendo los pasos, los alumnos deben escribir cada uno su propia receta, incluyendo ingredientes y preparación.
Mariano y Benjamín: para ellos la actividad consiste en enumerar los pasos de la elaboración de una receta simple.

Dentro del texto normativo podemos diferenciar las instrucciones.


Como trabajo final y siguiendo las instrucciones elaboraremos unas cajas con botellas plásticas y cierres para guardar
cosas.
Lengua: El texto informativo

Actividades: se presenta a los alumnos diferentes tipos de textos, intentando que ellos puedan determinar de que
tipo de texto se trata. Indagación de conocimientos previos- dictado.

Definición- características- tipo de información con la que debe contar- ejemplos.

La noticia: presentación de la siguiente imagen, identificamos sus partes.

Definición- características principales- preguntas que debe contener y a las que debe responder la noticia.

1) ¿Qué sucedió?

2) ¿A quién o quiénes?

3) ¿Dónde ocurrió?

4) ¿Cuándo ocurrió?

5) ¿Por qué ocurrió?

A estas preguntas se le puede añadir ¿Cómo sucedió?, para que la información aportada sea más completa.

Actividad: elaboramos nuestra propia noticia de actualidad teniendo en cuenta la información con la que se cuenta y
siguiendo el formato presentado.
Matemática -SIMELA

Indagar conocimientos previos. ¿Qué significan dichas siglas? Esta relacionado con unidades de medida, ¿Qué
unidades de mediad conocen? ¿Para qué utilizamos medidas?, etc.

Presentación de la información y copia en la carpeta del siguiente texto. Posterior explicación

SIMELA (SISTEMA MÉTRICO LEGAL ARGENTINO): es el sistema de medidas que se utiliza en Argentina. Es el
constituido por las unidades, múltiplos y submúltiplos, prefijos y símbolos del SISTEMA INTERNACIONAL DE
UNIDADES (SI) y las unidades ajenas al SI que se incorporan para satisfacer requerimientos de empleo en
determinados campos de aplicación.

¿Por qué decimos que nuestro sistema de medida es métrico decimal?

En primer lugar, lo llamamos sistema porque es un conjunto organizado y coherente de medidas.

Es métrico porque su unidad básica es el metro y decimal porque la razón entre las diferentes medidas siempre es
diez o una potencia de diez.

Unidades de base

Magnitud Símbolo de la magnitud unidad Símbolo de la unidad


Longitud l Metro m
Masa m Kilogramo kg
Tiempo t Segundo S
temperatura T, θ kelvin K
Medidas de longitud

El problema de convertir unas unidades en otras se reduce a multiplicar o dividir por la unidad seguida de tantos
ceros como lugares haya entre ellas.

Para ello tengamos presente la siguiente tabla.

De una unidad MAYOR a una unidad MENOR

Por ejemplo, si queremos expresar en centímetros una magnitud dada en kilómetros debemos multiplicar por
100.000; es decir, como son cinco lugares se multiplica por la unidad seguida de cinco ceros.

Trabajamos algunos ejemplos en el pizarrón.

a- 5.3 m =________cm 5.3 x 100 = 530 cm (multiplicamos por 100 porque son 2 la cantidad de lugares)
b- 0.0192 hm= ________cm 0.0192 x10000= 192 cm (multiplicamos por 10000 porque son 4 la cantidad de
lugares)
c- 123 dam=__________cm 123 x 1000= 123000 cm (multiplicamos por 1000 porque son 3 la cantidad de
lugares)

Debemos tener en cuenta, que cuando multiplicamos por la unidad seguida de cero la coma decimal se corre hacia la
derecha, la cantidad de ceros que acompañan la unidad.

De una unidad MENOR a una unidad MAYOR

Por ejemplo, si queremos expresar en hectómetro una magnitud dada en decímetro debemos dividir por 1.000; es
decir, como son tres lugares se divide por la unidad seguida de tres ceros.

Reducir a km cada unidad de medida dada:

a- 4.3 m = _____ km 4.3: 1000= 0.0043 km (Dividimos por 1.000 porque son 3 la cantidad de lugares)
b- 2.57dm = _____ km 2.57: 10000= 0.000257 km (Dividimos por 10.000 porque son 4 la cantidad de lugares)
c- 45 dam = _____ km 45dam 45: 100 = 0.45 km (Dividimos por 100 porque son 2 la cantidad de lugares)

Debemos tener en cuenta que, cuando dividamos por la unidad seguida de cero la coma decimal se corre hacia la
izquierda, la cantidad de ceros que acompañan la unidad.
Realiza las siguientes actividades:

Convertir las unidades de medida según lo indicado-realizamos en el pizarrón entre todos

a- 3m __________ cm
b- 80 mm___________ cm
c- 5 km____________ m
d- 10 m ____________ cm
e- 70 cm ___________ mm
f- 250 mm __________dam
g- 12 cm____________ km

Mariano y Benjamín realizaran las siguientes actividades Observa las medidas y marca con un a X lo que tiene más en
cada caso.

Transformar longitudes- realciona

0.8 m 80 dm
8m 0.008 hm
80 m 80 hm
8000 m 8000 cm

Transforma en las unidades indicadas

*34 m= hm *340m= mm
*0.34 m= mm *3.4 m= dam
*3.4 m= km *34 m= cm
*340 m= dm *0.34 m= km

Transforma las siguientes cantidades en metros

a) 80 km b) 0.5 hm c) 37.2 cm d) 0.2 mm

Completa la tabla

km hm dam m dm cm mm
0.035 0.35 3.5 35 350 3500 35000
1.008
600
120

Matemática- unidades de capacidad 02/08

6to grado- pág. 141 carpeta de actividades pág. 106


5to grado- pág. 140 carpeta de actividades pág. 110

Ciencias sociales

Áreas naturales protegidas de Argentina- recordamos lo visto en años anteriores. ¿por qué se llaman áreas naturales
protegidas? ¿Qué es lo que protegen? ¿Por qué son naturales? ¿Qué áreas naturales conocen? En Chancaní existe
una reserva ¿Qué concen sobre ella? ¿será lo mismo un parque natural que una reserva? ¿Qué importancia socio-
económica tendrá cada una de estas regiones para nuestro país?

Analizar con los alumnos imágenes/ videos de diferentes áreas protegidas. Comentar acerca de parques o reservas
que conozcan ya sea por fotos, documentales, etc: ubicación, funcionalidad, características, propósitos.

Clasificamos las diferentes áreas, definimos sus caracteristicas.

Área protegida nacional- Parque nacional- Reserva natural- Monumento natural- Parque natural marino-
Reserva natural estricta- Reserva silvestre y educativa- Área marina protegida.

Escribimos una breve reseña de cada una de ellas, citamos ejemplos, los ubicamos en el mapa de Argentina.

Actividades:
a) ¿Qué diferencias hay entre un parque nacional, una reserva natural y un monumento natural?

¿Cuántos parques nacionales hay en nuestro país?

Inserten una tabla en la que completen: clase de área protegida- parque, reserva, monumento- definición,
ejemplo/provincia.

b) Trabajando en parejas: resolverán una actividad, cuyo objetivo final será la elaboración de una presentación en la
que, promocionarán un Área elegida.

Recursos hídricos: ¿qué importancia tiene el agua en nuestra vida?¿qué relación tiene con lo trabajado
anteriormente? ¿Qué recursos hídricos conocen?
Aspectos generales- Dictado:recursos hídricos de la Provincia de Córdoba. Los ubicamos en el mapa.

5to grado. Ciencias sociales pag 283-285 LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA


Carpeta de actividades pág. 192

Ciencias Naturales
Seres vivos y su adaptación al ambiente acuático
actividades:observamos videos sobre la temática trabajada.

Dictado: adaptaciones al ambiente acuático. ¿Qué es un ecosistema acuático? Clasificación de los ecosistemas
acuáticos. Flora y vegetación de los ecositemas acuáticos. ¿Qué tipos de animales viven en los ambientes acuáticos?
Peces y anfibios. Los mamíferos y las aves. Adapaciones.

Elaboramos afiches con la información obtenida a fin de dar a conocer al resto de los compañeros lo trabajado en
clases

Ciudadanía y participación

Se presentan a los alumnos diferentes casos en los que ellos deben identificar y expresar según su propio criterio si
se trata de acciones y no libres y que papel juega la responsabilidad en cada uno de ellos.
¿Qué significa ser libres? Que difenecia entre libertad y responsabilidad.

También podría gustarte