Está en la página 1de 5

CONCURSO EXTRAORDINARIO DE ANTECEDENTES Y SISTEMA DE OPOSICIÓN

PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE CONDUCCIÓN DIRECTIVA COMO TITULAR


DE ESTABLECIMIENTOS DEPENDIENTES DEL CONSEJO GENERAL DE
EDUCACIÓN , N° 192 CONVOCADO POR RESOLUCIÓN Nº 1200/22 CGE Y
AMPLIATORIAS

Programa de Formación Docente Continua

Trayecto Específico: Nodo 3 Gobierno y Gestión de la Educación

Nivel y/o Modalidad: primario jornada simple

Aula en la que cursa: 24

Equipo de Tutoría: Romina Matriani; Elsa Piana

Aspirante: Valle, Luisa Mabel

Cargo/s a el/los que aspira: vicedirectora jornada simple

Desarrollo

Parte 1: Actividad 2

Como miembro del equipo directivo y desde una mirada de la autoevaluación institucional,
como proceso sistemático de construcción de conocimiento, y para analizar una de las
dimensiones: las trayectorias escolares de los niños y niñas, es relevante y prioritario:
- La recopilación de datos: Contar con datos relevantes en el sistema SAGE, (informes,
legajos, asistencia, etc. que nos permite conocer el estado e situación del estudiante) donde
se evidencian las fortalezas y debilidades del alumno, facilita el acceso a información para
los actores del sistema educativo y de esta manera realizar el seguimiento de la trayectoria
del niño o niña para dar respuesta a la problemática que afecta al mismo.
-Fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas, considerando el
contexto y la evaluación formativa para la planificación e implementación de estrategias de
apoyo y la formación de capacidades y competencias cognitivas, sociales y emocionales
necesarias, garantizando la inclusión de todos los niños y niñas partiendo desde puntos de
partidas desiguales, siendo necesario flexibilizar los contenidos.
-El análisis e interpretación de la información: Ofrecer alternativas de aprendizajes
diversificados e innovadores según la necesidad del contexto sociocultural, fortaleciendo la
aplicación y desarrollo de estrategias. Considerar el uso de estrategias flexibles,
adaptativas, auto reguladas y reflexivas para promover el aprendizaje significativo de los
alumnos, garantizando el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes. Lo que
requiere de revisar recorridos propios (autoevaluación) o que el docente analice los
aprendizajes alcanzados (o no) por cada alumno.

En las instituciones educativas es necesario establecer dialogo con todos los actores del
equipo directivo, docentes, familias y con la mirada inclusiva, también se debe contar, en
caso de ser necesario, con la participación de otros equipos de instituciones educativas de
la zona y trabajar en complementariedad para modificar la desigualdad, exclusión y
discriminación educativa como lo establece la Ley provincial 9890, Titulo VII, “Políticas de
promoción de la igualdad y equidad educativa”. El trabajo en equipo es en post de respetar
la trayectoria escolar de los niños y niñas y dar respuesta al problema ofreciendo otras
alternativas posibles para lograr el aprendizaje. Pero es necesario revisar contenidos,
buscar otra forma de enseñar y evaluar con sentido democrático.
Siguiendo la lecturas sugeridas de Celman, S (2004); Sánchez, S y Zorzoli, N (2020) y
Elichiry, N (2023) puedo argumentar que es importante la autoevaluación porque nos
permite construir el marco teórico referencial y un metodológico, dentro de la perspectiva
de la evaluación educativa, participativa, democrática , tendiente a la comprensión que nos
permita atar cabos para exponer una posible línea interpretativa que permita sostener lo
que vendrá hasta tanto se vuelvan a desatar en nuevas direcciones. En este proceso se
encuentran interrelacionados la formación docente, el trabajo en las instituciones educativas
y la autoevaluación institucional.
Los resultados de la evaluación institucional se utiliza de manera efectiva para la mejora
continua de la escuela, (identificando fortalezas - debilidades y establecer planes de acción
nos permitirá construir, repensar y fortalecer la evaluación institucional). Pero es necesario
una postura que requiere necesariamente de la interacción de los actores para el desarrollo
de sujetos críticos en la realización de trabajos colectivos. Celman, (2004).
La evaluación debe verse como un proceso dialógico en el que existe un vínculo
permanente con el docente- alumno – conocimiento- enseñanza – aprendizaje, así la
evaluación establece una relación más directa, pero además, entran en acción el contexto,
las condiciones propias del sujeto. La evaluación en proceso desde una perspectiva
democrática requiere de la reflexión y la retroalimentación permanente entre docente y
alumno durante la interacción que se establece con el conocimiento.
Para concretar la evaluación en los procesos de enseñanza y de aprendizajes cada escuela
elaborará su proyecto institucional de evaluación atendiendo a la diversidad de los actores
involucrados, a fin de lograr una verdadera evaluación integral que entrame todas las
dimensiones y las propuestas acordadas en el proyecto institucional. Sánchez, S y Zorzoli,
N (2020).

Parte 2: Actividad 3

Una primera tensión que puedo visualizar en la escuela a la que nombre en la tarea de
reflexión, estuvo dada en poder visualizar entre los viejos y lo nuevos conceptos que se le
atribuyo a la evaluación. Poder construir prácticas de evaluación de aprendizajes nos lleva
siempre a reflexionar nuestro trabajo desde esa mirada constructiva para poder mejorar
nuestras prácticas para fortalecer vínculos entre todos los actores, nos ayudará a mejorar
las condiciones y posibilidades de nuestros alumnos. Y en la línea de Celman Susana y
otros, (2013) creo necesario considerar que la evaluación trata de mostrar el entramado de
una construcción teórica y metodológica, producto de las trayectorias recorridas que
generaron, permitieron y sostuvieron los aportes de una matriz evaluativa, a partir de tres
puntos de referencia: complejidad situacional, intersubjetividad y concepciones respecto al
conocimiento.
Otra tensión que visualizo, es entre el intento de construir prácticas institucionales
democráticas en instituciones caracterizadas por una organización jerárquica: desde la
mirada como vicedirectora esta perspectiva tiene que ver con construir evaluaciones
integradas a la propuesta didáctica, que indaguen sobre aprendizajes complejos y que
favorezcan la comprensión.
 La evaluación es una retroalimentación que imprime procesos de mejora, de cambio, si es
necesario, es una oportunidad para poder revisitarla, mirar nos permite reflexionar sobre
cómo venimos trabajando y lograr ese análisis crítico sobre las prácticas pedagógicas. La
evaluación institucional merece instancias de reflexión, donde podamos trazar líneas que
permitan construcciones colectivas que posibiliten abordar las problemáticas.
Poder pensar la evaluación desde el dialogo, el trabajo en equipo y con participación
democrática, pero siempre mediante acuerdos institucionales, desde el colectivo docente.
Para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos debemos sostener criterios e
indicadores claros apelando siempre al conocimiento y hacerlos públicos entre los actores
involucrados, es decir, involucrar activamente a la comunidad educativa, en los procesos de
evaluación institucional con respecto de la enseñanza - aprendizajes, lo que implica la
participación de docentes estudiantes, padres y personal administrativo en la recolección de
datos, el análisis de resultados y toma de decisiones.
Como parte del equipo directivo, y como vicedirectora junto a -los docentes tenemos la
responsabilidad de andamiar al estudiante, enseñando a aprender, favoreciendo el
desarrollo de una conciencia acerca de cómo están aprendiendo y cómo pueden hacerlo
mejor, a través del uso de una variedad de recursos, de un seguimiento de sus procesos de
aprendizaje y de un permanente monitoreo de la brecha entre el nivel en el que se
encuentran y los objetivos a lograr-. Anijovich, Rebeca (2019)

Bibliografía:

Álvarez Méndez, J. M. (2001). Capítulo 1: El campo semántico de la evaluación. Más allá de las
definiciones en Evaluar para conocer, examinar para excluir. (Pág. 11 a 23). Editorial Morata. Madrid 

Celman, S. (2004): Autoevaluación institucional. Sentidos y conflictos en Educación, Lenguaje y


Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. II N° 2 (Diciembre 2004)

Celman, S., Galarraga, G., Gerard, A., Grinóvero, N., Martínez, M., Olmedo, V., y Rafaghelli, M.
(2013). El complejo caso de la evaluación educativa. Sentidos y prácticas construidas. Parte 1 (pp. 11-
23). Evaluaciones: experiencias entre la universidad pública y los institutos de formación docente.
EDUNER- págs. 11 a 37.

CHEVALARD, Y. (2012): ¿Cuál puede ser el valor de evaluar? Notas para desprenderse de la
evaluación “como capricho y miniatura” .en La Evaluación como problema. Aproximaciones desde
las didácticas específicas. UNSAM Editorial 

ELICHIRY, N. E. (2023). Cap. 9. Proyectos institucionales y su evaluación cualitativa. La evaluación


como eje estratégico transversal. Buenos Aires. Ed Noveduc.

PERRENOUD, P. (2008). Introducción. La evaluación entre dos lógicas en La evaluación de los


alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas.
Colihue.

SÁNCHEZ, S. y ZORZOLI, N. (2020)¿Por qué hablar de democratización? Acuerdos institucionales


de evaluación en Gestión de la evaluación integral: aportes para una práctica áulica e institucional
democratizadora. Noveduc.

STEIMAN, J. (2008). Cap. 3. Las prácticas de evaluación (Pàg 125-147) en Más didáctica (en la
educación superior). Miño y Dávila.

SVERDLICK, I. (2013) Capítulo V: La evaluación del desempeño de los estudiantes, en ¿Qué hay de
nuevo en Evaluación Educativa? Editorial Noveduc Bs. As.

CANCIO, C. (2014) Cap. 6: La gestión de una escuela heterogénea en Gestionar una escuela con
aulas heterogéneas Editorial Paidós Voces de la Educación

Normativa

Leyes y Resoluciones.

 Ley de Educación Nacional N° 26.206 (2006)


 Ley de Educación Provincial de Entre Ríos N° 9890 (2008)

 CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN. Resolución Nº380/22. “Proyecto de


fortalecimiento de la alfabetización en las escuelas primarias de primera,
segunda y tercera categoría ALEER (Alfabetización Lectura y Escritura Entre
Ríos)

 CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN. Resolución Nº1297 (2022) “Roles y


Funciones del Director/ Rector, Vicedirector/ Vicerrector de instituciones
educativas de nivel Inicial, nivel Primario y sus modalidades, y de nivel
Secundario y sus modalidades.”

 CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN. Resolución N°3100/22 “Nueva Escuela


Primaria: Ampliación de Jornada escolar”

 CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN. Resolución N°3750/21 “Lineamientos


Generales para la inclusión de estudiantes con discapacidad en los niveles
obligatorios del sistema educativo entrerriano”

 CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN. Resolución Nº3100/22 “NUEVA


ESCUELA PRIMARIA: Ampliación de Jornada escolar.

También podría gustarte