Está en la página 1de 44

Enfermedades virales

en ovinos y caprinos

Ronald Hernández cód. 121004320


Cristian Rueda cód.121004333
Jessica Aponte cód.121004302
INTRODUCCIÓN:
• ENFERMEDADES VIRALES EN OVINOS Y CAPRINOS
• Ectima contagioso
• Artritis y encefalitis caprina
• Lengua azul
• ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
• Septicemia hemorrágica viral
• Necrosis hematopoyética infecciosa (IHN)
• Herpesvirosis
• Virus de la viremia primaveral de la carpa
ECTIMA CONTAGIOSO
• PARAPOXVIRUS
• Forma ovoide es grande
Virus de ADN con cubierta de doble cadena
• Forma oval

El virus es muy resistente en


el ambiente. Puede
permanecer en la lana y en el
cuero durante
aproximadamente un mes.
VIAS DE INFECCIÓN
Se encuentra en lesiones cutáneas y
costras, y se piensa que ingresa en la
piel a través de cortes y abrasiones.
SIGNOS CLÍNICOS

Los primeros signos son las pápulas, las pústulas y las


vesículas que se encuentran en los labios, la nariz, las orejas
y/o los párpados, y ocasionalmente en las patas o en la región
perineal.
Lesiones dentro de la boca.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO

El ectima contagioso se puede


confirmar mediante microscopía
electrónica de la costra, de una
pequeña biopsia o de líquido de la
lesión.
CONTROL Y PREVENCIÓN
No existe un tratamiento específico para el ectima
contagioso. Se ha utilizado diatermia y criocirugía para
tratar lesiones intraorales en corderos pero puede resultar
costoso.
El aislamiento de los animales puede ayudar a prevenir la
propagación de la enfermedad.
LENGUA
AZUL

• Enfermedad vírica no contagiosa.


• Virus identificado como miembro de la familia
Reoviridae.
• Es un virus ARN.
• Género: Orbivirus
• Se han identificado veinticuatro serotipos distintos.
VIAS DE INFECCIÓN

El principal modo de transmisión es a través de


la picadura de pequeños mosquitos
pertenecientes al género Culicoides.
SIGNOS CLÍNICOS
SIGNOS CLÍNICOS

• Fiebre.
• Hemorragias y ulceración del tejido oral y nasal.
• Salivación excesiva y descarga nasal y tumefacción de los labios,
lengua y mandíbula.
• Inflamación de la banda coronaria (encima de la pezuña) y cojera..

DIAGNOSTICO
El diagnóstico de lengua azul puede
realizarse a partir de los signos clínicos.
ONTROL Y PREVENCIÓN

Identificación, vigilancia y rastreo de


animales susceptibles y potencialmente
infectados.
Cuarentena y/o restricciones de los
desplazamientos durante el periodo de
actividad de los insectos.
• FAMILIA: Retroviridae
• GÉNERO: Lentivirus
• Este virus se encuentra distribuido por todo el mundo.
• De forma esferoidal

• Virus de ARN mono-catenario con cubierta.


El virus de la artritis y encefalitis caprina
(VAEC) es un lentivirus que infecta a sus
huéspedes de por vida.

Este virus también causa mastitis indurativa,


resultando en una disminución en la
producción de leche.
TRANSMISIÓN PATOGÉNESIS Y
La evidencia experimental indica que el virus es
transmitido a animales susceptibles en el periodo
neonatal.
La infección persiste en cabras, posiblemente durante
toda la vida.

El virus infecta al cabrito después del nacimiento, ya


sea por contacto directo con cabras infectadas o por
consume de leche infectada.
ASPECTOS CLÍNICOS
Las manifestaciones clínicas mas importantes de la
AEC corresponden a la forma nerviosa en cabritos
y a la forma articular en cabras adultas.

Forma artrítica: Se observa en cabras mayores a un


año de edad.
Los animales afectados pierden peso
progresivamente y presentan un pelaje de pobre
calidad.
En orden descendiente de importancia se presentaran los
siguientes criterios de diagnostico. Si los primeros criterios
de diagnostico fallan, debilitarían el diagnostico de AEC y
se sugeriría otra causa.

• Serología:
• Histología:
• Radiología:
• Microbiología:
• Examen de liquido sinovial:
NTROL Y ERRADICACI
CONTROL Y
ERRADICACIÓN

El tratamiento contra la AEC no ha sido


exitoso y es de naturaleza sintomática.
Las cabras pueden ser tratadas con
antibióticos de amplio espectro para evitar
complicaciones por bacterias oportunistas.

En los hatos donde hay una alta morbilidad,


la recomendación eliminar a los animales
afectados e iniciar un rebaño libre de AEC.
FERMEDADES VIRALES
SEPTICEMIA
HEMORRÁGICA VIRAL​
La Septicemia
Hemorrágica Viral es Es causada por el virus de la
una enfermedad septicemia hemorrágica
infectocontagiosa de viral (VHS o VHSV), que
origen vírico que afecta pertenece a la
a peces, principalmente familia Rhabdoviridae, Género
a salmónidos. Novirhabdovirus con forma de
bala y envoltura

Provoca un
proceso septicémico- Virus ARN monocatenario
hemorrágico asociado
ocasionalmente a negativo
procesos neurológicos
y la muerte en la
mayor parte de los
casos. Afecta a
individuos de todas las
edades
Especies afectadas: Afecta a trucha Distribución geográfica: Se han dado
arcoiris (Oncorhynchus mykiss), a la brotes tanto en la Europa continental,
trucha común (Salmo trutta) y al incluyendo Rusia, como en las Islas
rodaballo (Scophtalmus maximus), así
Británicas, Norteamérica, Japón 
como a algunas especies de
salmones. 
•El VHSV transmite horizontalmente por contacto con peces o
con agua contaminada. El virus se excreta principalmente a
través de la orina y fluidos reproductivos (fluidos ováricos,
esperma); así como también se ha registrado en las heces,
pero la excreción es baja.
•Dependen en gran medida de:
- Edad: en jóvenes se puede dar mortalidad del 100%
SINTOMAS Y - Temperatura del agua: las formas más graves se producen
LESIONES entre 6-15º C.
- Factores estresantes concomitantes: infecciones
bacterianas, manejo, etc 
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS 
Aislamiento e identificación del agente:

-Recoger muestras del bazo, del riñón y


del encéfalo de los peces que acaban de
morirse y de los peces moribundos, o
bien muestras de tejidos y de flujos
ováricos de las hembras en desove.
-realizar un ensayo inmunoenzimático
(ELISA) o la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR)

Pruebas serológicas:

Muestras de coágulos de sangre o de suero procedentes


de peces en estado grave y de peces convalecientes.
TRANSMISIÓN
A PERSONAS 
•En la bibliografía científica
mundial no se ha descrito
ningún caso de infección
de humanos por el virus
de la Septicemia
Hemorrágica Viral. 
CONTROL Y PREVENCION

-Enfermedad de declaracion
obligatoria.
-No existe vacuna
-Sacrificio de animales infectados
y desinfeccion del
establecimiento donde se
encontraron

-Para declara un pais libre de septicemia


hemorragica viral, debe contener las especies
suceptibles y no tener casos positivos reportados
-Se requiere certificado sanitario para
importaciones que certifique que el lugar de
procedencia es libre de septicemia hemorragica
viral
NECROSIS La necrosis hematopoyética
infecciosa (IHN, por sus siglas en

HEMATOPOYÉTICA inglés) es una enfermedad viral


grave que afecta al salmón.

INFECCIOSA (IHN)
La necrosis hematopoyética
infecciosa puede tener un impacto
económico más importante en
granjas que en truchas arco iris o
salmones jóvenes de criadero; en
estas granjas, los índices de
mortalidad acumulativos pueden
alcanzar entre el 90 y 95%.

La necrosis hematopoyética
infecciosa es causada por el virus
de la necrosis hematopoyética
infecciosa (IHNV, por sus siglas en
inglés), un miembro del género
Novirhabdovirus y la familia
Rhabdoviridae.
DISTRIBUCION
La necrosis hematopoyética infecciosa es endémica en los criaderos de peces y en
los peces silvestres de la región noroeste del Pacífico de América del Norte. Las
provincias y estados afectados incluyen British Columbia, Alaska, Washington,
Oregon, Idaho y California. Se han informado brotes en Minnesota, West Virginia,
Dakota del Sur y Colorado. La IHN también es endémica en Europa continental y
Japón. Además, se han informado brotes en Corea, Irán y parte de China.
El IHNV es transmitido por TRANSMISION
los peces clínicamente
enfermos y por los
portadores asintomáticos.
Este virus se excreta en las
heces, la orina, los fluidos
sexuales y el mucus
externo. La transmisión
principalmente se produce
de pez a pez, en primer
lugar por contacto directo,
pero después a través del
agua.
 El IHNV puede sobrevivir en el agua por 1 mes, especialmente si el agua
contiene material orgánico. Este virus también se puede propagar en
alimento contaminado. Se ha indicado a las agallas o el tracto digestivo
como los sitios principales de entrada del virus, pero recientes evidencias
indican que el IHNV puede ingresar por la base de las aletas.
Los peces jóvenes son más
susceptibles a la enfermedad, en
especial durante los primeros 2
meses de vida. En animales
jóvenes, la mortalidad acumulativa
puede alcanzar 90-95%. En peces
mayores, la enfermedad es poco
común y aumenta la resistencia a la
infección. 

Los signos clínicos incluyen distensión Es muy común que se produzcan

SIGNOS
abdominal, exoftalmia, piel oscurecida hemorragias petequiales en la
y branquias pálidas. Es común observar base de las aletas pectorales, la
formas fecales largas y boca, la piel posterior al cráneo
CLÍNICOS  semitransparentes que penden del ano.
Es típico que los peces afectados estén
por encima de la línea lateral, los
músculos cercanos al ano, y el
letárgicos, con ataques de
hiperexcitabilidad, frenéticos y saco vitelino en los alevines. 
actividad anormal.
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO

 Se debe sospechar la


presencia de necrosis
hematopoyética infecciosa en
salmónidos que presenten los
típicos síntomas clínicos y
lesiones de necropsia. En
algunos casos, el síntoma
principal es un significante
aumento de mortalidad en
peces jóvenes, con pocos
signos clínicos. La mayoría de La necrosis
los brotes se producen en la hematopoyética infecciosa
primavera y a principios del puede diagnosticarse por
verano.
el aislamiento del virus en
cultivos celulares
CONTROL 
La mayoría de las epizootias se han
vinculado con la importación de alevines o
huevos infectados, pero el IHNV también
puede introducirse en portadores
asintomáticos. En las áreas en las que esta
enfermedad no es endémica, los brotes se
controlan mediante sacrificio, desinfección,
cuarentenas y otras medidas. En los lugares
en los que IHNV es endémica, las buenas
medidas de bioseguridad y de higiene
disminuyen el riesgo de introducción del
virus en una granja.

Si se produce un brote, es posible


limitar las pérdidas elevando la
temperatura del agua. Es fácil inactivar el IHNV por medio
de desinfectantes comunes, incluso
yodados. 
En algunas áreas durante los brot
se han utilizado vacunas
autógenas. 
HERPESVIROS
IS
Es una infección por un herpesvirus capaz
de inducir una viremia contagiosa y aguda
en peces, principalmente ocasionado en
las carpa koi y carpa común.

¿QUIEN LO CAUSA?

Es causado por el virus herpesvirus de la carpa


koi (HVK) de la familia Alloherpesviridae y se
denomina herpesvirus de la ciprinidos tipo 3
(HVCy-3).
DESCRIPCION DEL
VIRUS
El virión posee un núcleo central rodeado
por una capside (cubierta proteíca)
icosahédrica cuyo diámetro es de
aproximadamente 110 nm.

El genoma vírico es un DNA de doble


cadena, lineal y contiene 295 mil
nucleótidos, el más largo genoma de los
herpesvirus.
DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA

El HV se ha reportado en los
siguientes países: Alemania, Austria,
Bélgica, Canadá, China, Corea del Sur,
Croacia, Dinamarca, Eslovenia,
España, Estados Unidos, Francia,
Hungría, Irak, Irlanda, Indonesia,
Israel, Italia, Japón, Lituania, Malasia,
Moldavia, Países Bajos, Polonia, Reino
Unido, República Checa, Rumania,
Serbia, Singapore, Sudafrica, Taiwan y
Trinidad y Tobago.
FACTORES QUE DESENCADENAN LA
ENFERMEDAD

INFECCIONES BACTERIANAS Y/O


TEMPERATURA
PARASITARIAS
DIAGNOSTICO

Órgano a muestrear: Branquias

El diagnóstico del HV en peces


afectados clínicamente se logra por los
signos que se aprecian
macroscópicamente y el diagnóstico
definitivo debe ser realizado por el
aislamiento del virus en un cultivo
celular seguido por su identificación
usando métodos serológicos y o
moleculares.
CONTROL

Evitar la exposición al virus, emplear


buenas prácticas de higiene, la
implementación de un programa de
bioseguridad riguroso que comience
por la adquisición de crías u organismos
que cuenten con un certificado
sanitario.

Es muy importante evitar el estrés,


mantener una adecuada calidad del
agua, emplear bajas densidades de
carga y suministrar una buena
alimentación a los peces en cultivo.
El agente etiológico de
esta enfermedad es
un Rhabdovirus con
morfología típica de bala

VIRUS DE LA
VIREMIA Se trata de una enfermedad infecciosa y contagiosa, de etiología
vírica, que afecta a la mayoría de las especies de ciprínidos tanto
PRIMAVERAL jóvenes como adultos, cursando como un proceso septicémico
con intensas hemorragias en diversos órganos.
DE LA CARPA​
DISTRIBUCION

El virus de la SVC ha sido aislado Se ha registrado la VPC en


en múltiples especies de Europa, incluido el Reino Unido,
ciprínidos, destacando la Carpa ciertos estados independientes de
común (Cyprinus carpio), la parte occidental de la ex Unión
algunos tipos de Carassius
(Carassius carassius) mientras
Soviética (Rusia, Bielorrusia,
que otros son Georgia, Lituania, Moldavia y
resistentes Carassius auratus, Ucrania) y el Medio Oriente
así como también en Tencas
(Tinca tinca) y en Siluro (Silurus
glanis).
TRANSMISION
 La transmisión se produce a partir
de la eliminación del virus por los
animales clínicamente enfermos y
los portadores asintomáticos. La
eliminación se produce por heces,
orina, productos sexuales,
branquias e incluso por las heridas
que se pueden abrir en la
superficie corporal. la enfermedad puede afectar a
animales de todas las edades, si
bien los jóvenes son el grupo más
sensible a la misma, posiblemente
debido a que son el grupo de
población con una base
inmunológica menos desarrollada.

El virus se localiza
fundamentalmente en riñón, bazo,
branquias y cerebro
Los animales afectados
CUADRO CLINICO presentan hidropesía e
intensas hemorragias en la
vejiga natatoria.

predominando
inicialmente un estado  La lesión más típica de la La enfermedad suele
letárgico con el abdomen Viremia Primaveral de la Carpa presentar tasas de
abultado y la natación un es la presentación de morbilidad elevadas así
tanto anómala (ladeada). hemorragias, cada vez más como también una gran
El proceso se continúa con intensas, en la vejiga natatoria, y letalidad considerable
la aparición de edemas y en otros órganos como riñón,
hemorragias en órganos, bazo, corazón, hígado, intestino,
piel, branquias, músculo y peritoneo y músculo
en la superficie corporal esquelético.
del animal.
DIAGNOSTICO
Respecto al diagnóstico,
este debe realizarse
mediante técnicas
directas que permitan el
aislamiento del virus y la
posterior identificación
del mismo.

La identificación del virus se realiza


por test de Seroneutralización con
antisueros específicos,
Inmunodifusión,
Inmunofluorescencia o la técnica
E.L.I.S.A.. Las técnicas de diagnóstico
serológico basadas en la
detección de anticuerpos
circulantes no son fiables en la
mayoría de las ocasiones, lo que
hace que no sea recomendable su
utilización.
CONTROL

El control de la enfermedad se
basa en la aplicación de medidas
higiénico-sanitarias de limpieza y
desinfección de los estanques en
las piscifactorías y el control de
factores estresantes que
predispongan a la presentación de
enfermedad.

Los nuevos animales


deberán proceder de
zonas exentas y en
caso de que existan
dudas será
aconsejable realizar En caso de que la enfermedad se haya presentado, resulta inevitable el
cuarentenas. sacrificio de todos los animales existentes en la explotación en la que se ha
detectado la enfermedad, así como también de los peces de vida salvaje que
puedan estar en contacto. Junto a estas medidas deberá realizarse una
desinfección de la explotación y eliminarse la existencia de parásitos que
pueden actuar como vectores del virus.
FUENTES DE INFORMACION

(2021). Retrieved 2 May 2021, from


https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/aahc/2009/es_chapitre_1.10.9.pdf

(2021). Retrieved 2 May 2021, from


http://www.elika.net/datos/pdfs_agrupados/Documento40/ficha%20septicemia%20hemorragica%20
viral.WEB.pdf

(2021). Retrieved 2 May 2021, from


http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/necrosis_hematopoyetica_infecciosa.pdf

Viremia Primaveral de la Carpa (SVC). (n.d.). Retrieved May 2, 2021, from


http://www.revistaaquatic.com/aquatic/html/oie/svc.htm

Comite acuicola hidalguense de sanidad. (s.f.). Vigilancia Epidemiologica de plagas y


Enfermedades Fitozoosanitarias. Hidalgo. Recuperado el 25 de Mayo de 2021, de
http://osiap.org.mx/senasica/sites/default/files/%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20Herpesvirus%
20de%20la%20Carpa%20Koi%20%28HVK%29%3F.pdf

También podría gustarte