Está en la página 1de 6

BOLO 5

ANTECEDENTES EN LA LEGISLACION BOLIVIANA

I. EL TRABAJO EN LA COLONIA
II. TRABAJO Y DERECHO DEL TRABAJO EN LA REPUBLICA
III. CONSTITUCIONALISMO SOCIAL EN BOLIVIA
IV. LEY GENERAL DEL TRABAJO DECRETO REGLAMENTARIO
V. AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DEL TRABAJO

I EL TRABAJO EN LA COLONIA

Bolivia cuenta con valiosos profesionales dedicados a temas laborales, entre estos
podemos citar al Dr. Isaac Sandoval Rodríguez quien en su obra titulada DIGESTO
LABORAL señala que durante la colonia, la MITA constituyo el sistema de producción
dominante, en efecto durante la corona se efectúo la explotación de los minerales como
el oro y la plata a través de fa MITA que consistía en el trabajo obligatorio impuesto a
los indígenas de la América española con el argumento de participar en los trabajos
público a favor de la corona, generalmente este trabajo se realizaba en las minas y era
escasamente remunerado. La mita más grande que sé explotó fue la de POTOSI
establecida en el año 1573 hasta la conclusión de la colonia.

La mita estaba regulada por las Leyes de Indias impuesta por la Corona Española, esta
ley establecía que los mitayos debían ser bien tratados, que su jornada sería máximo
de 8 horas diarias, reconocía el descanso dominical, preveía la asistencia médica en
casos de enfermedad; y establecía otros derechos laborales, sin embargo en los
hechos, la mita se constituyó en un instrumento de explotación inhumana hacia los
indígenas por cuanto el trabajo era obligatorio y un saqueo de nuestros recursos
naturales a cuyo electo podemos recordar que se señala que con la plata que se extrajo
del cerro rico de Potosí se pudo haber hecho un puente desde Bolivia hasta España,
argumento que pone a todas luces la enorme cantidad de plata que se extrajo de dicho
cerro por tanto la labor desempeñada por los mitayos que eran los indígenas de la
localidad, fue extremadamente inhumana, sin atención médica y explotados,
considerando que la Ley de Indias en los hechos nunca se cumplió.

II. EL TRABAJO Y EL DERECHO DEL TRABAJO EN LA REPUBLICA


Otro escritor boliviano Carlos Meza Gisbert, señala en su libro “Historia de Bolivia" que
durante el siglo XIX Bolivia tenía una economía eminentemente agraria-rural,
considerando que casi el 90% de la población vivía en el campo, el 63% de la población
era indígena (aymaras, quechuas y de etnias del oriente), el 80% era analfabeta, regia
el latifundio, los terratenientes propietarios de grandes extensiones de tierras
fundamentalmente en el occidente tenían una producción escasa no mecanizada en
base al trabajo gratuito o casi gratuito ya que regía el pongueaje . Señala también que
se tenía la actividad minera fundamentalmente en lo respecta a la explotación de plata.
Señala que en las ciudades solo se contaba con talleres artesanales y pequeños
establecimientos comerciales, regulándose sus relaciones de trabajo por normas que
regulaban el Derecho Civil con el nombre de contrato de arrendamiento o alquiler de
servicios.

Al respecto, el artículo 1182 del Código Civil de 1830 señalaba “El señor es creído en
su palabra, en cuanto a la cantidad y al pago de los salarios del año o meses corrido y
en cuanto a las buenas cuentas"
Otras disposiciones hacían referencia a que los servicios solo se podían alquilar por
cierto tiempo y los criados de cualquier calidad podían ser despedidos por sus amos
en cualquier tiempo.

Lo expuesto establece que en el siglo XIX en nuestro país no existió propiamente un


derecho de Trabajo como una rama especializada distinta del derecho común, ya que
no se tenían empresas industriales, comerciales o de servicios. En la primera y
segunda década del siglo pasado surgen las primeras relaciones sociales de trabajo
en unidades de producción capitalista, se crean pequeñas y grandes empresas
mercantiles especialmente en el sector minero con Hoschild, Aramayo y Patiño, éste
último considerado en una época entre los 10 millonarios del mundo. El año 1925 solo
en las minas de estaño se tenía 23.000 trabajadores asalariados, así mismo se tenía
la empresa petrolera Standard Oil, empresa de ferrocarriles, de electricidad y otras que
agrupaban a centenas y miles de trabajadores hechos estos que permitieron la
formación de sindicatos de trabajadores que lucharon por medidas protectoras de tipo
social, lo que dio lugar a que se dicten las primeras normas laborales, por su
importancia, es pertinente señalar las siguientes:

a) LEY DE 23 DE NOVIEMBRE DE 1915 QUE PROHIBIA EL TRABAJO


DEPENDIENTE EN DIAS DOMINGOS, disposición legal que fue reglamentada
mediante Decreto Supremo de 1923 disponiendo que los trabajadores que
presten servicios en día domingo percibirán un salario con un recargo del 150%,
esta disposición fue modificada por el artículo 55 de la actual ley General del
Trabajo que determina el pago doble por el trabajo efectuado en dio domingo.

b) LEY DE 19 DE ENERO DE 1924 REFERENTE A ACCIDENTES DE TRABAJO,


que disponía que los empleadores con capital de inversión mayor a Bs. 20.000
y siempre que los trabajadores hubieran prestado servicios de más de dos
semanas, en caso de que se produzca un accidente de trabajo, tenían la
obligación de cancelar una indemnización de acuerdo al grado de incapacidad
que estableció dicha ley. Esta disposición fue importante en el pasado
considerando que fue la primera norma referente a accidentes de trabajo,
convirtiendo en norma la teoría del riesgo profesional, siendo antecedente para
el código de Seguridad Social.

c) LEY DE 21 DE NOVIEMBRE DE 1924 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO DE


16 DE MARZO DE 1925 promulgada en la presidencia de Bautista Saavedra,
época en la que, según los historiadores Meza Gisbert, fue la época en que los
trabajadores organizaron la FEDERACION OBRERA DEL TRABAJO (FOT)
misma que es el antecedente de la gloriosa central Obrera Boliviana COB
(dirigentes Carlos Mendoza y José Ortiz), en esa época sus reivindicaciones
sociales se expresaban en mejorar las condiciones de trabajo y no se inspiraban
en teorías marxistas. El sindicato más fuerte fue el de los ferroviarios por lograr
una jornada de 8 horas, aumento salarial, reconocimiento de la dignidad del
obrero, la mujer y los indígenas, habiendo protagonizado la primera gran huelga
del país. Respecto a los trabajadores mineros, cabe señalar que esas épocas
contaban con una gran infraestructura médica, educativo y recreativo, sin
embargo, las condiciones de trabajo en este sector eran totalmente brutales, la
jornada de trabajo en interior mina excedía de las 8 horas, los socavones
estaban bajo tierra y a altísima temperatura saturadas de polvo por las
excavaciones, con poco oxígeno en las galerías subterráneas, siendo que la
esperanza de vida de los mineros no pasaba de los 35 años. Las enfermedades
crónicas como tuberculosis y silicosis eran frecuentes al igual que los accidentes
de trabajo por falta de seguridad lo que ocasiono un gran número de
fallecimientos. En el mes de mayo de 1923 se produjo la primera masacre de
UNCIA originada porque los trabajadores solicitaron la destitución del súbdito
chileno que ejercía el cargo de gerente, por la prepotencia de éste y por limitar
el trabajo sindical, esta solicitud no fue atendida ni por el gobierno ni por la
empresa, se decretó estado de sitio y llegaron a Uncía 4 unidades del ejército,
apresaron a los dirigentes sindicales ( Gamarra y Rivera)la población se reunió
en la plaza principal exigiendo la libertad de éstos y al anochecer se disparó
contra los trabajadores y la multitud, el resultado fue de varios muertos y heridos.
Uncía fue el centro minero más moderno y equipado de Patiño, la población era
de más de 10.000 habitantes. La masacre de Uncía constituye el punto de
partida de las luchas sindicales lo que origina se emita la norma que favorece a
los trabajadores considerada como la primera Ley General del Trabajo de Bolivia
que reguló el trabajo subordinado o dependiente, porque estableció los primeros
derechos a favor de los trabajadores del comercio, industria, minas, ferrocarriles
del estado y entre particulares , delimitando el ámbito de aplicación de la ley, se
estableció por primera vez la jornada de ocho horas, el pago por horas
extraordinarias, primas en caso de que la empresa tenga utilidades, e pre-aviso
escrito de 90 días por parte del empleador y 40 días por parte del trabajador, e
pago de indemnización por antigüedad, asimismo se dispuso que los derechos
laborales son irrenunciables e inembargables los sueldos, primas e
indemnizaciones,

d) LEY DE 18 DE MARZO DE 1926 CREA EL DEPARTAMENTO NACIONAL DE


TRABAJO CON COMPETENCIA PARA REALIZAR INSPECCIONES, en las
minas, fábricas y otros establecimientos de trabajo con la finalidad de verificar el
cumplimiento de las disposiciones laborales. Ministerio de Trabajo.

e) DECRETO SUPREMO DE 9 DE MARZO PE 1937, hace referencia al despido


o retiro indirecto por rebaja de sueldos, que a la fecha se encuentra vigente, el
artículo 2 de dicha disposición legal señala: "En caso de rebaja de sueldos,
los empleados tienen la facultad de permanecer en el cargo o retirarse de él,
recibiendo la indemnización correspondiente a sus años de servicio. El patrón
deberá anunciar la rebaja de sueldo con tres meses de anticipación".

f) DECRETO SUPREMO DE 23 DE NOVIEMBRE DE 1938 hace referencia al


Reglamento Interno de Trabajo que determina que toda empresa, fabrica o
establecimiento que cuente con las de 20 trabajadores tiene la obligación de
adoptar un "REGLAMENTO INTERNO" que establezca e régimen de trabajo,
así como también los derechos, deberes, prohibiciones y beneficios a que deben
sujetarse los trabajadores. Las maromas del reglamento interno deberán estar
redactadas de acuerdo a las modalidades de cada actividad y no deben ser
contrarias a las leyes, decretos y demás disposiciones en materia laboral.

El Reglamento Interno tiene importancia porque permite el establecimiento de


relaciones adecuadas y armoniosas entre empleadores y trabajadores en virtud
a que cada sujeto de la relación laboral conoce sus derechos, obligaciones y
prohibiciones en su fuente de trabajo.
III.- CONSTITUCIONALISMO SOCIAL EN BOLIVIA

En la tercera década de sigo pasado y en circunstancia en que el país se encontraba


sumida en una crisis económica y social a consecuencia de los efectos de la guerra del
Chaco, caracterizada por la deuda económica que tenía el país, la pobreza y carencia
de fuentes de trabajo y la decadencia del liberalismo económico imperante en el país
desde el año 1880 que dieron lugar a ideas socialistas y estatistas, fundamentalmente
por la persistente lucha de los trabajadores por lograr mejores condiciones de vida y
trabajos, el 30 de octubre de 1938 bajo la presidencia del Gral. German Busch Becerra
se promulgó la nueva Constitución Política del Estado que puso fin a la constitución
liberal que regía desde la época de la independencia, dando lugar a un estado
democrático-social. La nueva Constitución limita el derecho a la propiedad privada, a
la función social que tiene que cumplir. El estado de hace responsable de la salud y
educación de la sociedad boliviana e incorpora por primera vez un título con el nombre
de REGIMEN SOCIAL que regula las relaciones de trabajo con un criterio proyectivo a
favor de los trabajadores.

A ese cambio jurídico de incorporar por primera vez en las Constituciones Políticas de
los Estados leyes de contenido social relativas al trabajo, seguridad social, educación,
salud que aconteció a principios del siglo pasado en todos los países de mundo, se
denominó CONSTITUCIONALISMO SOCIAL.
A estos derechos también la doctrina denomina derechos de segunda generación.

IV.- LEY GENERAL DEL TRABAJO Y SU DECRETO REGLAMENTARIO. -

Emergente de los nuevos lineamientos que se dio con la promulgación de la


Constitución Política del Estado en el gobierno de Germán Busch Becerra, el 24 de
mayo de 1939 mediante Decreto Ley se dicta la LEY GENERAL DEL TRABAJO,
elevada a rango de Ley el 8 de diciembre de 1942. El 23 de agosto de 1942 se dicta el
Decreto reglamentario de la Ley General del Trabajo.

La Ley General del Trabajo fue promulgada con la finalidad de proteger al factor
humano dentro de las relaciones laborales. Contiene normas protectoras, de contenido
social reconociendo los derechos económicos y sociales a favor de los trabajadores,
esta ley se halla vigente a la fecha y se ha podido establecer en el transcurso de su
vigencia que contiene vacíos legales e imprecisiones jurídicas en lo que respecta a
contratos de trabajo a plazo fijo, salario, trabajo a domicilio, el procedimiento para la
solución de los conflictos es dilatorio, no legisla el despido indirecto ni el acoso laboral
por ser nuevas figuras que se clan en las relaciones laborales, no señala sanción
alguna respecto a estos temas tampoco hace referencia a la discriminación en el
trabajo, no establece con claridad los derechos y obligaciones de los sujetos de la
relación laboral, vacíos que dieron lugar a que desde la fecha de su promulgación al
presente se hayan dictado muchas disposiciones laborales entre leyes, decretos
supremos y simples resoluciones ministeriales que derogan, modifican y/o
complementan las disposiciones de la Ley General del Trabajo y su Decreto
Reglamentario, en algunos casos aumentando o disminuyendo los niveles de
protección laboral de acuerdo a las políticas sociales establecidas por los gobiernos de
turno, sometiendo al trabajador a la inseguridad jurídica laboral permanentemente,
teniendo como consecuencia una legislación laboral caótica, descontextualizada y en
algún casos contradictoria, originando jurisprudencia contradictoria, sin embargo es
necesario que los administradores de justicia, atiendan los principios generales del
derechos del trabajo, situación que actualmente no se aplica a cabalidad.

También se tiene que el desarrollo de la tecnología y la globalización económica


actualmente han dado lugar a nuevas formas de trabajo, como tercerización, el
teletrabajo, el trabajo intermitente que no se encuentran regulados por la legislación
laboral a excepción de la tercerización que se halla regí lado por el Decreto Supremo
No. 0521 de 26 de mayo de 2010.

Actualmente en la práctica aparecieron nuevas formas de contratación laboral como la


prestación de servicios supuestamente regulados por el Código Civil en trabajos
subordinados, con el único propósito de burlar los derechos del trabajador, dando lugar
a que se dicte el Decreto Supremo No. 28699 de 1 de mayo de 2006 y otras
disposiciones complementarias para evitar el fraude laboral. Los hechos y situaciones
señaladas implican la necesidad de adecuar y modernizar la legislación laboral
tomando en cuenta la realidad económica, social y laboral del Estado, adecuando estos
a los preceptos consagrados en la Constitución Política del Estado, estableciendo una
nueva legislación laboral mediante una Ley o un Código de Trabajo obviamente con
principios protectores y tutelar de los trabajadores aplicando los principios consagrados
en la legislación laboral, que sea sostenible en el tiempo considerando que está
demostrado que una política económica con ausencia de contenido social se constituye
en un germen de los problemas sociales, generando una lucha entre pobres y ricos
como sucedió en nuestro país en épocas neoliberales. La nueva ley debe estar
redactada y conceptualizada de acuerdo a los principios de la doctrina laboral, debe
contar con recursos económicos y humanos para su aplicación, caso contrario
estaríamos destinados al fracaso tal como sucedió con otras leyes que siendo buenas
no se cumplen plenamente por falta tanto de recursos humanos debidamente
capacitados como de recursos económicos.
Actualmente se está trabajando con varios proyectos de una nueva Ley General del
Trabajo que abarque todos los ámbitos laborales y por ende el procedimiento para
hacer respetar plenamente estos derechos.

V.- AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL PEI TRABAJO

La Ley General del Trabajo y su Decreto Reglamentario estipulan el ámbito de


aplicación de las mismas, identifican los sectores laborales que se encuentran
regulados y amparados por la legislación laboral.

De acuerdo al artículo 1 de la Ley General del Trabajo (L.G.T.) y otras disposiciones


complementarias, señala que se encuentran comprendidos dentro del ámbito de
aplicación, los siguientes sectores laborales:
• Los trabajadores del sector privado que persigan o no fines de lucro
• Los trabajadores asalariados del campo que originalmente estuvieron
excluidos de éste campo, pero desde el 18 de octubre del 1996 que entró en
vigencia la Ley 1715 LEY INRA se incorporaron a esta ley.
• Los trabajadores de las Empresas del estado como ser Y.P.F.B., ENTEL,
ELFEC, BOA, ENDE y otras.
• Los trabajadores de las Universidades Públicas (Art. 3 del estatuto del
Funcionario Público y 5 de su Reglamento)
• Las trabajadoras del hogar en virtud a la Ley 2450 de 9 de abril de 2003
• Los trabajadores del sistema de seguridad social (Cajas de salud) artículo 1
de la L.G.T., inc. III del artículo del Estatuto del Funcionario Público y 10 de
su Reglamento)
• Trabajadores de las Empresas Municipales (EMSA, SEMAPA, EMAVERDE
inciso III del artículo 59 de la Ley de Municipalidades).
• Los trabajadores asalariados del Servicio Nacional de Caminó si se exceptúa
los funcionarios públicos de la Dirección Ejecutiva, Jefaturas de Direcciones,
Jefes de Unidades y Asesores puesto que están inmersos en el estatuto del
Funcionario Público (Ley 3613 de 12 de marzo de 2007)
• Trabajadores de PICO Y PALA, INMERSOS RECIENTEMENTE

NO SE ENCUENTRAN COMPRENDIDOS DENTRO DE LOS ALCANCES DE LA LEY


GENRAL DEL TRABAJO LOS SIGUIENTES SECTORES LABORALES:
• Los servidores públicos por estar comprendidos en el estatuto del
Funcionario Público (artículo 2, 3, inciso II del artículo 7 de la Ley 2027 de 27
de octubre de 1999)
• Los servidores públicos municipales por estar comprendidos dentro de la Ley
de Municipalidades N° 202.8 de 28 de octubre de 1999 INCISO i Articulo 59)
• Los miembros de la Fuerzas Armadas y la Policía Municipal por estar
comprendidas en las leyes orgánicas de dichas instituciones.
• Los trabajadores del órgano judicial que están inmersos en la ley de
Organización Judicial.
• Los trabajadores del Ministerio Publico por estar inmersos en la ley del
Ministerio Público.
• Los trabajadores del Magisterio Fiscal por estar dentro de la Ley de Reforma
Educativa.

También podría gustarte