Está en la página 1de 5

Responsabilidad civil subjetiva

 Surge ante un acto antijurídico que causa un daño que ha de ser reparado. El carácter
subjetivo le viene dado por el hecho de que el criterio de imputación subjetiva que utiliza
es la culpabilidad del autor (dolo o culpa).

Responsabilidad objetiva

 Este sistema se caracteriza por prescindir del requisito de la infracción como punto de
partida y, consecuentemente, por no recurrir a la culpabilidad como criterio de imputación
subjetiva.

 Derivado de actividades legales y de beneficio a la sociedad, pero riesgosas.

 Se responde con una reparación sin importar la culpa del agente.

concepto de responsabilidad

Los dos caminos que podemos tomar según la TGD.

1. Concepto unitario que comprenda todos o casi todos los diferentes tipos de
responsabilidad.

2. Asumir la existencia de distintos conceptos de responsabilidad entre los que se disgreguen


las diferentes manifestaciones que de esta institución.

Se pueden dar hasta 3 formas de responsabilidad (Nino y Larrañaga):

1. Directa (Identidad: quien realiza la conducta [sujeto obligado] y quien responde


[sujeto responsable]) e indirecta (No idéntica: quien responde solo cumple con la
sanción [Sujeto no obligado].

2. Individual (un sujeto de derecho) y colectiva (diversos sujetos de derecho).

3. Culpa (querio o previsto el efecto de su conducta) y por resultado


(comportamiento de una persona produce un efecto perjudicial que no había sido
previsto ni querido por el sujeto actuante).

QUÉ ES RESPONSABILIDAD CIVIL

 Como institución del derecho privado es un sistema de reglas orientadas hacia el


restablecimiento de un statu quo preexistente, alterado en sentido negativo por un
evento dañoso.

 Como obligación es el compromiso de resarcimiento de daños que se impone a aquel que


resulte considerado “civilmente responsable”, sea por el dictado directo de una norma
jurídica, o bien como resultado de un “juicio”, o sea, de una operación intelectiva
practicada por el juzgador (magistrado o árbitro) a la luz del marco normativo.

 Como área de estudio es una rama del derecho privado en la que se comprende el análisis,
conceptual y pragmático, de los preceptos del ordenamiento que apuntan al resarcimiento
de los daños por parte del responsable.
Finalidad de la responsabilidad civil

 Resarcir. (Restituir el estatus quo pre-existente al daño)

 Desincentivo. Abstención de comportamientos riesgosos.

 Incentivo. Implementación de medidas de previsión.

 Sanción. Emendar la conducta y evitar la reincidencia.

Responsabilidad civil o aquiliana. [Artículo 1969 y siguientes del Código Civil.] Se tutela el interés
de todo sujeto de derecho de la preservación de su integridad material y psicofísica, frente a
cualquier agresión externa.

RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL POR RUPTURA INJUSTIFICADA DE NEGOCIACIONES

 Commune intention des parties, es una expresión francesa prevista en el art. 1156 del
Code Napoleón. Consiste en encontrar lo querido por las partes independiente del
significado literal. Leysser León considera que este apartado del artículo es inservible
porque es suficiente con la buena fe, aunado que estaría ligado a la interpretación.

 Para el autor “el verdadero sustento legal de la responsabilidad precontractual en nuestro


medios es, como en Francia, la cláusula normativa general en materia de responsabilidad
nacida de acto ilícito”, es decir, el artículo 1969.”

Elementos

 Existencia de un comportamiento. [Acto ilícito]

 Presencia de un daño. [Interés contractual positivo; aquel que protege la ejecución del
contrato. Interés contractual negativo; resarcimiento de los gastos que se hicieron para la
celebración del contrato

 Inobservancia o violación de un deber de comportamiento en la etapa precontractual.

Responsabilidad por incumplimiento de obligaciones

 Deber jurídico será igual que obligación?

Teoría del deber jurídico: (Hernández Gil)

Deberes jurídicos generales. Entendidos como aquéllos que expresan la fuerza obligatoria de las
normas jurídicas, las cuales, no están dirigidas a destinatarios específicos, sino a los integrantes de
la comunidad, en su conjunto.

Deberes jurídicos particulares. Entendidos como aquellos que se dan en el seno de una relación
jurídica, incidiendo sobre “quienes se sitúan, en concreto, en la esfera de actuación de
determinadas normas”; esto es, que los destinatarios de los mismos, son sujetos determinados o
determinables

Obligaciones. Entendidos como aquellos específicos Deberes Jurídicos Particulares regulados por
el “Derecho de Obligaciones” y que reconocen las singulares características que el Orden Jurídico
ha reservado para las mismas.
La patrimonialidad. [Evaluación económica, susceptible de intercambio económico], es el
elemento central que diferencia a la Obligación de los restantes Deberes Jurídicos Particulares.

Resarcimiento por inejecución de obligaciones.

Culpa: Elemento volitivo. Criterio de imputación.

Dolo: El dolo del deudor consiste en la inejecución voluntaria [acción u omisión] de la obligación
[busca obtener una ventaja no pactada] con el propósito de no cumplir con la obligación [No
interesa si quiere causarle daño]. Artículo 1318.

La inejecución de la obligación por dolo o por culpa inexcusable es igual, pero más que por culpa
leve. Artículo 1321

Culpa en estricto: A contrario sensun (Artículo 1314). “La doctrina recoge las más variadas
definiciones de la culpa Pero todas coinciden en señalar la característica de falta de diligencia
[Subjetiva: cuidado, celo en la realización de la prestación; objetiva: sobre la base de las reglas del
arte, de la ciencia y de la técnica, con arreglo a las cuales debió actuar el obligado en la relación
concreta de acuerdo con las circunstancias de tiempo, personas y lugar (YURI VEGA)] en el
deudor.” (OSTERLING PARODI)

Culpa leve: Art.1320. Se presume: art.1329. [iuris tantum: el deudor puede exonerarse, el
acreedor puede agravar su conducta (art.1330)]

Culpa inexcusable. Art.1319. Hay un límite sutil entre la torpeza y la malicia. De ahí que se lo
asimila al dolo a fin de evitar “que el malvado se haga pasar por imbécil.” (MAZEAUD)

RELACIÓN DE CAUSALIDAD

La causalidad cumple en el Derecho de la Responsabilidad Civil dos funciones:

1) Una relativa a la imputación del hecho dañoso a su autor o, si se prefiere, tendiente a la


individualización del responsable, denominada por buena parte de la doctrina autoral italiana
como “causalidad material”. [Permite dar respuesta ¿Quién causó el daño?]

2) Otra, consistente en determinar el contenido de la obligación resarcitoria, conocida como


“causalidad jurídica”.

Las teorías de causalidad en Código Civil peruano

Artículo 1321.- (…) El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento


parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en
cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. (…)”

Artículo 1985.- La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión
generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral, debiendo
existir una relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño producido. (…)”

Teoría de la causalidad adecuada (Adäquanztheorie)


Es necesario que concurran dos aspectos: facto in concreto [causalidad física o material] y factor in
abstracto [la conducta antijurídica abstractamente considerada, de acuerdo a la experiencia
normal y cotidiana, debe ser capaz o adecuada para producir el daño]. TABOADA, Lizardo.

DAÑO

Daño consecuencia: La tutela resarcitoria surge como análisis de las consecuencias de un evento.
Hecho jurídico ⇒ daño

Incumplimiento de la obligación ⇒ Pérdida económica o frustre de utilidad lícita.

Daño evento: La tutela resarcitoria se concede por el sólo hecho de comprobarse el daño, no se
exige una comprobación objetiva de la consecuencia. [Damnum in re ipsa] Hecho jurídico=daño

Clasificación del daño

Daños materiales: La afectación a la propiedad, los ingresos o las proyecciones económicas


verosímiles o probables del damnificado, son cuantificables de manera directa.
Daño Emergente: Pérdida monetaria o financiera o como el deterioro de bienes que pertenecen al
damnificado, que muchas veces es contablemente determinable, inclusive. (Artículo 1321)
El lucro cesante, entendido como la frustración de una ganancia, utilidad o rédito futuro y cierto. p
(lucro)≠q(ingreso). (Artículo 1321
Daños morales:
“El concepto del daño moral se fundamenta en los sentimientos, en el sufrimiento, en la
reputación o en la angustia, en fin, afecta a la esfera psicofísica pero también supone el
menoscabo de los bienes y derechos de la personalidad.

El daño moral es entonces aquel que afecta la esfera interna del individuo o que lesiona sus bienes
vitales, entendiéndose por estos todos los que conciernen a su personalidad jurídica (los derechos
de la personalidad), antes que a sus posesiones o titularidades materiales o a sus expectativas
económicas.” (LEÓN, Leysser.

Extinción de la obligación

Acontecimiento que torna irrealizable la prestación comprometida, al margen de las concretas


circunstancias del momento, y con independencia de que se contemple la persona del deudor u
otra persona.

 Requisitos:

Que la imposibilidad sea sobrevenida. Debida a una causa acontecida una vez constituida o nacida
la obligación, pues si se tratara de una imposibilidad debida a una causa originaria se trataría,
entonces, de un supuesto de nulidad de la obligación o del contrato.

Que la imposibilidad no sea no imputable al deudor. Se deba a causa ajena al ámbito de


responsabilidad del deudor, es decir, que la imposibilidad no le sea imputable.

Que la imposibilidad sea objetiva. Es objetiva cuando depende de un impedimento inherente al


contenido de la prestación; y sería subjetiva cuando los impedimentos se refieren a la persona del
deudor, no ligados con el contenido de la prestación. Ej. El soprano que no puede cantar por
enfermedad.
Responsabilidad indirecta

 Teorías que la fundamentan:

◦ Culpa in eligendo: Mala elección del patrono.


◦ Culpa in vigilando: Falta de cuidado y vigilancia del deudor. [Subordinación]
◦ Acumulación de la culpa en la elección y en la vigilancia. La suma de las dos
anteriores. [Argentina]
◦ Representación o de la sustitución. Confusión entre actos del representante y
representado.
◦ Del riesgo. Deben soportar las desventajas aquellos que recogen los resultados de
cierta actividad
◦ Del resultado. Al acreedor poco le importan los medios empleados por el deudor
para satisfacer el resultado [prestación]
◦ De la fuerza mayor. No hay fuerza mayor para eximir del cumplimiento.
◦ De la esfera de intereses. “has de responder de lo que proviene de tu esfera o es
de tu incumbencia.”
◦ Ponderación de los intereses. El interés del acreedor es predominante porque no
tiene nada que ver con lo que haga el deudor.
◦ Concepto de la prestación. Responde quien debe cumplir la prestación.
◦ Garantía tácita. En una garantía intrínseca del negocio jurídico.
◦ Presunción legal de culpa. Presunción iuris et de iure.
◦ Supuesto de imputación objetiva. No interesa el criterio de imputación.

la carga: es la situación de aquel que debe efectuar un determinado comportamiento


si quiere tener la posibilidad de utilizar alguna situación activa suya, porque las
normas subordinan dicha posibilidad a la condición de que él realice tal
comportamiento. En ese sentido, la carga tiene una doble naturaleza: por un lado,
participa de las situaciones activas, porque el objetivo final es atribuir alguna utilidad
al sujeto o realizar un interés suyo, pero al mismo tiempo participa de las situaciones
pasivas, porque consiste en un vínculo impuesto para su acción.

Cláusulas de exoneración de responsabilidad

Artículo 1328.- Es nula toda estipulación que excluya o limite la responsabilidad por dolo o culpa
inexcusable del deudor o de los terceros de quien éste se valga.

También es nulo cualquier pacto de exoneración o de limitación de responsabilidad para los casos
en que el deudor o dichos terceros violen obligaciones derivadas de normas de orden público.

etimológicamente «riesgo» significa «contingencia o proximidad de un daño», por lo que lo


«riesgoso» no es otra cosa que lo «peligroso». Coherentemente,

la palabra «peligro», etimológicamente, significa también «riesgo o contingencia inminente de


que suceda algún mal». LEÓN, Leysser & FERNÁNDEZ, Gastón.

Imprudencia: No tiene templanza, cautela o moderación; es una acción de la víctima [libre y


voluntaria], no tiene que ver con la culpa sino es un hecho causal.

También podría gustarte