Está en la página 1de 2

Traumatología y Neurocirugía

RABDOMIOLISIS
J.A. Alechiguerra Garcia
Servicio Extrahospitalario

Introducción.

La rabdomiolisis es un síndrome causado por la lesión de las células musculares esqueléticas,


lo cual lleva a la liberación de su contenido celular (mioglobina, CPK, aldolasa, LDH, AST, ALT,
fósforo, potasio,…) al torrente circulatorio.
Se pueden afectar diferentes órganos, de forma muy significativa el riñón.

Etiología.

Hay múltiples causas que pueden producir lesión en la célula muscular, y por tanto, ser causa
de rabdomiolisis. Además, en muchos pacientes, la causa de la rabdomiolisis es multifactorial.

Principales causas de rabdomiolisis


• Medicamentos, drogas y toxinas.
• Actividad muscular excesiva (ejercicio, convulsiones, …).
• Lesión muscular directa (compresión, corriente eléctrica, …).
• Lesiones isquemicas.
• Metabólicas.
• Hereditarias.
• Infecciones.
• Relacionadas con temperatura.

Clínica.

La rabdomiolisis produce una clínica variable e inespecífica. Los pacientes pueden presentar
sensibilidad muscular, rigidez, calambres, debilidad y pérdida de función.
Podemos encontrarnos con dolor a la palpación de los músculos afectados. Puede aparecer
una orina oscura.
Un alto porcentaje de pacientes con rabdomiolisis no presentan signos ni síntomas.
Los signos y síntomas, que se relacionan con el proceso causal o con las complicaciones de la
rabdomiolisis, pueden ser los principales hallazgos.
Las principales complicaciones de la rabdomiolisis son: insuficiencia renal aguda, alteraciones
metabólicas (hipercalcemia, hipercaliemia, hiperfosfatemia, hiperuricemia, hipofosfatemia,
hipocalcemia, acidosis), CID, complicaciones mecánicas (síndrome compartimental).
El síndrome compartimental puede ser la causa o una complicación de la rabdomiolisis.

Diagnostico.
• Mioglobinemia.
• Mioglobinuria: Se utiliza una tira reactiva. La positividad de la tira reactiva y la ausencia
de eritrocitos en el examen microscópico nos deben hacer sospechar mioglobinuria.
• Creatinfosfocinasa (CPK): Unas cifras de CPK más de 5 veces superior a lo normal,
establece el diagnóstico.
• Otros estudios de laboratorio nos pueden ayudar a identificar complicaciones y la
etiología: potasio, calcio, urea, creatinina, ac. úrico, fósforo, AST, ALT, LDH,
hemograma, estudio coagulación.
• Examen orina.

Libro electrónico de Temas de Urgencia


Traumatología y Neurocirugía

Tratamiento.

Los principales objetivos del tratamiento son resolver la causa desencadenante, resolver las
alteraciones hidroelectroliticas y evitar el posible desarrollo de FRA.
La hidratación con solución salina IV es la principal medida, y se debe iniciar lo antes posible.
La alcalinización de la orina (que facilita la eliminación de la mioglobina) y el uso de diuréticos
es un tema controvertido. Si se usan es necesario monitorizar el equilibrio hidroelectrolitico y el
pH sanguíneo y urinario.
Se deben vigilar y controlar los trastornos hidroelectroliticos.
Puede ser necesaria la diálisis si aparece FRA o hiperpotasemia que no responden al
tratamiento medico.
Síndrome compartimental: si la presión en el compartimento es mayor de 35 mmHg se debe
pensar en la fasciotomia.

Bibliografía

1. Farreras. Medicina Interna. Decimocuarta Edición.


2. Rosen. Medicina de Urgencias. Conceptos y práctica clínica. Quinta Edición.
3. Judith E. Tintinalli. Medicina de Urgencias. Quinta edición.
4. L. Jiménez Murillo. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía Diagnóstica y Protocolos
de Actuación. Tercera Edición.

Libro electrónico de Temas de Urgencia

También podría gustarte