Está en la página 1de 15

AUTORIDAD DE SUPERVISION DEL SISTEMA FINANCIERO (ASFI)

2.1. Introducción

El país comienza a dar los primeros pasos reales para alcanzar el ansiado crecimiento y marca apoyado
en estructuras sólidas, como la madurez de su sistema democrático y la estabilidad de su economía,
sustentada entre otros aspectos, por la solidez de su sistema financiero.

En un mundo de constante evolución y crecientes exigencias, Bolivia ha dado pasos trascendentales, en


los últimos años, para iniciar un nuevo periodo en su vida republicana, caracterizado por mayores
niveles de justicia, equidad, oportunidad e institucional, entre otros, que la proyectan con más
posibilidades que nunca para enfrentar con éxito los desafíos que impone la proximidad de un nuevo
siglo.

Bolivia se desenvuelve en la actualidad con nuevas concepciones de país y de Estado que, basadas en
experiencias y esfuerzos de los últimos años, han encontrado una fuente de enriquecimiento
insustituibles e inmejorables en el dialogo directo entre gobernantes y ciudadanos, que en los últimos
años se ha pronunciado unánime por la constitución de una nación sólida, creíble y digna.

En ese contexto, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ex SBEF, más que un ente
regulador, es el más garante de funcionamiento de un sistema financiero sano y eficiente que, además
de apoyar y de fiscalizar su solvencia, asume como propio el resto de convertirse en un elemento
propulsor del desarrollo nacional.

2.1. ¿Qué es la ASFI?

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) es una institución de derecho público y de
duración indefinida, con personalidad jurídica, patrimonio propio y

Entidades que conforman y participan en el sistema financiero:

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) es una institución de derecho público y de
duración indefinida, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión
administrativa, financiera, legal y técnica, con jurisdicción, competencia y estructura de alcance
nacional, bajo tuición del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y sujeta a control social.
La ASFI tiene por objeto regular, controlar y supervisar los servicios financieros en el marco de la
CPE, la Ley Nº 393 de Servicios Financieros y los decretos supremos reglamentarios, así como la
actividad del mercado de valores, los intermediarios y entidades auxiliares del mismo.

Son objetivos de la regulación y supervisión financiera, respecto de los servicios financieros, de manera
indicativa y no limitativa, los siguientes:

a) Proteger los ahorros colocados en las entidades de intermediación financiera autorizadas,


fortaleciendo la confianza del público en el sistema financiero boliviano.

b) Promover el acceso universal a los servicios financieros.

c) Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios transaccionales financieros eficientes y
seguros, que faciliten la actividad económica y satisfagan las necesidades financieras del consumidor
financiero.

d) Controlar el cumplimiento de las políticas y metas de financiamiento establecidas por el Órgano


Ejecutivo del nivel central del Estado.

e) Proteger al consumidor financiero e investigar denuncias en el ámbito de su competencia.

f) Controlar el financiamiento destinado a satisfacer las necesidades de vivienda de las personas,


principalmente la vivienda de interés social para la población de menores ingresos.

g) Promover una mayor transparencia de información en el sistema financiero, como un mecanismo


que permita a los consumidores financieros de las entidades supervisadas acceder a mejor información
sobre tasas de interés, comisiones, gastos y demás condiciones de contratación de servicios financieros
que conlleve, a su vez, a una mejor toma de decisiones sobre una base más informada.

j) Asegurar la prestación de servicios financieros con atención de calidad.

i) Preservar la estabilidad, solvencia y eficiencia del sistema financiero.

2.3. Orígenes

La ex Superintendencia de Bancos y Entidades fue creada en el año 1928 por recomendación de la


Misión Kemmerer, en sustitución de la Inspección General de Bancos que fue constitución a fines del
siglo XIX que posterior mente adopto el nombre de Superintendencia de Bancos y Entidades
Financieras hasta llegar a su actual nombre (ASFI).

La creación de la Autoridad de Bancos y Entidades Financieras coinciden con la promulgación de la


Ley General de Bancos de 11 de julio de 1928, la misma que le otorga la autonomía necesaria para el
cumplimiento de sus funciones, y atribuciones, estaban determinadas en la Ley 608 que, con las
limitaciones impuestas por la época, le encargaron:
 Hacer cumplimiento las leyes y decretos reglamentarios a las entidades bancarias.
 Vigilar e intervenir en la emisión e incineración de billetes de bancos.
 Vigilar e intervenir en la emisión, sorteo e incineración de letras hipotecarias.

Además, la Ley General de Bancos le daba algunas otras funciones que ampliaban el ámbito de su
competencia, para permitirle una eficaz supervisión del sistema bancario y un mejor resguardo de
interés público. Si bien con las obligaciones que le imponía el ordenamiento legal y vigente, el trabajo
de la Autoridad de Bancos y Entidades financieras se mantuvo estático en circunstancia en las que el
sistema financiero no era muy grande.

Producto de la época y las condiciones imperantes, durante las décadas del 50 y 60 la ASFI, ex SBEF
vivió una serie de discontinuidad en su trabajo, principalmente en la estabilidad del personal jerárquico
y se vio sometida discrecionalmente a posiciones inferiores y subordinadas.

2.4. Los años 70, Una Nueva Época

Con una visión estatista, que comenzó a partir de la evolución de 1952, La Autoridad de Bancos y
Entidades Financieras tuvo que amoldarse a las condiciones en la que se desenvolvía el país sufrió una
serie de transformaciones que son parte de su historia.

A principios de del año 1970, el país comenzó a vivir una nueva época en el aspecto financiero, con
una reorientación del mismo y de las propias entidades bancarias a la captación de recursos internos y
externos para canalizar al sector productivo.

Con un nuevo panorama, caracterizado por un mayor movimiento económico, el país se vio frente a la
necesidad de educar su sistema financiero y emergente de ella surgió otra necesidad aún mayor: la de
contar con un organismo fiscalizador ágil, moderno y principalmente técnico.

En los hechos, la Ley de 1928 dio las primeras e irrefutables muestras de obsolescencia y las
circunstancias urgían un organismo que, con las características mencionadas, vigilara las nuevas
operaciones, orientará mejor la actividad financiera y se convertirá en una garantía para reducir los
riesgos generados por las nuevas operaciones económicas.

Por ello, y para salvar las dificultades anotadas, el gobierno determino incorporar la SBEF a la
estructura orgánica del Banco Central a través del Decreto Ley 09428, de octubre de 1970, que también
fue conocido como la “Ley del Sistema Financiero Nacional”.

Fue entonces, cuando la ASFI ex SBEF se convirtió en la División de Fiscalización dependiente del
Banco Central.
Años más tarde, siempre en búsqueda de una armoniosa adecuación de su funcionamiento a las
exigencias del momento, el Poder Ejecutiva determino el desprendimiento de la rana de seguro de la
ASFI ex SBEF y se creó la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, que contaba a partir del Decreto
Ley 12926, del 3 de octubre de 1975, con legislación propia que hoy en día este poder fiscalización
hacia las entidades de seguros vuelve a ser atribución de la Autoridad de Bancos y Entidades
Financieras.

2.5. El Modelo Económico de los 80

Definió la transferencia y facultades del Instituto Nacional de Financiamiento (INDEF) al Banco


Central de Bolivia (D. S. Nº 17133, de 3 de diciembre de 1979). Finalmente, encomendó al Banco
Central de Bolivia a gestionar la renegociación y refinanciamiento de la deuda pública externa para
conseguir ampliaciones de plazo y condiciones financieras favorables (D. S. Nº 17235, de 3 de marzo
de 1980). El Gral. García Meza aprobó el contrato de diferimiento de pagos que debería suscribirse en
Nueva York a través de una comisión especial encabezada por el Presidente del Banco Central de
Bolivia (D. L. Nº 17544, de 8 de agosto de 1980). Entre otras disposiciones relativas al encaje legal, al
presupuesto de egreso de divisas y a la venta de divisas, el 2 de abril de 1981 y el 23 de abril de 1981
aprobó el texto de contrato de refinanciamiento de la deuda externa con bancos y entidades del
extranjero (D. L. Nº 18166 y D. L. Nº 18219)397 . El Tomo II, da continuidad a la presente reseña
histórica de la regulación y supervisión financiera en Bolivia, a partir de la década del ochenta hasta el
año 2003, año en el que se conmemora el 75 aniversario de la creación de la Superintendencia de
Bancos y Entidades Financieras.

1982 el promedio de la tasa de crecimiento cayó a 0,41%, expresando la tendencia de deterioro


económico que continuó en el siguiente quinquenio (1983 – 1987) hasta caer la tasa a –2%, el nivel
más bajo desde la primera mitad de la década del 50, que fue de –2,41%. Tasas de crecimiento del PIB
1971 – 1978 PIB Tasa de crecimiento Año base 1970 %. El Retorno de los Liberales En: Harvard Club
de Bolivia. Bolivia en el Siglo XX. La Formación de la Bolivia Contemporánea. Ed. FOCET Boliviana
Ltda. La Paz, noviembre de 1999, p. 180. 362 Banco Central de Bolivia: Memoria Anual
Correspondiente a la Gestión del Año 1974. La Paz, 1975, como se señaló, el crecimiento económico
se dio a expensas del salto vertiginoso de los precios del estaño en el mercado internacional a causa del
incremento de los precios del petróleo en los mercados internacionales. Aunque también se debió al
fluido financiamiento externo que elevó notablemente la deuda externa. Como sostiene Juan Antonio
Morales, luego de la primera crisis de petróleo en 1973 y el consiguiente reciclaje de los petrodólares,
Bolivia, como otros países de la región, comenzó a acumular una deuda externa muy grande, lo que no
era malo en sí mismo; el problema estaba en los usos que se le dio. Ésta también enriqueció a pocos
que eran capaces de acceder a ella.
2.6. La Modernidad y Sus Tres Etapas

Desde 1988, año en que comenzó la reestructuración de la Autoridad de Bancos y Entidades


Financieras es SBEF y su consolidación como ente regulador del sistema financiero, la institución ha
atravesado tres etapas hasta la actualidad.

ETAPAS

 La primera etapa, de 1988 hasta 1990, fue de afirmación de la entidad, con los objetivos
mencionados, con el concepto de ingresar a una fase de modernidad que acorde con las
exigencias de los tiempos, cumpliera con los objetivos trazados por el ordenamiento legal.
Los primeros logros de esta etapa, en la que el mismo país sufría una serie de transformaciones
de distintos órdenes, fueron, por ejemplo, la educación de las entidades supervisadas para
responder a una entidad fiscalizadora autónoma, con una organización actualizada y dotada de
sistemas modernos y técnicas renovadas de inspección y control.

 La segunda etapa, los primeros pasos de modernización del Estado se encuentran (como se
aprecia en el D.S. Nº 22407) en la remisión del ejecutivo al legislativo del Anteproyecto de Ley
de Organización de los Gobiernos Departamentales y del Anteproyecto de Ley de
Administración Financiera y Control Gubernamental que, posteriormente, se promulgaría como
Ley SAFCO. Luís del Río Chávez, primer superintendente de la restituida SBEF, en la Memoria
de 1988, mencionaría que la ley de 1928 debía modificarse. En la Memoria de 1989, comentaría
que la SBEF elaboraba un borrador para la nueva ley.

Finalmente, en enero de 1990, el D.S. Nº 22407 demandaba un borrador de la Ley de Bancos al


Ministerio de Finanzas, que delegó esta responsabilidad a la SBEF, la que presentó el borrador en el
primer semestre de 1990, acompañado de una Ley Orgánica para la Superintendencia. La Ley se
promulgaría muchos años después. La modernización del Estado se inició con la promulgación de la
Ley SAFCO (1990) y un conjunto de normas que destacan como el exhaustivo análisis de las empresas
públicas y cierre de los bancos estatales (D.S. Nº 22407 y otros)66, con la descentralización municipal
y presencia estatal en el territorio nacional (a través de la Ley Nº 1551 de Participación Popular, de 20
de abril de 1994), con el controvertido proceso de privatización (por medio de la Ley Nº 1544 de
Capitalización, de 21 de marzo de 1994) y la Ley Nº 1606, de 25 de noviembre de 1996, (modificatoria
de la Ley 843 de Reforma Tributaria, de mayo de 1986). Estas medidas, entre otras, se orientaron a
crear las condiciones para un nuevo relacionamiento entre el Estado y la sociedad, la desestatización y
privatización de la economía y la consolidación del sistema liberal. El proceso de implantación de este
nuevo marco normativo y modelo económico no estuvo exento de conflictividad política y social y del
rechazo de las organizaciones sociales; sin embargo, la fragmentación social y organizativa de éstas no
tuvo el impacto y la magnitud de las movilizaciones realizadas contra el D.S. Nº 21060 de 1985.
La Ley SAFCO no sólo regula el uso y gasto de los recursos públicos, sino que estructura los sistemas
de administración y control, y define a los responsables del manejo e implementación de los mismos.
Hace responsable a cada servidor público por los “resultados emergentes del desempeño de sus
funciones”, lo que, en palabras del Superintendente Luís del Río Chávez, es “un significativo avance en
la moralización y el control de la cosa pública”.

 La tercera etapa, Luego de las medidas de ajuste estructural (1985) y la Ley SAFCO, entre
otras, se impulsaron las reformas de segunda generación, entre las que destacan: i)
modificaciones a la Constitución Política del Estado (CPE), en la que se reconoce a Bolivia
como país pluricultural y multiétnico, ii) Ley de Capitalización (1994, modalidad de
privatización de las principales empresas estatales), iii) Ley de Participación Popular (LPP,
1994, modelo boliviano de descentralización) y Ley de Descentralización Administrativa (LDA,
1995), iv) Ley de Reforma Educativa (LRE, 1994)) que oficializa la Educación Intercultural
Bilingüe (EIB), v) Ley de Reforma de Pensiones (1996), y vi) Ley del Servicio Nacional de
Reforma Agraria, conocida como Ley INRA (1996), que reconoce las Tierras Comunitarias de
Origen (TCO) de los pueblos indígenas y establece los procesos de saneamiento y titulación de
tierras.

La capitalización, con la Ley Nº 1544, de 21 de marzo de 1994, fue la reforma que buscó cerrar el
círculo iniciado con el ajuste en 1985 para consolidar el nuevo modelo neoliberal. Esta ley autorizó la
conversión de las empresas estratégicas estatales en sociedades de economía mixta, así como la
capitalización de éstas a través del “incremento de su capital, mediante nuevos aportes provenientes de
inversionistas privados, nacionales y/o extranjeros. Los inversionistas privados, nacionales y/o
extranjeros serán seleccionados y los montos de sus aportes determinados a través de licitación pública
internacional.”(Art. 4º.); los mismos que suscribieron un contrato de administración. Asimismo, el
Poder Ejecutivo quedó autorizado para transferir a título gratuito, en beneficio de los ciudadanos
residentes en el país y que al 31 de diciembre de 1995 hubiesen alcanzado la mayoría de edad, las
acciones de propiedad del Estado en las sociedades de economía mixta capitalizadas (Art. 6). Los
fondos de pensiones serían los encargados de la administración de los Fondos de Pensiones de
Capitalización individual, los mismos que después se constituyeron a través de la Ley de Pensiones.
Las cuantificaciones del valor en libros de las cinco empresas a capitalizar (YPFB, ENTEL, ENDE,
ENFE, Y LAB) ascendían a 648 millones de dólares; sin embargo, la capitalización logró compromisos
de inversión (en cinco años) por $US 1.671 millones; esto provocó que la inversión extranjera directa
creciera de menos del 1% del PIB, al inicio de los noventa, a más del 10% de ese indicador en 1998 y
1999. Debe mencionarse, sin embargo, que la inversión extranjera directa recibida por Bolivia entre
1994 y 1999 (los cinco años considerados para concretar las promesas de inversión) es superior a los
compromisos de la capitalización en $US 607 millones, es decir que Bolivia recibió más inversión a la
comprometida por las capitalizadas, lo cual puede asociarse a otros sectores, como la minería y las
telecomunicaciones, principalmente.

Otra de las importantes reformas al Estado durante esta década fue la descentralización de
responsabilidades y de recursos de con-participación tributaria (20% de las recaudaciones de renta y
aduana) a los gobiernos municipales (GM), responsables de la jurisdicción municipal, incluida el área
rural, a través de la promulgación de la Ley de Participación Popular N° 1551, de 20 de abril de 1994.
Con la LPP y el proceso de municipalización, el Estado llega -como nunca antes- a todos los confines
del territorio nacional y se inicia un proceso inevitable de “modernización”. Sin embargo, de manera
paradójica, los pueblos indígenas y comunidades originarias se apropian del proceso y se abren
diferentes alternativas, como los distritos y municipios indígenas y la participación política, que
permiten la reafirmación de estas culturas y la vigencia/recreación de sus usos y costumbres, en el
marco del propio espíritu de la LPP. En la década de los noventa, los movimientos y pueblos indígenas
han logrado importantes espacios de reconocimiento a sus demandas sociales, territoriales y ejercicio
de derechos. El carácter multiétnico y pluricultural establecido en el Artículo 1º de la Constitución
Política del Estado (CPE), el reconocimiento de sus organizaciones naturales (personería jurídica) -en
el ámbito de la LPP- y de la TCOS -en la Ley INRA-, el establecimiento de la Educación Intercultural
Bilingüe (EIB) -en el contexto de la Ley de Reforma Educativa- y la creación de una cartera de Estado
(Ministerio/Viceministro) con competencias en los temas indígenas y de comunidades originarias son
muestras de los avances y logros obtenidos por las luchas y movilizaciones de los pueblos y
comunidades indígenas.

La LPP también permitió la organización de la sociedad civil para el control de los recursos, primero al
reconocer la personalidad jurídica de las comunidades y pueblos indígenas, comunidades campesinas y
juntas de vecinos como organizaciones territoriales de base (OTB), las que debían fiscalizar la
administración de recursos del GM; pero, también, se amplió la participación social al establecer la
planificación participativa en la formulación de planes municipales y presupuestos (anuales y
quinquenales), que buscaba transparentar la información y rendición de cuentas y la incorporación,
principalmente del poblador rural, en la gestión pública local, incluidas zonas en las que el Estado no
había sentado soberanía prácticamente desde la creación de la República.

Si bien los GM no demostraron -al inicio de las reformas- capacidad suficiente para la ejecución de los
recursos y las responsabilidades asignadas, su participación en la inversión pública ejecutada se fue
incrementando paulatinamente de 8%, en 1994, (antes de promulgarse la LPP) a 20%, en 1998.

2.7. Procesos de Transformación de la SBEF a la ASFI

 Misión
“Regular, supervisar y controlar el sistema financiero, velando por su estabilidad, solvencia, eficiencia
y transparencia, precautelando el ahorro y su inversión que es de interés público, en el marco de los
principios constitucionales del Estado Plurinacional de Bolivia”.

 Visión
“Ser una institución estratégica de regulación, supervisión y control de reconocido prestigio y
credibilidad, comprometida con la transparencia, con recursos tecnológicos y humanos especializados,
que preserva la estabilidad, solvencia y eficiencia del sistema financiero y protege al consumidor
financiero, en el marco de las políticas públicas, para el vivir bien de la población”.
2.8. ESTRUCTURA ORGANICA

La estructura organizacional de ASFI, consta de las siguientes áreas funcionales y unidades


organizacionales:

Dirección General Ejecutiva:

 Dirección General Ejecutiva

Asesoría y Control:

 Unidad de Auditoría Interna


 Jefatura de Comunicación Institucional

Área Administrativa y de Tecnología:

 Dirección General de Operaciones y Tecnologías


- Jefatura de Gestión Institucional
- Jefatura de Recursos Humanos
- Jefatura de Administración
- Jefatura de Finanzas
- Jefatura de Tecnologías de Información y Comunicación
- Jefatura de Gestión Documental

Área de Supervisión:

 Dirección General Técnica (DGT)


 Dirección de Supervisión de Riesgos I (DSR I)
- o Dos (2) Jefaturas de Supervisión de Riesgos
 Dirección de Supervisión de Riesgos II (DSR II)
- o Dos (2) Jefaturas de Supervisión de Riesgos
 Dirección de Supervisión de Riesgos III (DSR III)
- o Dos (2) Jefaturas de Supervisión de Riesgos
 Dirección de Supervisión de Riesgos IV (DSR IV)
- o Dos (2) Jefaturas de Supervisión de Riesgos
 Dirección de Supervisión de Valores y Sociedades Controladoras de Grupos Financieros
(DSVSC)
- Jefatura de Control de Intermediarios
- Jefatura de Control de Emisores
- Jefatura de Control de Inversiones
- Jefatura de Control de Sociedades Controladoras de Grupos Financieros
 Dirección de Supervisión de Servicios Financieros Complementarios (DSC)
- o Jefatura de Supervisión de Servicios Financieros Complementarios

Áreas Técnicas y Transversales:

 Dirección de Asuntos Jurídicos (DAJ)


- o Jefatura Legal de Asuntos Técnicos
- o Jefatura Legal de Análisis y Gestión
 Dirección de Normas y Principios (DNP)
- o Jefatura de Normas y Principios Contables
- o Jefatura de Regulación de Riesgos
 Dirección de Estudios y Publicaciones (DEP)
- o Jefatura de Estudios e Investigaciones
- o Jefatura de Estadísticas y Publicaciones
 Dirección de Soluciones y Liquidaciones (DSL)
- o Jefatura Legal de Soluciones y Liquidaciones
- o Jefatura Técnica de Soluciones y Liquidaciones

Área Especializada de Defensoría del Consumidor Financiero:

 Defensoría del Consumidor Financiero (DCF)


- o Jefatura de Educación Financiera
- o Jefatura de Protección y Defensa

Otras Unidades Organizacionales:

 Oficinas Departamentales
- Oficina Departamental Santa Cruz
- Oficina Departamental Cochabamba

 Centros de Consulta
- Centro de Consulta El Alto
- Centro de Consulta Oruro
- Centro de Consulta Potosí
- Centro de Consulta Sucre
- Centro de Consulta Tarija
- Centro de Consulta Cobija
- Centro de Consulta Trinidad

 Instancias de Coordinación Interna:


- Comité de Capacitación
- Comité de Tecnologías y Seguridad de la Información
- Comité de Normas

2.9. FUNCIONES DE LA ASFI

DIRECCIÓN GENERAL EJECUTIVA


La Dirección General Ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, está
representada por la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE), la cual pertenece al nivel directivo superior
de esta institución.

Responsabilidades de la Dirección General Ejecutiva


Es responsabilidad de la Dirección General Ejecutiva, a través de todas sus unidades dependientes,
cumplir y hacer cumplir la Ley de Servicios Financieros, la Ley del Mercado de Valores, y demás
normativas anexas con el objeto de mantener un sistema financiero sano y eficiente, velando por su
solvencia y solidez.

La Dirección General Ejecutiva debe definir las estrategias y políticas para el mantenimiento y
desarrollo institucional de ASFI, dirigir y controlar la ejecución de los planes estratégicos y operativos
de ASFI, con la finalidad de ejercer la regulación, supervisión y control de las entidades financieras
comprendidas en la Ley de Servicios Financieros y las definidas en la Ley del Mercado de Valores.

Apoyo y Control

JEFATURA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Consolidar y fortalecer la imagen institucional de ASFI y brindar apoyo a la Dirección

UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Efectuar el control interno posterior mediante la evaluación de los Sistemas de Administración, las
operaciones de la entidad y los controles incorporados a ellos, emitiendo recomendaciones dirigidas a
optimizar los instrumentos de control interno implementados, los cuales permitan asegurar el logro de
los objetivos institucionales.

Área Administrativa y de Tecnología

DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES Y TECNOLOGÍAS

Dirigir y coordinar la planificación, la organización administrativa, la gestión de los recursos humanos,


financieros, materiales y tecnológicos, así como la gestión documental de ASFI, para coadyuvar el
desarrollo de las actividades institucionales.

JEFATURA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Administrar los procesos de planificación y organización de ASFI, a través de los sistemas de


programación de operaciones y de organización administrativa, en cumplimiento a la normativa vigente
y a fin de coadyuvar al logro de los objetivos institucionales.

JEFATURA DE RECURSOS HUMANOS

Desarrollar la gestión de recursos humanos y el régimen interno a través de la elaboración y/o


actualización de instrumentos y herramientas técnicas para contribuir al desarrollo del recurso humano,
en cumplimiento a la normativa vigente y a fin de coadyuvar al logro de los objetivos institucionales.

JEFATURA DE ADMINISTRACIÓN

Administrar los bienes y servicios de la ASFI, a través de la implementación de los subsistemas de


contratación de bienes y servicios, manejo y disposición de bienes, en cumplimiento a la normativa
vigente y a fin de coadyuvar al logro de los objetivos institucionales.

JEFATURA DE FINANZAS

Administrar los recursos financieros de ASFI a través de los sistemas de presupuesto, tesorería y
contabilidad integrada, en cumplimiento a la normativa vigente y a fin de coadyuvar al logro de los
objetivos institucionales.
JEFATURA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Administrar los sistemas de información, servicios y recursos tecnológicos de la Autoridad de


Supervisión del Sistema Financiero, mediante la aplicación de buenas prácticas internacionales de
gestión y seguridad de tecnologías de información y comunicación, en cumplimiento a la normativa
vigente y a fin de coadyuvar al logro de los objetivos institucionales.

JEFATURA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

Administrar la Gestión Documental de ASFI, a través del Sistema de Gestión Documental, para el
acceso oportuno de la información y la preservación del patrimonio documental institucional, en
cumplimiento a la normativa vigente y a fin de coadyuvar al logro de los objetivos institucionales.

Área de Supervisión

DIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA

Dirigir y coordinar las actividades de las Direcciones del área de supervisión, verificando el
cumplimiento de sus objetivos y la atención oportuna de trámites en materia de supervisión y control
del sistema financiero, gestionando los flujos de información desde y hacia la MAE. Coordinar con
otras áreas funcionales de ASFI temas de regulación y control.

DIRECCIONES DE SUPERVISIÓN DE RIESGOS I Y II

Ejercer la supervisión y control de las Entidades de Intermediación Financiera con el fin de cumplir con
lo establecido en la Ley de Servicios Financieros, la Recopilación de Normas para Servicios
Financieros y la legislación vigente.

DIRECCIONES DE SUPERVISIÓN DE RIESGOS III Y IV

Supervisar y controlar el cumplimiento de la normativa por parte de las Entidades de Intermediación


Financiera que se encuentran en procesos de adecuación, con el fin de otorgarles la licencia de
funcionamiento o la aplicación de medidas de salida del sistema; así como el de ejercer la supervisión
de las Entidades de Intermediación Financiera que obtengan licencia de funcionamiento dentro del
proceso de adecuación.
DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN DE VALORES Y SOCIEDADES CONTROLADORAS DE
GRUPOS FINANCIEROS

Regular y controlar las actividades de los participantes del Mercado de Valores, así como a las
Sociedades Controladoras de Grupos Financieros, mediante la supervisión y fiscalización, con la
finalidad de mantener el Mercado de Valores sano, seguro, transparente y competitivo.

DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS COMPLEMENTARIOS

Ejercer la supervisión y control de las Empresas de Servicios Financieros Complementarios con


licencia de funcionamiento, para preservar la estabilidad del sistema financiero y en cumplimiento a lo
establecido en las disposiciones legales vigentes; así como de evaluar las solicitudes de adecuación e
incorporación de las nuevas Empresas de Servicios Financieros Complementarios.

Áreas Técnicas y Transversales

DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS

Brindar asesoramiento y apoyo legal, a la Dirección General Ejecutiva y a todos los niveles
organizacionales de ASFI, para coadyuvar en la toma de decisiones. Atender los procesos judiciales y
administrativos de ASFI, en el ámbito de sus atribuciones y competencias, pudiendo coordinar sobre
estas materias con las distintas Direcciones de ASFI, cuando así se lo requiera para la defensa de los
intereses institucionales.

DIRECCIÓN DE NORMAS Y PRINCIPIOS

Regular las actividades del sistema financiero a través de la emisión de reglamentación específica y
normativa prudencial de carácter general, que posibiliten la supervisión y control de entidades
financieras, de valores y de sociedades controladoras de grupos financieros regulados por la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

Realizar estudios, publicar estadísticas y controlar la aplicación de la normativa asignada a la Dirección


de Estudios y Publicaciones, mediante el análisis, elaboración de estadísticas y monitoreo de la
normativa para contribuir a las funciones de supervisión y control de la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero y la generación de conocimiento del sector financiero.
DIRECCIÓN DE SOLUCIONES Y LIQUIDACIONES

Identificar la posible realización de actividad de intermediación financiera sin autorización o licencia,


en el marco de la Ley de Servicios Financieros, a través de inspecciones técnico - legales a personas
naturales y/o jurídicas y realizar las acciones necesarias a fin de gestionar la orden de suspensión de
actividades de intermediación financiera no autorizada. Controlar a las entidades de intermediación
financiera en proceso de liquidación, así como realizar el seguimiento a las entidades en proceso de
solución, en el marco de la Ley de Servicios Financieros y demás disposiciones emitida al efecto.

Área Especializada de Defensoría del Consumidor Financiero

DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR FINANCIERO

Defender y proteger los derechos del consumidor financiero, frente a los actos, hechos u omisiones de
las entidades financieras, a través de la atención de los reclamos en segunda instancia. Promover y
desarrollar una cultura financiera en la población a través de educación financiera que permita la
comprensión de los productos y servicios financieros.

Oficinas Departamentales y Centros de Consulta

OFICINAS DEPARTAMENTALES Y CENTROS DE CONSULTA

Coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos institucionales y las atribuciones asignadas a la ASFI


por la Ley de Servicios Financieros, en todo el territorio nacional, velando por los derechos de los
consumidores financieros y atendiendo las necesidades de la población en temas relacionados al
sistema financiero.

Instancias de Coordinación

COMITÉ DE CAPACITACIÓN

Establecer y recomendar políticas para orientar las actividades institucionales relacionadas con la
capacitación del personal de ASFI en todos sus niveles. Además de aprobar en forma preliminar planes,
programas y proyectos de capacitación y recomendar postulaciones a eventos de capacitación de los
servidores/as públicos/as de ASFI.
COMITÉ DE TECNOLOGÍAS Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Coordinar y establecer las políticas y prioridades para la administración de las Tecnologías y Seguridad
de la información en función a las actividades y tareas desarrolladas por la Jefatura de Tecnologías de
Información y Comunicación, y el Oficial de Seguridad de la Información.

COMITÉ DE NORMAS

Revisar y aprobar de manera preliminar los proyectos de reglamentos elaborados por la Dirección de
Supervisión de Valores, la Dirección de Soluciones y Liquidaciones en el ámbito de su competencia,
así como los proyectos de reglamentos que conllevan una decisión institucional, para la emisión de
norma acorde con el Plan Estratégico Institucional y alineados a los objetivos de ASFI.

También podría gustarte