Está en la página 1de 5

Fecha: 09/10/2018.

Docentes:
 Belén Aranda
 Candela Arias
 Bettina Valencia
 Caterina Machín.
Curso: 6to año.
Marco teórico:
Esquema conceptual: (ya está hecho)
Contenido: “La tierra y el universo y sus cambios”.
Objetivos:
 Reconocer los diferentes subsistemas terrestres.
 Formular preguntas investigables a partir de situaciones contextualizadas.
 Trabajar en forma colaborativa con los pares.
 Describir y caracterizar la atmosfera, e identificar las distintas capas que la forman y cómo
se relacionan con los otros subsistemas de la Tierra.
 Reconocer y explicar las distintas variables y fenómenos meteorológicos.
 Argumentar sobre la importancia del cuidado del aire como recurso natural y bien común.
 Valorar la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos
considerando las repercusiones de la actividad humana sobre la atmósfera.

Secuencia didáctica
Clase I
Contenido: relaciones de la atmósfera con otros subsistemas terrestres.
Objetivos:
 Reconocer los diferentes subsistemas terrestres.
 Caracterizar y comprender las diferentes capas de la atmosfera.
 Trabajar sobre los conocimientos previos
Inicio: indagar a los alumnos sobre los conocimientos previos que tengan sobre los subsistemas
terrestres, en especial sobre la atmósfera. Plantear preguntas problematizadoras tales como:
 ¿Cuantas veces respiramos al día?
 ¿Hay suficiente aire para todas las personas?
 ¿De dónde viene el aire que respiramos? ¿Se terminará algún día?

Desarrollo: a partir de lo que ellos saben, realizar un dibujo acerca de la atmósfera haciendo
hincapié en como la interpretan.
Se procederá a la explicación del tema. En un primer momento se explicará la diferencia entre la
atmosfera primitiva y la actual.
“La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra. Comenzó a formarse hace unos 4600
millones de años con el nacimiento de la Tierra. La mayor parte de la atmósfera primitiva se
perdería en el espacio, pero nuevos gases y vapor de agua se fueron liberando de las rocas que
forman nuestro planeta.
La atmósfera de las primeras épocas de la historia de la Tierra estaría formada por vapor de agua,
dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno, junto a muy pequeñas cantidades de hidrógeno (H2) y
monóxido de carbono pero con ausencia de oxígeno. Era una atmósfera ligeramente reductora
hasta que la actividad fotosintética de los seres vivos introdujo oxígeno y ozono (a partir de hace
unos 2 500 o 2000 millones de años) y hace unos 1000 millones de años la atmósfera llegó a tener
una composición similar a la actual.
También ahora los seres vivos siguen desempeñando un papel fundamental en el funcionamiento
de la atmósfera. Las plantas y otros organismos fotosintéticos toman CO2 del aire y devuelven O2,
mientras que la respiración de los animales y la quema de bosques o combustibles realiza el efecto
contrario: retira O2 y devuelve CO2 a la atmósfera.”

Cierre: para terminar con la clase, se procederá a mostrar unas imágenes sobre la atmósfera vista
desde el cielo para que la pueden diferenciar de la hidrósfera. A su vez, se pegará en la carpeta el
dibujo hecho en clase.

Clase II

Contenido: composición de la atmósfera.

Objetivos:
 Reconocer la composición de la atmósfera.
 Trabajar cooperativamente.

Inicio: retomar la clase preguntando sobre si saben de qué componentes está conformada la
atmósfera.
 Nitrógeno 78,08 % (N₂)
 Oxígeno 20,95 % (O₂)
 Gas argón 0,93 % (Ar)
 Dióxido de carbono 0,035 % (CO₂)
 Otros gases nobles como el helio o el hidrógeno 0,00001 % (kriptón o criptón, neón, helio)
 Vapores de agua 2 % (H₂O), estos van desapareciendo a medida que la altura dentro de la
atmósfera es mayor

Desarrollo: mostrar un video acerca de los componentes de la atmosfera con el fin de que tomen
nota y los reconozcan ya que este tipo de actividades los ayudará en su paso a la educación
secundaria.
Cierre: hacer una puesta en común sobre lo aprendido en el día adjuntando todos los
conocimientos aprendidos. Se les pedirá información sobre la estructura de la atmósfera para
trabajar en la siguiente clase. Invitar a los alumnos a concurrir a la biblioteca escolar para buscar la
bibliografía necesaria.

Clase III

Contenido: Estructura de la atmósfera.

Objetivos:
 Reconocer las diferentes capas de la atmósfera.
 Trabajar en grupo.
 Promover el pensamiento científico de acuerdo al contenido.

Inicio: plantear preguntas problematizadoras a los alumnos como por ejemplo:


 ¿Por dónde creen que vuelan los aviones?
 ¿Y los pájaros?
 ¿En qué capa de la atmósfera se encuentran los satélites?

Desarrollo: a partir de las respuestas de los alumnos se presentará una lámina en donde figuren las
diferentes capas de la atmósfera para que los alumnos puedan visualizar en donde se ubican los
objetos preguntados con anterioridad. Dar paso a la explicación:
Capas de la atmósfera
“La atmósfera es la capa de gases que rodea la geosfera del planeta. La atmósfera es rica en gases
pero éstos no se distribuyen de forma homogénea sino que se distribuyen en capas. La atmósfera
terrestre se divide en las siguientes capas:…”
 Troposfera: La troposfera es la capa de la atmósfera que está en contacto con la superficie
de la Tierra, en esta capa ocurren todos los fenómenos meteorológicos que influyen en los
seres vivos, como los vientos, la lluvia y los huracanes.
 Estratosfera: La estratosfera debe su nombre a que está dispuesta en capas más o menos
horizontales o estratos. A medida que se sube, la temperatura aumenta. Este aumento se
debe a que los rayos ultravioleta transforman el oxígeno en ozono.
 Mesosfera: En la mesosfera la temperatura disminuye a medida que se aumenta la altura,
hasta llegar a unos -80 ºC e incluso -90 °C, es la zona más fría de la atmósfera.
 Termosfera o ionosfera: Dentro de esta capa, la radiación ultravioleta, pero sobre todo los
rayos gamma y los rayos X provenientes del Sol, provocan la ionización de átomos y
moléculas.
 Exosfera: La exosfera es la zona de tránsito entre la atmósfera terrestre y el espacio.

También, se puede trabajar la capa de ozono.


“El ozono se concentra en una delgada capa de gas sobre la atmósfera superior de la Tierra que
nos protege de los rayos ultravioleta del sol. Si no hubiera aparecido esa capa, el que le escribe y
ustedes, así como la mayoría de plantas y animales terrestres y acuáticos que conocemos jamás
hubieran aparecido.
Durante estos últimos años se ha producido la disminución de dicha capa fundamentalmente
sobre los polos (agujero de ozono). Esta disminución ha sido causada por distintas sustancias
químicas que los humanos hemos producido y liberado a la atmósfera. Entre estas sustancias
químicas se encuentran los CFC ( Clorofluorocarbonos) que son utilizados en refrigeradores,
congeladores, sistemas de aire acondicionado, aerosoles y espumas sintéticas. Parece ser y debido
a la firma del protocolo de Montreal en 1987 y subsiguientes tratados con la eliminación total de
dichas sustancias químicas, que dicha reducción va remitiendo. Según algunos científicos la
recuperación de dicha capa no se produciría hasta el 2050 aproximadamente.”

Experimento:
Materiales:
- Una botella pequeña.
- Un chicle.
- Una lupa.

Procedimiento
- Masticamos bien el chicle. Una vez blando, sacátelo de la boca y lo aplasta dándole forma de
disco.
- Luego llenamos la botella hasta el borde con agua caliente.
- Colocamos nuestro disco de chicle sobre el cuello de la botella y lo sellamos.
- Intentamos que el chicle no tenga agujero y que roce el agua ligeramente.
- Ahora observamos lo que ocurre con la lupa.

¿Qué sucede?
La tapa del chicle, al tocar el agua caliente, pierde su elasticidad y se empiezan a formar agujeros
hasta que se rompe en pequeños trozos.
En este experimento la botella representa la Tierra, mientras que la tapa de chicle representa la
capa de ozono. El agua caliente representa a los CFC.

Cierre: puesta en común de lo realizado en clase. Adjuntar el material en la carpeta de clase.

También podría gustarte