Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Japonés.
Japonés
Kanji: 日本語 / Hiragana: にほんご / Katakana: 二ホンゴ / Rōmaji: Nihongo
Hablado en
Bandera de Japón Japón
Bandera de Palaos Palaos
Bandera de Islas Marshall Islas Marshall
Bandera de Guam Guam
Bandera de Filipinas Filipinas
Bandera de Estados Federados de Micronesia Estados Federados de Micronesia
Poco se sabe acerca el origen del idioma. Hay textos chinos del siglo III que
documentan algunas palabras japonesas, pero los primeros textos extensos no surgen
hasta el siglo VIII. Durante el período Heian (794-1185), el chino ejerció una
profunda influencia en el vocabulario y fonología del japonés antiguo y del medio
temprano. El japonés medio tardío (1185-1600) se acerca sustancialmente al japonés
contemporáneo. En este período se incorporan también los primeros préstamos
europeos. Tras el fin del aislamiento en 1853, la cantidad de préstamos de lenguas
europeas aumentó considerablemente, especialmente del inglés.
El japonés no tiene una relación genética con el chino, pero utiliza caracteres
chinos llamados kanji (漢字), y gran parte del vocabulario proviene del chino.
Junto a los kanji, el japonés utiliza dos alfabetos o silabarios: el hiragana (ひら
がな) y el katakana (カタカナ). El alfabeto latino (en japonés romaji) se utiliza
para escribir acrónimos y el idioma emplea tanto los números árabes como los
chinos.
Índice
1 Origen y clasificación del japonés
2 Distribución geográfica
2.1 Variantes geográficas dialectales
2.2 Número de hablantes por país
3 Historia de los dialectos
3.1 Variantes históricas
3.2 Influencias
4 Descripción lingüística
4.1 Fonología
4.2 Gramática
4.3 Escritura
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
7.1 Información general
7.2 Diccionarios
7.3 Programas
Origen y clasificación del japonés
Aunque originario de Asia nororiental, su parentesco filogenético es incierto.
Comúnmente se ha clasificado como una lengua aislada,3 al no haberse podido
establecer parentesco con otros idiomas, es decir, un idioma sin relación con
ningún otro. Sin embargo, según algunos lingüistas, el japonés estándar moderno no
es una lengua aislada sino que es parte de la familia japónica junto a varias
lenguas de las islas Ryūkyū (también consideradas dialectos japoneses) todas ellas
derivadas del protojapónico. Aunque aparte de sus descendientes modernos no ha
podido demostrarse un parentesco filogenético inequívoco entre el protojapónico (o
sus descendientes modernos) y ninguna otra lengua de Asia. Sin embargo, aunque no
se ha podido establecer firmemente ningún parentesco claro, no faltan las hipótesis
que señalan algunas coincidencias con el coreano y con las lenguas altaicas o las
lenguas austronesias. Además cabe señalar que el japonés no está relacionado ni
filogenéticamente ni tipológicamente con el chino, si bien parte importante del
vocabulario del japonés moderno son préstamos y cultismos tomados del chino
clásico. Tampoco parece existir ninguna relación con la lengua ainu (con la que
comparte rasgos tipológicos, pero no elementos que sugieran origen filogenético
común).
Distribución geográfica
Variedades del japonés y las Lenguas ryukyuenses en las islas al sur de Japón.
Se hablan docenas de dialectos en Japón. La profusión se debe a muchos factores,
incluido el período de tiempo que el archipiélago japonés ha estado habitado, el
terreno montañoso de la isla y la larga historia de aislamiento externo e interno
de Japón. Los dialectos típicamente difieren en términos de acento tonal,
morfología inflexional, vocabulario y uso de partículas. Algunos incluso difieren
en los inventarios de vocales y consonantes, aunque esto es poco común.
La principal distinción en los acentos japoneses es entre los tipo Tokio (東京 式,
Tōkyō-shiki) y los tipo Kioto-Osaka (京阪 式, Keihan-shiki). Dentro de cada tipo hay
varias subdivisiones. Los dialectos de tipo Kyoto-Osaka se encuentran en la región
central, aproximadamente formados por las regiones de Kansai, Shikoku y Hokuriku
occidental.
Respecto a los idiomas ryukyuenses, que se hablan en Okinawa y las Islas Amami
(políticamente parte de Kagoshima), el gobierno japonés tiene la mantiene la
política de que todas las lenguas ryukyuenses son meramente "dialectos del
japonés", a pesar de que son lo suficientemente distintas como para ser
consideradas una rama separada de la familia japonesa; no solo cada idioma es
ininteligible para los hablantes japoneses, sino que la mayoría son ininteligibles
para quienes hablan otros idiomas ryukyuenses. Sin embargo, en contraste con los
lingüistas, muchos japoneses comunes tienden a considerar los idiomas ryukyuenses
como dialectos del japonés. La corte imperial también parece haber hablado una
variante inusual de japones de la época.10 Lo más probable es que se trate de la
forma hablada del idioma japonés clásico, un estilo de escritura que prevaleció
durante el período Heian, pero comenzó a declinar a fines de la era Meiji.11 Los
idiomas ryukyuenses son hablados por un número cada vez menor de personas mayores,
por lo que la UNESCO los clasificó como en peligro de extinción, ya que podrían
extinguirse en 2050. Los jóvenes utilizan principalmente el japonés y no pueden
entender los idiomas ryukyuenses. El japonés de Okinawa (no confundir con el idioma
okinawense) es una variante del japonés estándar influenciado por los idiomas
ryukyuenses. Es el dialecto principal que se habla entre los jóvenes en las islas
Ryūkyū.12
Variantes históricas
La historia de la lengua japonesa se suele dividir en cuatro periodos diferentes.13
Prehistoria : No se sabe nada con certeza de el idioma en estas fechas (ni siquiera
si existía), debido a la falta de documentación o testimonio sobre el mismo.
Japonés antiguo: aún esta indefinida una fecha de datación exacta, aunque su final
se define alrededor del siglo VIII (convencionalmente se toma el año 794 d. C.),
durante este período la escritura china se adaptó para escribir el japonés antiguo
a través del man'yōgana y los caracteres chinos
Japonés medio: que va desde finales del siglo VIII a finales del siglo XVI, y
muestra ciertos cambios fonéticos con respecto al período anterior, como el cambio
fonético /p /> /h, ɸ/.Este posee dos etapas:
Japonés medio temprano: desde el 794 d. C. al 1185. Dentro de lo más importante de
este período cabe destacar la aparición de dos nuevos sistemas silábicos de
escritura el hiragana y el katakana que derivan directamente del man'yōgana. Dicha
aparición da lugar a un auge en una nueva era de escritura evidenciado por escritos
como Genji Monogatari, Taketori Monogatari e Ise Monogatari.
Japonés medio tardío: desde el 1185 hasta finales del siglo XVI. En este período el
japonés sufrió varios cambios lingüísticos que lo acercaron a la forma que
corresponde al japonés moderno. De la misma forma durante este período en Japón
evoluciona de una sociedad aristócrata de nobles al Período Heian de naturaleza
feudal donde se dio el auge de los samuráis. A mediados del siglo XVI misioneros
portugueses llegan a Japón. Mientras introducían conceptos orientales y tecnologías
compartían su lengua, fruto de esto es que el japonés tomó algunas palabras del
portugués.
Japonés moderno, del siglo XVII en adelante, caracterizado por la existencia de
numerosas palatalizaciones de las consonantes coronales:
/*si, *zi /> /ɕi, ʑi/ (shi, ji) /*sya, *syo, *syu; *zya, *zyo, *zyu /> [ɕa, ɕo, ɕu,
ʑa, ʑo, ʑu] (sha, sho, shu; ja, jo, ju).
[*ti, *di ]> [t͡ɕi, d͡ʑi] (chi, ji), [*tya, *tyo, *tyu; *dya, *dyo, *dyu ]> [t͡ɕa,
t͡ɕo, t͡ɕu; d͡ʑa, d͡ʑo, d͡ʑu] (cha, cho, chu; ja, jo, ju).
Influencias
Algunas de las similitudes léxicas entre las lenguas austronesias y el japonés
podrían deberse a la influencia adstrato de algunas lenguas, aunque la evidencia en
favor de dicha influencia prehistórica no es concluyente. A partir del siglo VII sí
es notoria la influencia de la cultura china en Japón y la adopción en esta lengua
de numerosos préstamos léxicos procedentes del idioma chino para designar conceptos
técnicos y culturales asociados a la influencia china. El chino clásico es al
japonés, algo similar a lo que las raíces de origen griego son a las lenguas
europeas: una fuente de elementos léxicos para formar neologismos. El propio
sistema de escritura japonesa es en sí mismo una muestra de la influencia cultural
china en el japonés.
A partir del siglo XVI el japonés adoptará algunos términos procedentes del
portugués, del español, del neerlandés y de otras lenguas de colonización europea.
Y a partir del siglo XX la influencia del inglés como fuente de nuevos préstamos al
japonés es hegemónica.