Está en la página 1de 24

Derecho de Daños.

-
Responsabilidad civil: concepto. -
La responsabilidad deriva de responder, por lo que, quien es responsable, debe hacerse cargo; dar cuenta de la
conducta y hacer frente a las consecuencias de sus actos. En relación a ello, se destaca que el despliegue de la
libertad personal ocurre en tanto no se cause un daño a otro, y en caso de injustos, se debe proceder a su
reparación económica o indemnización.
RESPONSABILIDAD CIVIL: Es reparar, responder o indemnizar, con el patrimonio, a los menoscabos injustos
que se causaron con la conducta desplegada en marco de la libertad personal para así reponerlo al estado
anterior, en razón de no existir en el ordenamiento una justificación para tal proceder.
Esta definición demuestra que, al momento de asignar la responsabilidad civil para pagar económicamente,
pero más que el daño injusto causado por el autor, va a ser importante el daño injusto sufrido por la víctima, y es
desde esto último que se traslada la consecuencia disvaliosa de la víctima al patrimonio de quienes sean los
responsables.
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL: Tiene lugar en virtud de una relación preexistente entre las
partes, cualquiera sea su fuente (legal o cuasi contractual) es decir, el acreedor y el deudor no son desconocidos.
En esta, el deudor viola el deber de realizar la prestación que es objeto de la obligación, lesionando el derecho de
crédito del acreedor, causándole un daño a este por el incumplimiento.
→ Responsable civil: Cuando la responsabilidad es en marco contractual y el incumplimiento es doloso, no solo
se responde por las consecuencias inmediatas y mediatas previsibles al momento de contratar, sino también por
consecuencias mediatas previsibles con dolo al momento de la acción.
→ Antijuridicidad: Se configura ante el incumplimiento de una obligación específica y determinada, sea
esta obligación de origen legal o convencional.
Ejemplo: Si el inquilino no paga el alquiler, hay derecho a indemnización por el incumplimiento contractual en
el marco de la responsabilidad civil (pagar alquiler + daño moratorio).
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: Tiene lugar por darse en un hecho nuevo, que no es un
contrato, y no hay relación jurídica previa, sino por la comisión de un hecho ilícito, en donde el responsable viola
el deber genérico de no dañar a otro (alterum non laedere).
→ Responsable civil: Responde por las consecuencias inmediatas o necesarias y también por las medidas
previsibles (ej: en un robo, responde por el miedo).
→ Antijuridicidad: Se configura ante la violacion del deber genérico de no dañar (alterum non laedere) sin
justificación.
Ejemplo: Hecho ilícito originado por la mordedura de un perro, un homicidio o un accidente de auto.
! La ley trata de darnos varios responsables para que la víctima no quede sin reparación ante un daño injusto en
su persona o en sus bienes. De igual modo, puede haber responsabilidad civil sin necesidad de culpa.

1
Evolución histórica. -

Derecho Romano. Derecho Francés Actualidad

Previo: La regla general Durante: La composición Se separa el Derecho El esquema de la responsabilidad


era la ley del talión; del daño era una represión Civil del Código Penal. civil sufre cambios relevantes con el
entonces ante la penal, no civil. Hay un Este instituto tiene la arribo de los denominados factores
sustracción de un bien, indicio de la reparación regulación de objetivos de atribución,
era esta misma la civil cuando se robaban indemnización civil principalmente a través de la “Teoría
solución al conflicto bienes, pero todavía no basada en la conducta del Riesgo” (incorporar a la sociedad
(retribución como idea estaba separada del culposa, negligente o un riesgo y así no pagar), que se
de venganza). Derecho Penal. dolosa de la gente. resume en “tu libertad, tu riesgo”

Noción de daños y responsabilidad civil. -


Atento a que el Derecho comienza a preocuparse por la víctima del daño y, considerando que no resulta justo que
alguien sufra un perjuicio y que lo deba soportar por no poder acreditar una conducta culposa en el agente del
daño, la responsabilidad comienza a ser definida como la reacción del daño injusto.
Es decir, se va a determinar el origen de la responsabilidad como el daño causado a la víctima; el juicio de
responsabilidad, que va a decidir si ese daño debe ser reparado y por quién será reparado; y la función de
responsabilidad, que consistirá en resolver el problema del cuándo y por qué un sujeto está llamado a responder
ante otro por la ocurrencia de un daño; y a través de ese resarcimiento, porque se busca resolver el problema del
cuanto y del cómo se debe compensar a la víctima del perjuicio.
→ Responsabilidad y daño: Forma el Derecho de daño, que va a tratar de resarcir un daño cometido, con la
introducción de los nuevos factores de atribución de responsabilidad, que intentará que el damnificado no quede
sin resarcimiento. Este derecho va a reaccionar frente al daño injustamente sufrido, antijurídico, e incluirá todos
los perjuicios que el sujeto sufra en su persona y bienes jurídicos, con excepción de los que se irrogue el propio
damnificado.
La reparación plena - Art. 1740. -
Es el modo de fundamentar el monto de la responsabilidad civil. Esta, se va a tener que calcular para cada caso
particular y se van a tener que resarcir todos los rubros posibles → La indemnización va a hacerse sobre la base de
la prueba del menoscabo patrimonial y moral que produjo el injusto o el hecho ilícito.
REPARACIÓN INTEGRAL: Supone afirmar que cuando se indemniza se repara el daño en su totalidad; pero
siempre habrá supuestos no indemnizados. Es decir, esta reparación supone borrar todos los efectos del suceso
dañoso, por lo que se intenta dejar a la víctima en igual o similar condición a la que se encontraba antes de sufrir
el daño, pero resulta a veces imposible borrar todo el daño. Integral = Desaparece todo el daño.
REPARACIÓN PLENA - ART. 1740: Se van a tener que resarcir todos los ámbitos y rubros posibles conforme
al ordenamiento, sea en dinero o pago en especie, y la víctima puede optar por el reintegro específico, excepto
que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. Es
decir, implica el pago de la indemnización que el propio sistema dispone, ni más ni menos, y no en dejar indemne
o sin menoscabo alguno al damnificado.

2
Funciones del daño y la responsabilidad civil. -
La responsabilidad civil tiene la función preventiva y la función resarcitoria, que se ven diferenciadas antes del
daño, donde la responsabilidad civil tiene que procurar que el daño no ocurra y, luego de ocurrido el daño,
cuando el derecho reacciona reparando lo ocurrido con un resarcimiento pleno (adecuado).
Estas dos funciones se fundamentan en neminem laedere, que significa que, para todas las personas, existe un
deber general de no dañar → es una antítesis de la tipicidad penal, porque en el tipo penal se necesita una
conducta exactamente tipificada; mientras que en civil se necesita únicamente de una violacion del deber
genérico de no dañar a otros, por lo que cualquier daño injusto a otro es reparable.
Función Resarcitoria. -
Esta función tiene el eje en la víctima de daño, siendo el acreedor quien reclama la indemnización. Entonces, vamos a
ver que el fundamento de la responsabilidad civil va a estar centrado en el daño de quien lo soporta; y de la función
resarcitoria, vemos que el fundamento va a ser ese daño que se valora como resarcible y no aquel acto ilícito que dio
lugar a el daño.
RESARCIR: Es desplazar el peso económico del daño liberando a la víctima y cargando sus consecuencias sobre
otra persona responsable. En términos de la responsabilidad civil, es equiparar el daño con la indemnización.
Es decir, ante la existencia de un daño injusto y un perjudicado, la función resarcitoria lo contempla a él para que
pueda desplazar las consecuencias económicas desfavorables que sufrió esta víctima, hacia el de quien debe responder
por el menoscabo generado (quién sea el responsable).
MODO DE RESARCIR: La función resarcitoria va a tratar de determinar cuál será el patrimonio que deberá
soportar las consecuencias dañosas, siendo una imputación patrimonial al responsable para que pague, porque alguien
tiene que pagar los daños, en vez de ser una imputación personal (o sea, es al responsable civil, y el paga).
Función Preventiva - Art. 1710. -
! ART. 1710: Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de: a) evitar
causar un daño no justificado; b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para
evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño
del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió,
conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa; c) no agravar el daño, si ya se produjo.
La función preventiva implica que el sistema cumpla con evitar la causación de daños, es decir, el deber de prevención
va a darse en tres posibles instancias del daño: en la evitación de su producción; en la adopción de medidas para
disminuir su magnitud y en la evitación de su agravamiento si se produjo.
! La tutela y prevención comprende todas las etapas y supuestos posibles en se que pueda evitar el daño y la
producción de daños continuos, por lo que basta la amenaza para que proceda la función preventiva.
ACCIÓN PREVENTIVA - ART. 1711: La acción preventiva procede cuando una acción u omisión antijurídica
hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es exigible la concurrencia de
ningún factor de atribución.

3
Entonces, esta acción preventiva va a ser el procedimiento jurisdiccional en el cual el demandante solicita al
juez que tome una medida para tratar de tratar de frenar un daño o evitar que se produzca. Para dictar la medida,
deben acreditarse:
→ Previsibilidad de un daño: Fundamentado de manera lógica.
→ Se debe tratar de frenar la producción, continuación o agravamiento del daño: Ello conforme al estado del
daño por el tiempo. Es decir, por encontrarnos antes del daño o, si comenzó, se trata de impedir la continuación o los
perjuicios.
→ Interés razonable: van a ser quienes estén legitimados para realizar la acción, tendiente a prevenir el daño o
la continuación de el.
ACCIÓN PREVENTIVA - EFECTOS: La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer (por pedido de
parte o de oficio), en forma definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer o no hacer, según corresponda; debe
ponderar los criterios de menor restricción posible y de medio más idóneo para asegurar la eficacia en la obtención de la
finalidad.
Entonces, el juez no puede dictar la medida restringiendo otras libertades de manera arbitraria, sino que debe
hacerlo conforme alineamientos plenamente lógicos y que permitan el desarrollo de la persona.

Presupuestos de la Responsabilidad Civil. -


Para tener una acción de responsabilidad civil, se deben tener si o si 4 presupuestos/requisitos. En caso de faltar
uno, la víctima/damnificado se queda sin indemnización. Por el contrario, ante la existencia de los 4 requisitos, va
a solicitar la indemnización o resarcimiento patrimonial.
Estos presupuestos son los que van a dar lugar al deber de responsabilidad del dañador, si falta 1, no hay
responsabilidad civil.
Antijuridicidad. -
! ART. 1717: Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada
Da lugar a la comprobación de un hecho ilícito, una conducta ilegal, contraria al ordenamiento jurídico. Como
hecho ilícito, se debe identificar la violacion a una norma jurídica, cualquiera sea su jerarquía en nuestro
ordenamiento jurídico. Mientras, en el caso de costumbre, debe tratarse como antijurídica a aquella conducta
que contradiga la costumbre invocada. No puede negarse la existencia de la antijuridicidad, porque esta es
necesaria para que nazca la obligación de reparar el daño ocasionado y, si no existe, este daño va a ser soportado
por la víctima y no se transfiere a quien lo ha cometido, obligando así a repararlo.
! Regla general de la Antijuridicidad Civil: consiste en la violacion de contrato o bien jurídico de no dañar. → Todo daño
a otro constituye así un antijurídico salvo que esté justificado.
CONDUCTA ANTIJURÍDICA: Puede coincidir o no con un delito penal, pero en el Derecho Civil se toma a una
conducta que sea o no contraria a la ley, para de allí tornarla antijurídica. Se va a comprender la antijuridicidad
formal (sería ilícita la conducta que contraría una norma indicada por la ley) y la material (contrario a los

4
principios fundamentales que hacen al orden público en sus diferentes manifestaciones y alcances, a la moral y a
las buenas costumbres).
En caso de tomar una conducta que no haya sido contraria a una norma civil, sea cualquier acto u omisión
que genere un daño o menoscabo, ya de por sí es ilegal, porque es ilegal dañar a otros; exista o no una norma que
prohíba o no prohíba la conducta.
La antijuridicidad está en la ley que prohíbe el robo o la lesión, por ejemplo. La atipicidad del Derecho Civil
va a dar lugar, en tanto no exista la norma, al bien genérico de no dañar (alterna non laedere), es un deber
general que todos tenemos de no dañar a otro (no invadir la esfera jurídica ajena).
→ Ilícito por acción - positivo: Incurren cuando la ley prohíbe su ejecución de modo expreso, o cuando existe
una prohibición en forma genérica o tácita. Entonces se va a dar la antijuridicidad por conductas positivas que generen
daños en otra persona, en acciones de hacer (robo) o no hacer.
Ejemplo: Circular por una avenida a mayor velocidad de la permitida; circular por un camino de montaña sin la
suficiente prudencia.
→ Ilícito por omisión - negativo: El omitente se abstiene de realizar una conducta que le es exigible con arreglo a
los principios del ordenamiento, por lo que puede haber un proceso causal preexistente y extraño al autor que
permanece inerte, no se interpone y no lo frustra. Se va a dar por la abstención a actuar cuando se debería hacer; o en
casos contractuales, no entregar mercadería cuando se debía.
Ejemplo: quien realiza una obra en la vía pública, debe cercar la zona de trabajo para evitar daños a peatones y
automotores.
ANTIJURIDICIDAD EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL: Se configura ante el incumplimiento de
una obligación específica y determinada, sea esta obligación de origen legal o convencional. Entonces, si bien no
es ley la relación jurídica previa (contrato), la ilicitud o ilegalidad va a ser el incumplimiento de satisfacer la
prestación prometida que surge de la voluntad de las partes. Es esta voluntad la que va a hacer que el contrato
sea igual a una obligación genérica y funcione como tal.
ANTIJURIDICIDAD EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: Se configura ante la violacion del
deber genérico de no dañar (alterum non laedere) sin justificación, o por la comisión del hecho contrario a la ley.
Eximentes de la antijuridicidad. -
Aunque la regla general de la antijuridicidad consiste en la violacion de contrato o bien jurídico de no dañar, hay
causales de justificación de la antijuridicidad, porque conforme al art. 1717 CCCN, la justificación de la acción u omisión
dañosa excluirá la antijuridicidad de dicha conducta. Los eximentes de la antijuridicidad se encuentran en todos los
ítems que le dejen sin indemnización, porque hay justificación.
EJERCICIO REGULADO DE UN DERECHO - ART. 1718 Inc. A: Cuando el derecho fue ejercido en forma regular por
su titular, y ocasione un daño a otro, no va a existir antijuridicidad en la conducta, sea activa u omisiva. Es lo opuesto al
ejercicio abusivo del derecho, entendido como contrario a los fines del ordenamiento jurídico o que excede los límites

5
impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. El ejercicio regular de un derecho no genera un hecho
ilícito, salvo en los supuestos abusivos (que da lugar a indemnización dineraria o en especie).

Ejemplo 1: El caso de niño, que se portaba mal y amenazó Ejemplo 2: Embargo, causa daño por ejemplo si embarga las
a sus compañeros, el colegio lo echo, juicio por daños cuentas bancarias, es un perjuicio, si está ejercido
pero no ganan porque se respuesta el derecho de regularmente el deudor lo tiene que soportar. Si te embargan
permanencia y admisión, hay causa de justificación, no mal, podes indemnizar pero si te embargan bien no, porque
entraría indemnización. sería dentro del ejercicio regular de un derecho.
LEGÍTIMA DEFENSA PROPIA O DE TERCEROS - ART. 1718 Inc. B: Para que se configure, quien ocasiona el daño
debe efectuarlo en ocasión de una defensa ante una agresión ilegítima de parte de quien lo ataca contra su persona o
bienes. Además, se exige la agresión ilegítima o injusta sobre la persona o bienes de quien se defiende; no debe haber
provocación; el ataque debe ser actual o inminente; debe existir racionalidad del medio utilizado para impedir o
repeler la agresión; y no debe haber mediado provocación de quien se defiende.
Hay que analizar los bienes jurídicos protegidos. El ataque tiene que haber comenzado y no finalizado, tiene que
ser en el momento del hecho, y puede ser algo material que vos estés defendiendo. El ataque no tiene que haber
terminado, si terminó sería venganza. El tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un
hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación plena.
ESTADO DE NECESIDAD - ART. 1718 Inc. C: Se configura cuando una persona para salvarse a sí misma o a otro, a
sus propios bienes o los ajenos, daña a un tercero. En su articulado dice “Para evitar un mal, actual o inminente, de
otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se
haya justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene
derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo”.
En estos casos se causa un daño pero el que se intenta evitar es mayor del que se causa. Vamos a analizar desde
el lado de la indemnización, por lo que hay que tener en cuenta los bienes jurídicos a proteger. Además, no tienen que
ser equivalentes los bienes jurídicos, caso contrario se encuadra en legítima defensa.

Peligro inminente y actual, no basta la eventualidad Peligro no imputable al autor del dani ni debe estar
del daño. obligado a soportar la situación de peligro

Debe haber imposibilidad de evitar el riesgo por El daño ocasionado debe ser cualitativa y
otra vía que no sea ocasionando el daño a un 3ero. cuantitativamente menor que el que se pretende impedir.
AUTOAYUDA: Es el ejercicio del derecho de proteger una pretensión legítima que puede verse frustrada
irreparablemente o dificultada manifiestamente su efectividad, por la imposibilidad de requerir y esperar el auxilio o la
intervención del Estado. Es la expresión controlada de hacer justicia por mano propia, permitida en ocasiones
determinadas.
Aca la ley lo autoriza únicamente para proteger la posesión, conforme al Art. 1944 “Facultad de exclusión. El
dominio es excluyente. El dueño puede excluir a extraños del uso, goce o disposición de la cosa, remover por propia
autoridad los objetos puestos en ella, y encerrar sus inmuebles con muros, cercos o fosos, sujetándose a las normas
locales.”
Ejemplo: llegas y te están ocupando tu casa, puedes repeler, defender la posesión de un bien inmueble.

6
CONSENTIMIENTO DEL DAMNIFICADO: Sea expreso o tácito, puede en algunas ocasiones excluir la
antijuridicidad de la conducta de quien ocasiona el daño, excepto que contraría el orden público. Para ello, el
consentimiento del titular del derecho debe ser inequívoco, por lo cual no puede ser inducido de la simple tolerancia
de la víctima, además de que es siempre revocable. Estos NO van a tratar sobre bienes indisponibles.
Asunción de riesgos Vs. Consentimiento. -
CONSENTIMIENTO: Puede en algunas ocasiones excluir la antijuridicidad o ilicitud de la conducta, ya que cuando
el damnificado presta su conocimiento, sabe con anterioridad que los actos de terceros pueden resultarles
perjudiciales, y sin embargo acepta las consecuencias del posible daño. El consentimiento, expreso o tácito, previo o en
el momento de la ocurrencia del hecho, sólo puede ser prestado sobre derechos e intereses protegidos disponibles,
siempre y cuando sean de contenido patrimonial. Por ende, toda autorización para causar daño que verse sobre
derechos o intereses que no sean disponibles para su titular, será inválida y no provocará ningún efecto.
El consentimiento del damnificado se da sobre bienes materiales, no sobre los irrenunciables (vida o integridad
física), por lo que en caso de consentir, solo va a poder ser en un daño material (no para bienes indisponibles) por lo
que este consentimiento va a eximir de responsabilidad civil. Si se disponen derechos no irrenunciables, no exime la
responsabilidad civil.
No hay problema en que una persona de su consentimiento/acepte la asunción de riesgos en que sea dañado un
bien material de su propiedad, y en caso de que se dañe dicho bien, el dañador no deberá indemnizar porque esa
conformidad excluyo la antijuridicidad para que nazca la obligación de reparar el daño.
→ Consentimiento informado: Excepción del principio general a aquella invalidez del consentimiento de bienes
indisponibles que pudo firmar el damnificado. Queda justificado en estos casos por tratarse de la búsqueda de un
mejoramiento de salud inevitable, por lo que es inobjetable que un médico deba afectar la integridad física del
paciente para el acto quirúrgico. Al paciente hay que decirle la verdad sobre su estado de salud. Hay que comunicarle al
paciente pero no es obligatorio decirle a los parientes, es decisión del paciente comunicarlo o no. Su estado de salud y
diagnóstico, y que puede pasar si realiza el tratamiento o no. No obstante, genera responsabilidad civil si hay omisión
del profesional médico pedir el consentimiento al propio titular del derecho o a aquellos que las leyes especiales
determinen que el consentimiento lo presten representantes legales.
→ Disponibilidad de derechos de la personalidad: Sobre los extrapatrimoniales y morales, un sujeto puede
renunciar a través del consentimiento a ciertas expectativas concretas de reconocimiento que semana del derecho al
honor o a ser indemnizado por lesiones contra el honor, pero no se renuncia a dicho honor.
ASUNCIÓN DE RIESGOS: Es asumir un riesgo como eximente o atenuante. Saber y conocer un riesgo, no implica
al sujeto aceptar las potenciales consecuencias dañosas o perjuicios que puedan derivar del riesgo aceptado, por lo
que se debe determinar en cuánto conoce sobre los alcances de la aceptación y si ella es constitutiva del denominado
hecho del damnificado, porque cuando presta la conformidad de exponerse a un daño eventual no le implica aceptar
las consecuencias dañosas que se puedan derivar del riesgo aceptado.

7
Para una verdadera existencia de asunción de riesgos para una verdadera asunción de riesgos con idoneidad
para interrumpir el nexo de causalidad, el riesgo debe ser evidente, de modo tal que el damnificado pueda
representarse la probabilidad de producción del daño y su gravedad y que, pese a ello, lo haya aceptado.
En principio, la asunción de riesgos no exime a la otra persona por el riesgo de daño y de responsabilidad civil,
excepto cuando es culpa de la víctima o asume un riesgo de deporte normal (típico del juego o competición). Cuando
se trata de peligros anormales (atípicos o calificados), para una indemnización deberá probar la anormalidad de juego.
Ejemplo: Al ir a esquiar y tirarse al borde de la pista, hay responsabilidad civil sin indemnización, y es la misma
persona que debe pagar los gastos (traslados, médicos, etc). En los demás casos, no exime a los responsables
civiles, salvo culpa de la víctima (empresa de paracaídas pero los tiene roto, responsable civil).

Fallos de la responsabilidad civil. -


Cuando un deportista sufre un daño durante el desarrollo de una competencia deportiva se presenta la cuestión
de saber si aquel tiene ­‐o no- derecho a una indemnización, y en tal caso, a cargo de quién resulta la obligación. Como
principio general, las características propias del deporte han determinado que no pueda juzgarse la eventual
responsabilidad de los participantes con el mismo criterio con que se aprecia la culpa en general, de donde, según
algunos autores, no puede verse un acto ilícito en la actuación de un jugador.
Cotroneo - 82’: El arquero que, en jugada detenida, va y pega a otro jugador de manera dolosa, dando un
rodillazo en la panza, tiene responsabilidad civil por excederse de las reglas del fútbol. Se resolvió que “...el deber de
responder por las lesiones deportivas tiene origen en los siguientes casos: a)cuando existe una acción "excesiva" que
viola grosera y abiertamente el reglamento del juego. Y b)cuando existe intención de provocar el resultado dañoso, sea
durante el desarrollo del juego o bien cuando éste se encuentre detenido”. Es decir, cuando las infracciones no pasen de
lo normal, quedan en la licitud, caso contrario, corresponde indemnización.
Berman - 95’: En el caso de jugadores amateur, pese a no ser jugadores profesionales, la antijuridicidad sale de
las reglas de juego (por hacer “plancha”). Se resolvió que los accidentes producidos durante un partido de jugadores
amateurs, deben ser juzgados con criterio diferente a los deportes violentos o peligrosos. La autorización estatal crea
una presunción de licitud en cuanto a las consecuencias que resultan de su ejercicio “según el curso natural y ordinario
de las cosas” de modo que las lesiones derivadas de tales acciones estarían de antemano justificadas como la actividad
misma de la que proceden”, no obstante, este caso, por ser una acción excesiva y de notoria imprudencia, acarrea
responsabilidad civil.
Telechea - 95’: Jugadores profesionales que, al hacer una plancha, demuestran antijuridicidad en tanto la ilicitud
sale de las reglas del juego. En este caso, se adhirió a la tesis de la autorización estatal de futbol para justificar la

8
presunción de “licitud” que ampara los daños deportivos, y se afirmó que esta postulación abarca todas las
consecuencias dañosas que irroga el juego dentro del reglamento y también aquellas infracciones reglamentarias que
son 'normales' o 'inevitables' en vista de las características de la actividad de que se trate. Como fue una infracción al
reglamento de juego, fue el agresor (Beldrio) condenado en ambas instancias. No se condenó a la AFA.
Pizzo - 2012’: En un partido de fútbol profesional, Pizzo fue quien, producto de una plancha, le rompen los
ligamentos. En este caso la C.S.J.N resolvió que “las conductas habidas en oportunidad de encuentros deportivos de las
cuales resulten dañados los deportistas participantes pueden dar lugar al deber de resarcir cuando media una accionar,
como en el caso, que viola el reglamento del juego y denota un obrar culposo por imprudencia o torpeza o, cuando
existe un obrar intencional dirigido a provocar el daño”. Por no configurar su proceder una omisión de las diligencias
requeridas por las circunstancias del caso, y por los daños ocasionados en un lance de juego, se ha responsabilizado
civilmente a un futbolista a que pague la indemnización.
Bs.As Rugby - 2012’: A un menor jugador de rugby se lo cambia de posición, se demanda al club y a la
organización; es excesivo lo ocurrido para el riesgo normal del deporte. Un jugador de rugby de categoría de menores
de 17 años, el cual quedó cuadripléjico a raíz de una lesión sufrida en un partido, en tanto el árbitro no aplicó el
reglamento correspondiente, que exigía la realización de un scrum simulado en el caso en que los jugadores que se
desempeñaban en primera línea no estuvieran preparados para ocupar tal posición, máxime cuando se trataba de un
encuentro disputado por menores de edad, por lo cual los entrenadores y el referí tenían la obligación de obrar con la
debida diligencia para preservar la salud y la integridad física de los jugadores. Cuando se trata de un menor de edad,
quien acepta los riesgos inherentes a la práctica deportiva no es el menor sino sus padres, y los riesgos aceptados por
éstos se limitan a los que conocían o debían conocer de acuerdo a lo previsto por el reglamento de la actividad
deportiva, por lo que no resulta posible sostener que los padres del menor asumen el riesgo de que no se apliquen las
previsiones reglamentarias. El referí de un partido de rugby entre menores es quien está obligado a verificar el
cumplimiento del reglamento de la actividad.
Gorordo - 98’: A un jinete, al momento de caer, el caballo lo pisa. Aun cuando en los deportes de riesgo, en el
caso de una jineteada, la autorización estatal que legitima su práctica pudiera llegar a operar como causa de
justificación, excluyendo la antijuridicidad, ello nunca podría extenderse a los daños causados por el hecho de las cosas
ni cubrir las acciones u omisiones culpables de organizadores o participantes en el evento deportivo. No puede
considerarse que ha operado la “asunción voluntaria de riesgos” o “consentimiento del ofendido”, como causa de
exoneración de la responsabilidad por los daños sufridos por el jinete de un caballo que participaba en una jineteada,
no solo porque en principio la asunción voluntaria de riesgos no puede invocarse para legitimar la lesión de bienes
indisponibles como la vida o la integridad física y por desvirtuar la responsabilidad por el hecho de las cosas (art 1113).
Guarino - 14’: Al domador que participó en un festival organizado en una escuela que cae y sufre una paraplejia,
corresponde a la la cooperadora, al C.G de educación, a la provincia y al propietario del animal ser responsables civiles
por tratarse de una cosa riesgosa introducida por ellos en el evento, y pese a si hubiera una asunción voluntaria del
riesgo por el damnificado, exime parcialmente la responsabilidad objetiva, y debe demostrarse que la propia conducta
de la víctima tuvo incidencia causal adecuada en la producción del resultado dañoso (causa exclusiva o concausa de el).

9
Motociclismo: La suscripción al formulario de inscripción para participar en una competencia automovilística no
libera de organización a la asociación organizadora ante la muerte de un conductor, porque si bien los deportistas
deben asumir los riesgos inherentes a la normal de la actividad y de las consecuencias que resulten de ellas (por el
curso normal y ordinario), el desarrollo de la actividad deportiva no exime, por ser la asociación quien omitió
implementar las medidas necesarias para resguardar la debida seguridad, exponiendo la vida a mayor riesgo del propio
de la actividad. Es decir, cuando la causa del daño es un riesgo adicional, suplementario y anormal, como banderilleros
inexpertos o existencia de obstáculos indebidos en el circuito, se está frente a un daño originado por la falta de un
control eficiente o de la mala organización.

Daño resarcible. -
! ART. 1737: Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que
tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.
Es un menoscabo, un perjuicio a un derecho subjetivo o a un interés que tenga una persona. Se habla de daño a
un derecho o interés, que recae sobre la persona o el patrimonio de la persona, por lo que este daño va a versar
sobre el cuerpo o la moral o sobre los bienes de la persona.
Entonces el daño resarcible es aquello de lo que el actor del perjuicio va a pagar. Se conforma por el daño material y
daño moral y las repercusiones patrimoniales o extrapatrimoniales que pudo haber causado. Este daño debe ser a
un interés jurídicamente tutelado, expresa o genéricamente.
Ejemplo: Cómo sabemos que hay daño cuando se menoscaba o se lesiona un interés que tenga por objeto la
persona, el objeto el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva; un ejemplo podría ser aquellos casos
donde se afecte el honor, seria sobre la persona y sobre el patrimonio, famoso sufre de calumnia y no puede
trabajar más. En estos casos, el interés recae sobre la persona y patrimonio.
Consideramos que tanto la teoría que sostiene que el daño es la lesión a un interés patrimonial o espiritual, como
aquella que la define por sus consecuencias, son aceptadas compatibles y complementarias. Entendemos que
todo daño que no se sufre en el patrimonio, repercute fuera de él, por ende repercute en la faz espiritual o
extrapatrimonial del damnificado.
La exigencia de un daño resarcible es una diferencia con el derecho penal, que condena los ilícitos en grado de
tentativa, mientras que en el derecho civil el daño tiene que haberse producido para repararlo, conforme a la
finalidad resarcitoria. Es decir, no hay daño, no hay responsabilidad civil.
DERECHO SUBJETIVO: Es la facultad de exigirle al otro determinada conducta y, si no cumple, ejecutarlo.
Este es más fuerte que el derecho de incidencia colectiva.
DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA: Estos derechos tienen la cualidad de ser derechos difusos, es decir,
son de todos, por lo que todo el mundo sería el acreedor o el titular del derecho. Pero, si hay un perjuicio directo,
se puede reclamar y se va a tener un derecho subjetivo, ahora si solo molesta, no puede reclamar nada. La
legitimación activa está permitida para el afectado directo, las asociaciones a tales fines y el Defensor del Pueblo.

10
Ejemplo: Daño medioambiental, donde si una fábrica libera humo, no tengo el derecho subjetivo de pedirle
a la fábrica que cierre, pero como si tengo derecho a respirar un aire puro, pero no tengo un derecho
objetivo con el otro como para exigirle que no contamine el aire o frene su actividad contaminante.
INTERÉS JURÍDICO: Es la posibilidad de que una o varias personas puedan ver satisfechas sus necesidades
mediante un bien o bienes determinados. Incluye cosas, derechos, créditos, etc. Esta necesidad va a ser todo
aquello de lo que es imposible sustraerse, faltar o resistir, o la falta de cosas que son menester para la propia
satisfacción.
→ Interés legítimo: Alteración que sufre una determinada situación jurídica de provecho, que sirve de sustrato y
encuentra amparo en un derecho subjetivo.
→ Interés simple: Se da cuando se ha afectado una situación fáctica de provecho la que, si bien no cuenta con
medios de protección otorgados por la ley que permitan su satisfacción, genera en quien la detenta una expectativa
lícita de continuar disfrutando de dicho estado.
Ambos se fundamentan sobre la base de tener derecho a que se cumplan con ciertas reglas, pero no van a ser
derechos subjetivos.
Ejemplo: Concursante a juez, rinde examen al consejo de magistratura, no tiene derecho subjetivo a ganar el
concurso, pero si tiene un interés legítimo a que se respeten las reglas de juego.
DAÑOS Y PERJUICIOS: La acción por daños y perjuicios no surge sólo por los derechos subjetivos. Es decir, a
tenor del Código Civil, la indemnización por daños y perjuicios ha de abarcar tanto el lucro cesante como el daño
emergente. Esto significa que no valdrá abonar únicamente el valor de la pérdida, sino que también se habrán de
resarcir las consecuencias que ésta hubiera supuesto. Incluido eso, la iniciativa colectiva puede ser la
demandante, la legitimación colectiva la puede tener una organización que tenga esos fines. Estos intereses
simples o legítimos se fundamentan sobre la base de tener derecho a que se cumplan con ciertas reglas, interés
simple.
Teorías del significado del daño. -
→ Daño cómo detrimento de un bien jurídico: Esta teoría expresa que el daño es el menoscabo a un bien
jurídico, a saber los bienes materiales (cosas) y a los inmateriales (derechos personalísimos). Para esta corriente, si el
hecho vulnera un bien de carácter económico el daño será patrimonial y si lesiona un bien que no es patrimonial, es a
un derecho de la personalidad, es decir, moral. Entonces, esta teoría no logra diferenciar bien al daño patrimonial del
daño moral, ni al daño a bienes extrapatrimoniales, que puede tener repercusión patrimonial. No aceptada.
→ Daño cómo violacion a un derecho subjetivo: Esta teoría expresa que habrá daño cuando se lesione un
derecho subjetivo del damnificado, entendiendo a éste como el conjunto de facultades que corresponden al individuo
y que él pueda ejercitar para hacer efectivas las potestades jurídicas que las normas le reconocen. La teoría es errónea
ya que se cree que la índole del derecho subjetivo afectado determinará si el daño será de carácter patrimonial o
extrapatrimonial, cuando pueden incurrir ambas afectaciones, por lo que no será ni una ni la otra sino que ambas. No
aceptada.

11
→ Daño cómo lesión a un interés jurídico: Esta teoría expresa que el daño es la lesión a unos intereses jurídicos
patrimoniales y extrapatrimoniales por lo que el objeto del daño se identifica con el objeto de la tutela jurídica. Este
interés lesionado debe ser ajeno ya que el sistema jurídico no reacciona cuando el daño se lo infringe la propia víctima
o ha sido causado por el hecho propio del damnificado. Esta teoría versa sobre los intereses eficaces (subsumidos en
estructura interna reconocida por el ordenamiento jurídico) y los relevantes (dignos de la tutela jurídica). Esta teoría
centra la protección jurídica en la lesión a un interés, permite ampliar las fronteras del daño, siendo la más acorde con
el fenómeno jurídico de la atipicidad del acto ilícito civil. Aceptada.
→ Daño definido por sus trascendidos, repercusiones o resultados: Es una corriente doctrinaria, sostiene que el
daño no se identifica con la sola lesión a un derecho de índole patrimonial o extrapatrimonial, ni a un intereses que es
presupuesto de aquel, sino que se requiere que esa infracción cause un perjuicio o detrimento real al damnificado, por
lo que el daño se relaciona con las consecuencias negativas que resultan de la violación de un derecho o interés, y es
esencial para determinar si una acción legal es procedente y en qué medida se debe compensar a la parte perjudicada.
En razón de ello, el daño sólo debe admitirse en sentido estricto (resarcible) y será aquel que produce alguna
consecuencia o repercusión disvaliosa en el patrimonio de una persona (daño patrimonial) o en sus afecciones (daño
moral). Aceptada.
Requisitos del daño resarcible. -
! ART. 1739: Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro,
cierto y subsistente (...).
No cualquier daño va a merecer indemnización, solo es merecedor aquel que cumpla con todos los requisitos
del daño resarcible, dado a que si no cumple alguno de ellos, no procede la reparación del menoscabo o detrimento
alguno.
Daño cierto - Certeza: El daño tiene que ser cierto, debe existir, ser real, efectivo y no sólo conjetural o
hipotético (podría pasar o no, o no se sabe si va a pasar). La certeza del daño se relaciona con la consecuencia que
genera la acción lesiva y con la índole del interés lesionado. Este requisito incluye los daños futuros, siempre que sea
cierto, la certidumbre del daño constituye una constatación de hecho actual que proyecta consecuencias necesarias a
futuro. No obstante, en el caso de los daños futuros, la certeza será sólo relativa:
→ Cuando se reclama lucro cesante: El juez está limitado a efectuar tan solo un pronóstico sobre la probable
conservación de la vida de la víctima y de su trabajo en caso de no haber ocurrido el perjuicio, para determinar el
monto a indemnizar.
→ Por pérdida de la chance: La certeza estará dada por la pérdida de la oportunidad que ha sido frustrada por el
hecho lesivo, aún cuando la chance constituya una probabilidad, va a ser cierta cuando se frustre por el ilícito.
Ejemplo: caso de rugby, que se lesiona, se lesiona es certeza se lesiona de por vida, necesita una silla de ruedas
(daño material) entra en el daño y en la indemnización, tengo que resarcir en forma plena, es decir, y pleno
significa que si bien tiene que ser cierto, tenemos que resarcir el daño futuro solo es resarcible si es cierto, no si
hipotéticamente va a ocurrir. Por ende, el daño a futuro es resarcible y hay que calcularlo en la medida de lo
que ciertamente va a ocurrir, con una previsibilidad, porque sino la indemnización es corta.

12
Daño personal: Este requisito exige que la lesión recaiga sobre un interés propio, ya sea patrimonial o moral. Es
decir, solamente podrá reclamar la reparación la persona que ha sufrido el perjuicio, por haber sido afectado en su
propio interés → Va a ser personal para aquel reclamante que reclama por lo sufrido.
→ Damnificado directo: Es damnificado directo cuando el titular del interés afectado es la víctima del ilícito.
→ Damnificado indirecto: Es damnificado indirecto cuando el perjuicio propio invocado por el demandante
deriva de una lesión a bienes patrimoniales o extrapatrimoniales de un tercero sobre el cual tiene intereses personales,
produciéndose el daño de manera refleja o “de rebote”.
! El daño siempre tiene que ser propio, aunque sea damnificado de manera indirecta. Por ello, no hay que
confundir el carácter personal con el damnificado directo e indirecto.
Daño subsistente: Este requisito exige que el daño debe subsistir al tiempo del resarcimiento es decir, se hace
referencia a que el mismo daño no debe haber sido resarcido, por lo que el daño permanece jurídicamente en la
víctima del perjuicio, esto quiere decir que el perjuicio no haya sido reparado por el obligado a resarcir, y que la misma
este referida al momento de la reclamación. En los casos donde el damnificado es quien solventa los perjuicios
sufridos, costeando con su propio patrimonio las consecuencias dañosas patrimoniales del acto ilícito, el perjuicio
subsiste por el valor de reparación propio del damnificado, el cual debe ser indemnizado por el responsable civil.
Incluso, puede ocurrir una mutación o transformación en la identidad del acreedor, subsistiendo la responsabilidad del
obligado a la reparación del daño.
Ejemplo: Si me rompen la pierna y a los 3 años de la sentencia ya la tengo bien, el menoscabo del hecho estuvo,
y deben indemnizar ello. Ahora, si cedo la acción resarcitoria por el daño patrimonial o moral derivado de él,
deben pagarle a quien se le cedió la acción.
Categorías del daño resarcible. -
El daño tiene clasificaciones que hacen a la indemnización, de ahí su relevancia.
Daño Moral: Es el que surge para darle a los sujetos una protección que abarque también su personalidad, con
todas sus proyecciones individuales y sociales. Si bien el dinero, en estos casos, no puede reparar el menoscabo
espiritual sufrido por el damnificado, esta es la única respuesta que el Derecho puede darle a la víctima según su caso.
Entonces, esta categoría centra su visión en el damnificado que padece injustamente el perjuicio extrapatrimonial y
determina que este sea reparado, ya que no debe soportar el perjuicio como si fuera natural.
→ Modo: Se puede reclamar todo en conjunto, o se puede subdividir en la demanda. Un rubro sería el valor vida
(cuando muere alguien); daño psicológico (miedo, ansiedad, trauma, etc); pérdida a la vida de la relación (por el daño
no se puede tener pareja, hijo, etc). Hay rubros (ej. estético) que pese al resultado, se incluyen en el daño moral.
→ Prueba: Se aliviana la carga de la prueba, es decir, se da por probado el rubro, ya que es difícil probar el dolor
interno frente a, por ejemplo, la pérdida de vida o de capacidad. Ello, ya que es ilógico que esté bajo pericia si lloraste
la pérdida de tu padre. Se puede probar el daño psicológico por certificados pertinentes.
→ Valuación: Es imposible determinar la valuación y el monto de este daño. Recomendable mirar casos
actualizados y cifras para poder tener una base de lo estimado del daño moral.
→ Legitimación activa: Pueden reclamar damnificados directos e indirectos por gran incapacidad de la víctima.

13
Daño Material - Patrimonial: Consiste en todo aquel perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria, pudiendo
clasificar en daño emergente y lucro cesante; también comprende la pérdida de la chance. Este tipo de daños puede
ser reparado en dinero o en especie, siempre que se cumpla la reposición de las cosas a su estado anterior. Va a estar
legitimado activamente cualquier afectado, sea el damnificado directo o indirecto.
→ Daño emergente: Es la pérdida o disminución del patrimonio de la persona en forma directa. Puede darse en
un ilícito contractual o extracontractual. Se prueba con recibos o comprobantes de lo que se gastó. Tiene una
reparación integral, plena, en tanto sean probados.
→ Lucro cesante: Es la pérdida o frustración de las ventajas económicas esperadas, es decir, la pérdida de un
enriquecimiento patrimonial previsto. Puede darse en un ilícito contractual o extracontractual. Se prueba con
certificados de discapacidad (en el caso); de internación; testigos; etc o, indirectamente con la situación factura que
generaba la posible obtención del beneficio económico (sueldo, ganancias). Es claro el lucro cesante del autónomo o
empresario. Cuando uno está en relación de dependencia, se puede reclamar el presentismo, bono de fin de año,
licencias, etc. Incluso se reclama si trabaja de modo informal. Se calcula sobre la proyección de la persona que no pudo
trabajar, sobre lo que venía ganando. En caso de que no tenga empleo, no se puede pedir lucro cesante. Tiene una
reparación integral, plena, en tanto sea probado.
! En caso de un ilícito, pagan el daño cesante todos y cada uno de los responsables de forma solidaria.
→ Pérdida de la chance: Es la pérdida de oportunidades. En el caso de que no tenía empleo, puede pedir la
pérdida de la chance a trabajar. No es un daño en el que el grado de certeza pueda calcularse en forma exacta; la
pérdida de la oportunidad es resarcible en tanto y en cuanto se esté seguro de que esté por ocurrir. Se relaciona con el
grado de certeza del daño resarcible.
→ Reparación: Es legal, lo determina la ley, elige un sistema que no es tarifado, sino que es judicial basado en la
prueba, la discrecionalidad y la congruencia del juez.
Daño Punitivo - Art. 52 Bis - Ley 24.240: El proveedor que no cumpla con sus obligaciones legales o
contractuales con su consumidor, a instancias del damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del
damnificado.
Se consideran daños punitivos a aquellos que son concedidos para castigar al demandado por una conducta
grave, que desprecien derechos ajenos, con el fin de desalentar que reitere la acción en el futuro. Este daño es
eminentemente sancionatorio, ya que constituye para la víctima un agregado a la indemnización resarcitoria que le
corresponde por el perjuicio sufrido, y posee la naturaleza de una pena, porque su finalidad no es reparar el daño del
damnificado sino castigar a quien lo ha ocasionado. Se da en casos donde las empresas, de manera indolente, generan
daños, por lo que se la castiga de manera económica.
Daño Moratorio: Se debe con motivo de la mora del deudor en el cumplimiento de una obligación, entonces se
repara el tiempo en el que se devenga el daño e implica un incumplimiento tardío. En general es resarcido a través de
intereses calculados sobre el capital. Contractualmente, los intereses van a ser adeudados desde la constitución en
mora del deudor. Extracontractualmente, el daño moratorio será ocasionado por la tardanza en la asunción oportuna
del deber de indemnizar, y los intereses corren desde la fecha de producido el perjuicio.

14
Daño Compensatorio: Proviene del incumplimiento total y definitivo de la prestación, por lo que la prestación
originaria se transforma en la obligación de pagar daños e intereses. La indemnización abonada consiste en la misma
obligación incumplida que ha cambiado su objeto y se ha convertido en la de pagar los daños e intereses por el valor
equivalente en dinero de la prestación. Esta no puede ni debe acumularse a la ejecución efectiva de la prestación.
Ejemplo: Te tenían que entregar un auto, pero no se fábrica más. Entonces, se paga el valor del auto, no es que
hay una demora, sino que tiene que pagar la prestación principal (el valor del auto).
Daño Común: Se lo llama al que sufrirá cualquier acreedor con motivo del incumplimiento, conforme al curso
normal y ordinario de las cosas, y será resarcible como tal.
Ejemplo: Cicatriz en la cara por un ilícito produce una lesión a un interés espiritual, es un daño moral.
Daño Propio: Se lo llama al que sufre en concreto un acreedor atendiendo a sus especiales circunstancias. Este
exige el máximo de las medidas probatorias tendientes a demostrar las circunstancias individuales del damnificado.
Ejemplo: Cicatriz en la cara por un ilícito que repercute patrimonialmente a alguien que trabaja como modelo y
pierde su capacidad laboral y la posibilidad de generar nuevo empleo.
Valuación - Cuantificación del daño. -
Valuación Legal - Tarifada: Es aquella que contiene topes indemnizatorios mínimos y máximos para los daños
que contemplan o pautas para su determinación.
Valuación judicial: Usada en nuestro derecho, es la que realiza el juez al momento de dictar sentencia, cuando
las partes no pactaron la indemnización previamente o cuando la ley no determina tarifas para reparar. El juez debe
fijar la cuantía del daño al momento del dictado de la sentencia y, a partir de ahí, fijar intereses al obligado en caso de
incumplimiento con el pago de la indemnización en el plazo de la resolución judicial. Esta da lugar a la reparación plena
por el daño material y moral probado; y las que da lugar al daño punitivo, a aquellos que dañan menospreciando
derechos/intereses ajenos.
Valuación arbitral: Se da cuando una cuestión de reclamo de indemnización de perjuicios es sometida a la
decisión de árbitros componedores, es decir, cuando llega a arbitraje.
Valuación convencional: Las partes, ante ausencia de tarifación legal y en uso de las facultades de la autonomía
de su voluntad, pueden establecer el monto del daño a reparar. Puede hacerse una vez iniciado el proceso judicial a
través de la transacción o en forma anticipada a la ocurrencia del daño mediante cláusula penal. Entonces, esta da
lugar a la transacción como manera para evitar el litigio o cancelar el litigio. Por otro lado, da lugar a la cláusula penal,
que para el incumplimiento de dicha obligación se debe pactar la cláusula penal moratoria o compensatoria. Estas
últimas son las maneras de valuar el daño cuando hay cláusula penal.

Relación de Causalidad. -
! ART. 1726: Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho
productor del daño(…).
La relación de causalidad es la que conecta la ilicitud contractual o aquiliana con el daño y, de modo indirecto, al
perjuicio con el factor de atribución. Si no hay nexo causal, no es reparable; y la conexión tiene que ser fáctica y

15
jurídica. Aca se determina si un daño puede ser atribuible a un hecho antecedente. Es decir, es la unión entre la
antijuridicidad y el daño resarcible, por existir un acto antijurídico que provoca un menoscabo a alguien, → el
daño resarcible tiene que ser consecuencia de este hecho antijurídico.
Si bien no siempre será necesaria una relación causal entre el daño y la conducta de un sujeto determinado,
bastará con que el perjuicio se haya producido dentro de un ámbito específico para que le sea imputado al sujeto
designado por ella; o bien que lo sea en el seno de una determinada actividad, para que la imputación se dirige
contra quien resulte ser titular. Entonces, aun cuando estemos en presencia de daños ocasionados en razón de
factores de imputación ajenos a la culpabilidad del agente, debe existir un enlace causal entre el daño y los
hechos que se le imputan a la persona que esté llamada a responder.
FUNCIONES: Las funciones que desempeña la relación de causalidad como presupuesto de la
responsabilidad civil son:
→ Antecedentes: A través de su estudio y análisis, podemos determinar cuándo un resultado dañoso es
atribuible a la acción y omisión de un sujeto, para averiguar a quién asignarle la autoría del daño y sea civilmente
responsable. Esta autoría del daño comprende al daño causado personalmente, al perjuicio ocasionado por un sujeto
por el cual se debe responder o por una cosa de la que es dueño o guardián. Si uno averigua la causalidad del daño,
va a saber a quienes llamar para responder. No se puede vincular a nadie que no tenga nada que ver con el daño.
→ Consecuencias: Nos permite saber cuál será la extensión o medida del resarcimiento a obtener por la víctima,
es decir, las consecuencias que se van a resarcir del hecho. Esta función nos da la pauta de saber si va a versar sobre un
resarcimiento lejano/extenso (de proceder la aplicación de las normas de responsabilidad extracontractual) o
cercanas/acotadas (de ingresar el daño en la normativa de la responsabilidad contractual).
Teoría del Nexo Causal. -
→ De la equivalencia de las condiciones: No hay que descartar ningún antecedente del hecho porque todos
contribuyeron al daño. En este sistema, yo tengo a todos los sujetos anteriores al hecho, que intervinieron en el
proceso. Ello, porque todas las condiciones son equivalentes, entonces da lo mismo quien haya sido, y responderían
todos en igual calidad. Es muy amplia, no usada.
→ De la causa próxima: Según esta teoría, hay que llamar al último interviniente del hecho, de la seguidilla de
acciones. Es injusta porque se quitan otras causales.
→ De la Causa Eficiente: No hay que buscar la causa más cercana, sino la más fuerte, la más preponderante que
haya tenido en el daño. Esta teoría se acerca a la causa más relevante, pero no permite tener más de una. El problema
es que solo permite una causa y no varias.
→ De la causalidad adecuada: Establece que son relevantes todas las causas que hayan tenido incidencia
adecuada en el daño según el curso natural y ordinario de las cosas. Esto es lo que acostumbra a suceder, según la
experiencia. Esta teoría es la que usamos en nuestro sistema.

16
! En nuestro derecho son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho
productor del daño. Se responde por las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles. La única excepción ocurre
en relación a la previsibilidad contractual (Art. 1728 CCCN).
Extensión de consecuencias en el Código Civil. -
Implica determinar por qué consecuencias responde el responsable civil. Necesariamente, la extensión de las
consecuencias disvaliosas de un hecho debe tener un límite. Nuestro CCYC determina las categorías:
Inmediatas - Art. 1727 - 1° Parte: La consecuencia aparece ligada en forma inmediata a su hecho generador, sin
que exista otro hecho que sirva de lazo o intermedio. La previsibilidad está implícita ya que la consecuencia que sigue
al hecho debió ser representada en la mente de cualquier persona.
Mediatas - Art. 1727 - 2° Parte: La conexión de la consecuencia con el hecho que la produjo no es directa, sino
que se produce a través de un intermediario de otro hecho que le sirve de causa, por lo que el resultado solo se
produce ante la comunión de dos hechos.
Causales - Art. 1727 - 3° Parte: Estas consecuencias no resultan previsibles, porque corresponden a hechos
fortuitos que ocurren de forma inesperada, que no pueden preverse, e interrumpen el normal desarrollo del proceso
causal.
Remotas: Casi ni lo menciona el código, porque son situaciones que están demasiado alejadas del hecho, se
trataba de repercusiones del hecho que jamás eran imputables por encontrarse lejos de él.
Pruebas de la causalidad. -
Debe probarse el nexo causal adecuado entre la conducta del agente a quien se le imputa el daño y la
producción del daño, de manera efectiva, resultando insuficiente meras conjeturas o simples hechos que permitan
suponer que existiría la vinculación entre los acontecimientos.
Toda persona que alega un hecho, debe probarlo, entonces acá también debe probarse el nexo causal, conforme
al artículo 1736 del CCCN.
No obstante, está como excepción la aplicación de cargas probatorias dinámicas. Es decir, este sistema implica
que, a pedido de parte, se solicita al juez que ordene que el demandado reconstruya los hechos. En este caso, no se va
a presumir la prueba, ni se va a invertir la carga probatoria, por el contrario, es dinámico, ambas partes lo hacen.
Causales de eximición de responsabilidad civil por ruptura del nexo causal. -
Hecho o culpa de la víctima - Art. 1729: La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia del
hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su
culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.
Cuando se habla de hecho o culpa de la víctima como causa ajena y factor interruptivo del nexo causal se hace
referencia a la conducta por la cual la persona se perjudica a sí misma, que la ley lo trata como a una violacion de un
deber y da a entender así que quien sufre un daño por su propia conducta debe soportarlo.
Culpa significa qué hay una negligencia por parte de la víctima, y el hecho de la víctima significa que podría no
haber culpa ni discernimiento de la víctima y aún así ser parte del daño. Si el hecho es por culpa de la víctima, o el daño

17
es por culpa de la víctima, podría no corresponder indemnización. No obstante, por la teoría de la causalidad atenuada,
permite dos nexos causales en conjunto, por lo que no permite la exención sino qué hay una atenuación de culpa.
Para que se de este eximente, la conducta de la víctima debe tener incidencia causal adecuada en la producción
del daño que termina sufriendo y debe ser computada al momento en que se produce el hecho generador del daño. Y,
además, este hecho de la víctima no debe ser imputable al demandado ni objetiva ni subjetivamente, ya que sino sería
una conducta atribuible al responsable civil y no sería una interrupción al nexo causal.
Hecho o culpa de un tercero por quien no se debe responder - Art. 1731: Para eximir de responsabilidad, total o
parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.
Acá no se trata de una acción de la víctima o el responsable civil, sino de alguien de afuera. “Por quien no se
debe responder” significa qué hay terceros y terceros, entonces para eximir o atenuar la responsabilidad civil debe ser
un hecho de un ajeno por quien no se debe responder. Este tercero tiene que ser citado a juicio para poder ponerle la
sentencia.
Para que se de este eximente, el hecho o culpa del tercero debe tener incidencia causal adecuada en el daño
que sufra la víctima, que va a ser total (liberación total del demandado) o concurrente (responden tanto el tercero y el
demandando), junto a que debe ser no imputable el hecho del tercero al demandado, siendo completamente extraño a
él, porque sino no seria un eximente de causalidad. Además, debe ser un hecho imprevisible, inevitable, actual y
extraño al demandado que pareciera responsable.
Ejemplo: Si te roban el auto y después cometen un accidente, hay un tercero, este debe responder. Ahora, si el
demandado tiene obligación legal de responder frente a las víctimas (los padres por sus hijos bajo su cuidado)
quedan fuera de esta eximente.
Caso fortuito - Art. 1730: Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que,
habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto
disposición en contrario.
Se trata de un acontecimiento o suceso a raíz de una conducta humana o de un fenómeno de la naturaleza, que
resulta imprevisible (que no se pueda prevenir), o de ser previsible, que sea inevitable (que no pueda ser evitado),
debe ser actual (presente al momento del incumplimiento, no contempla a la amenaza ni a la inminencia del hecho) y
debe ser extraño o inimputable al deudor (debe ser extraño a la actividad desarrollada por el deudor de la obligación e
inevitable desde su situación). Obviamente, estos requisitos se suman a que el caso fortuito debe ser sobrevenido, es
decir, debe ocurrir posteriormente al nacimiento de la obligación, y debe provocar un obstáculo absoluto para que se
cumpla.
Puede relacionarse con algo de la naturaleza o por actos humanos. En estas no podemos preverlas, no podemos
evitarlas, y nadie responde por esto. Lo importante es que sea extraordinario, debe exceder lo ordinario (lluvia o
inundación no es caso fortuito porque no es fuera de lo ordinario). Un tornado es en casos previsibles. Para que sea
caso fortuito debe ser imprevisible, inevitable, invencible, extraordinario y ajeno. Este último es importante porque en
algunos es propio de la actividad (lo ajeno). Huelga ilegal es un caso fortuito.

18
Ejemplo: Fenómenos naturales (extraordinarios); acto de autoridad pública (que impida el cumplimiento de la
obligación); guerra (sobreviviente a la obligación y reunidos los requisitos); huelga (solo ilegal); hecho de un
tercero (reunidos los requisitos); enfermedad del deudor (en obligaciones intuito personae) e incendios (con
requisitos reunidos).

Factor atribuible - de atribución. -


! ART. 1721: La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o subjetivos, en ausencia
de la norma, es la culpa.
Es la razón, el motivo de o para atribuirle el daño a una persona, quien va a ser el responsable civil. Esto
está fundado en un reproche de conducta personal, por haber obrado con culpa o con dolo. Las razones por las
cuales la ley llama a responder no es solo por el reproche de conducta personal, sino por el riesgo creado a la
sociedad, que también va a tenerse en cuenta en la responsabilidad civil.
Este está relacionado a la imputabilidad. A través de estos factores se adquiere el fundamento que
determina el deber de una persona a resarcir el daño injusto que ha sufrido la víctima.
Entonces, este factor se convierte en un juicio de valor que determina qué persona debe responder frente
al damnificado ante la ocurrencia de un daño, entonces se trata de una imputación fáctica y valorativa.
IMPUTABILIDAD: No podemos hablar de culpabilidad sin aludir a la imputabilidad. Es imputable aquel
sujeto que tiene aptitudes mentales para dominar su conducta acorde a la licitud de sus hechos. Recién cuando se
pueda determinar que se adoptó una conducta con discernimiento, intención y voluntad.
Para tener un acto voluntario debe ser un acto humano. Debe ser con discernimiento (entender lo que se
hace), intención (actuar viendo lo querido y lo logrado), libertad (actuar sin presión) y con una exteriorización de
la voluntad.
→ Discernimiento: Es entender lo que se hace. Se adquiere a los 10 años para hechos ilícitos, y a los 13 para
hechos lícitos. Antes de esta edad, no puede haber culpa del menor por no haber discernimiento. También, puede
fallar el discernimiento y puede darse la privación accidental de la razón, es decir, cualquier acto que se haga
privado de la razón, que no es voluntario. Esta privación puede ser accidental (ej: chico epiléptico) o permanente
(ej: una enfermedad mental grave, que pone a la persona fuera de la realidad). No importa si está declarado en
juicio como incapaz, sino si el acto fue hecho con lucidez mental o no. La privación de la razón que ocurre por
causas voluntarias, dan lugar a considerarse un acto voluntario, y provocan como consecuencia un acto
responsable.
→ Intención: VIciado por el engaño, donde es la persona que actúa totalmente engañada, actuando a raíz
de ese engaño; y el error, que de obrar por este, no hay voluntad, por lo que no hay responsabilidad de quien fue
engañado o está en un error.

19
→ Libertad: Tiene como causas optativas la violencia moral (alguien actúa bajo amenaza, por lo que no
actúa libremente) y, la violencia física (forzar al otro a actuar, o cuando este otro no se puede resistir a una fuerza
física).
→ Eximentes de la imputabilidad: Quien sea demandado por bajo alguno de estos motivos, frente a una
demanda de atribución subjetiva, va a bastar demostrar que se realizaron bien las cosas, sin culpa, y ahí se puede
eximir a la persona para liberarse de este aspecto. Es decir, no habría responsabilidad civil subjetiva, pero podría
haber objetiva.
Atribución subjetiva. -
Son factores subjetivos de atribución, la culpa y el dolo. En este se le reprocha al sujeto sus conductas, es decir,
se hace una valoración del actuar del responsable civil.
Estos factores de atribución subjetivos, se encuentran comprendidos en la genérica comprensión de culpa o
culpabilidad, en los que hacemos referencia en la responsabilidad civil. La noción genérica de culpabilidad puede
manifestarse a través del dolo o culpa del autor. En la responsabilidad civil, la reparación va a ser plena.
Dolo: Se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los
intereses ajenos. El dolo requiere el elemento intelectual (reconocer el hecho) y el elemento punitivo; y gracias a estos,
se puede definir al dolo como el conocimiento y voluntad de los elementos del tipo objetivo. Este conocimiento refiere
al sujeto pasivo, elementos normativos, elementos objetivos, modalidades y la realización de lo escrito por la ley.

→ Dolo directo - Primer grado: Actúa → Dolo Indirecto - Segundo grado: Se va a → Dolo eventual: Actúa
con dolo directo quien está seguro que presentar cuando el resultado producido quien considera, sabe y
su comportamiento producirá el realmente no constituye el objetivo conoce que es posible que
resultado típico, es decir, que actúa principal del sujeto activo. Es decir, el se produzca el resultado. El
conforme a la acción típica y su sujeto activo no persigue este resultado, sujeto activo sabe que
resultado lo va a producir. Se presenta pero sabe que su resultado de dolo existe la posibilidad de que
cuando el elemento intelectual y indirecto es necesario para cumplir su haya una acción típica,
punitivo coinciden para llegar al objetivo principal. Se presenta una pero actúa de igual
resultado típico o para realizar el tipo consecuencia necesaria para cometer su manera. El actor no
penal. Es decir, sabe lo que se producirá objetivo principal. El sujeto activo conoce persigue un resultado ni lo
y quiere el resultado. El sujeto activo todas las consecuencias que se necesita seguro, pero actúa
clara y contundentemente persigue y producirán, pero van a ser secundarias de igual manera y si ocurre,
hace el resultado típico. para su objetivo principal. es su culpa.

→ Prueba del dolo: Debe ser probado por quien lo alega con las constancias que rodean al acto, ya que no
puede presumirse.
→ Efectos del dolo: En una obligación solidaria, no son soportadas por los otros acreedores solidarios. También,
agrava las consecuencias a reparar, ya que cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta
estas consecuencias al momento del incumplimiento. De existir dolo, no liberará al responsable aun mediando
consentimiento libre e informado del damnificado. El dolo provoca la resolución total o parcial del contrato, cuando el
incumplimiento es intencional.
→ Dispensas del dolo - Art. 1743: Son inválidas las cláusulas que eximen o limitan la obligación de indemnizar
cuando afectan derechos indisponibles, atentan contra la buena fe, las buenas costumbres o leyes imperativas, o son

20
abusivas. Son también inválidas si liberan anticipadamente, en forma total o parcial, del daño sufrido por dolo del
deudor o de las personas por las cuales debe responder.
Se hace referencia a la posibilidad de que a través de una cláusula se convenga que el deudor se reserve la
facultad de incumplir dolosamente la obligación a su cargo, sin que le asigne responsabilidad (sea parcial o total). Son
inválidas las cláusulas anticipadas que eximen o limitan la obligación de indemnizar, total o parcialmente, el daño
sufrido por dolo del deudor o de las personas por las cuales debe responder, incluso cuando afectan derechos
indisponibles, porque tal incumplimiento no traería consecuencias y atentaría contra la buena fe, las buenas
costumbres o leyes imperativas, resultando abusivas.
Culpa: Consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de
las personas, el tiempo y el lugar. Es un defecto de concunda del comportamiento del deudor respecto de la conducta
normativamente impuesta. Esta comprende la:
→ Negligencia: Se actúa haciendo menos de lo debido. Consiste en no haber adoptado la debida
diligencia para evitar la producción del daño. Se trata de una conducta omisiva del sujeto, puesto que de haber
realizado la actividad exigida el daño se habría evitado.
→ Imprudencia: Hay imprudencia cuando se hace más de lo que se debe. Se da cuando el sujeto actúa
en forma precipitada e irreflexiva, y sin prever las consecuencias que podría ocasionar con su conducta.
→ Impericia en el arte o profesión: Se da ante la incapacidad de quien por su trabajo o profesión se
supone capacitado para adoptar recaudos técnicos en falta de conocimientos por parte del profesional, ya sea
por ausencia de sabiduría, práctica, experiencia o habilidad.
→ Características: Ambas son dos comportamientos negativos. Primero, por la ausencia de intención de dañar
por parte del sujeto, es decir, el actor no busco efectos dañosos, no se condujo indiferente por los intereses ajenos ni
menosprecio las consecuencias perjudiciales por no representarlas antes de obrar. Segundo, hay una omisión de la
conducta debida (positiva o negativa) para evitar el daño, obrando como no debió hacerse o se ha ejecutado una
actividad cuando debió abstenerse a realizarla.
→ Apreciación: Nuestro código menciona que para hacer la apreciación de la culpa, debemos tener en cuenta
las circunstancias de persona, tiempo, y lugar. En las obligaciones contractuales, necesitas probar el incumplimiento de
la obligación, importa que no cumplieron, es irrelevante que el acreedor no pago porque tuvo la culpa (después podrá
probar que no pudo cumplir por un hecho que no le corresponde). Entonces, las circunstancias de personas, de tiempo
y de lugar que informa la norma, serán determinadas a la hora de juzgar si una conducta ha sido culposa o no.
→ Culpa grave: Implica una notable desaprensión y consistía en no comprender lo que cualquiera
hubiera podido comprender con un mínimo de diligencia empleada. Es la máxima negligencia, el obrar muy
burdo, el actuar sin mínimo recaudo que se le puede exigir al responsable civil, que se asemeja al dolo.
→ Culpa leve: Es la inobservancia de los cuidados que se debían aplicar, o la omisión de la diligencia que
el deudor pone en sus propios asuntos, es decir, se da cuando se debe emplear una diligencia mediana, es la
regla general.

21
→ Culpa levísima: Es la omisión de los cuidados propios, aquella falta de diligencia que un hombre hace,
en el deber de la conducta debida, y responde de la responsabilidad más pequeña.
A nivel extracontractual, ante el incumplimiento, es el damnificado quien debe probar la culpa.
Solo la culpa contractual permite niveles (grave, leve, levísima) y solo es en este tipo donde se presume culpable
al deudor inmediatamente por el incumplimiento de la obligación; mientras
→ Dispensa de la culpa: Esta se da si o si en la faz contractual, se trata de un acuerdo tendiente a eximir al
deudor de responsabilidad por su incumplimiento culposo, ya sea en forma total o parcial.
Si la cláusula pactada apunta a eximir totalmente de responsabilidad al deudor que incumple culposamente con
la prestación asumida en una obligación, debe ser considerada nula, porque debilita el cumplimiento de la obligación a
que el deudor estuviera facultado a decidir si la cumple o no. Si estamos en presencia de cláusulas limitativas de
responsabilidad, podría alegarse su validez, siempre y cuando no oculten en su redacción una pretensión de exención
total de responder, excepto que afecte a la buena fe, las buenas costumbres o leyes imperativas, o son abusivas.
→ Afectan derechos indisponibles: No pueden ser objeto de cláusulas exoneratorias, pero sí de un
consentimiento informado, que traslade los riesgos de una intervención quirúrgica, por ejemplo. El médico
informa al paciente de los riesgos, y el paciente los toma a su cargo, pero lo que no entra en el contrato es la
diligencia del médico. El paciente sólo se hace cargo de los riesgos que sobrevienen por área terapéutica, pero
no de la culpa del médico.
→ Atentan contra la buena fe, las buenas costumbres o leyes imperativas: Serían las cláusulas que
desnaturalizan la esencia de un contrato, o cuando están prohibidas como en el contrato de hotelería. En otros
casos son las leyes éticas de la profesión las que impiden pactar este tipo de cláusulas. Por ejemplo, un
abogado que pretendiese eximirse de responsabilidad si pierde el pleito por su culpa.
→ Cuando son abusivas: Un ejemplo son las cláusulas abusivas que menciona la LDC. En otros casos el
abuso del derecho, deberá ser juzgado por las reglas del CCCN. En el contrato de hotelería, es inválida la
cláusula que limita o excluye la responsabilidad del hotelero, con excepción de los arts. 1372 y 1373
→ Prueba de la culpa: La culpa debe ser probada por la víctima del daño. En el caso extracontractual, la víctima
del hecho ilícito debe probar todos los presupuestos de la responsabilidad civil, lo cual da cuenta de que el damnificado
debe acreditar la culpabilidad del autor del hecho. En cuanto al ámbito de la responsabilidad contractual, cuando la
obligación es de medios incumbe al actor la prueba de la culpa, pero si es de resultados, se aplican factores objetivos.
Atribución objetiva (8). -
Hasta la revolución industrial, todo tipo de responsabilidad civil se basaba en la idea de culpabilidad, por lo que
si no había culpa no había responsabilidad civil. A partir de la revolución industrial el derecho civil se quedó corto con
el dolo y culpa, porque se requiere un reproche, por lo que si no se logra demostrar que la culpa fue disvaliosa, o por
dolo, no se va a tener responsabilidad civil, por la circunstancia del caso.
La revolución industrial tuvo hincapié en las fuentes de energía, de todo, vemos que un sweater tejido a mano
puede tardar 2 semanas y con una máquina 3 horas, así con cada tipo de industria. Gracias a pasar de los artesanos a la

22
industria y maquinaria, se originaron accidentes que debían determinar la causa donde, a la víctima, no la tenga que
hacer tender a la suerte, es decir, que no se tome su situación sin responsable civil.
En esta órbita, se generaron muchos casos injustos, porque no había responsabilidad civil por falta de culpables.
Es decir, tal vez hay casos donde se cumplieron las debidas diligencias y aun así se falla. Por eso resulta injusto para la
víctima tener que aprobar que el conductor del auto que lo chocó estaba mirando el celular, por lo que si no lo puede
demostrar, se quedaría sin indemnización.
Producto a ello, se empezaron a buscar ideas para encontrar un responsable civil, poniendo la mirada en la
víctima y no en la conducta del victimario, entonces se quiere encontrar quien responde por su daño injusto,
separando la culpa de la responsabilidad.
Sabemos que el factor de atribución es la razón para atribuirle a alguien la responsabilidad civil. Entonces, el
factor de atribución subjetivo, mira al sujeto, a ver cómo se portó, en cambio, el factor de atribución objetivo responde
a otros factores o motivos para atribuirle a otros la responsabilidad, poniendo los ojos en la víctima.
En este no es relevante la conducta del victimario, sino que importa es que haya un daño injusto sin
resarcimiento, soportándolo así la víctima. Tan así, que la ley, gracias a estos 8 factores, llama a responder a quienes no
son culpables o, en su caso, sean poco culpables, pero despejen la idea del resarcimiento para la víctima.
Entonces, es objetivo este factor porque no se analiza al sujeto, sino únicamente las circunstancias en las que se
encuentra el responsable. Por ello, en la responsabilidad civil, NO SE NECESITA la imputabilidad o culpabilidad para el
sujeto, y puede ser responsable civil si no estaba ahí, no hizo nada mal, y tal vez obró otra persona y no fue su hecho.
! No se aplican en caso fortuito, culpa de la víctima, hecho o tercero por quien no se debe responder, o en
los casos donde la ley me obliga a obligar factores subjetivos de responsabilidad civil y no se encuentra culpa o
dolo. No obstante, puede haber conducta debida y no responder, o por factor objetivo responder igual.
TEORÍA DEL RIESGO CREADO: Es la más popular, clásica e importante. Esta se fundamenta en que si una
persona, en el despliegue de su libertad, aumenta la probabilidad del daño, es responsable. Es responsable porque
aumenta la probabilidad de daños al prójimo.
Deber de Seguridad: En el ámbito contractual cada contratante tiene derecho de exigirle al otro la
indemnización, es decir, por culpa del contrato no pasa nada. Significa que hay que salir del contrato en los mismos
términos y condiciones que se entró al contrato. Es decir, si dejamos mercadería en un depósito y se humedece por
una lluvia, deben responder. Ej: en un hospital, tienen el deber de seguridad con lo tuyo, no te tiene que pasar nada.
Ahora, equipaje de mano, no se paga, despachado si. Incluye consumos de comida o compras de supermercado.
Riesgo creado: Significa que una persona, con su conducta y su libertad, aumentó la posibilidad de riesgos en el
prójimo.
Ejemplo: Tengo derecho a tener un perro, pero si el perro muerde a alguien tengo que indemnizar, porque por
mi conducta que es libre (querer el perro), si él hace algo (morder a otro) hay que indemnizar. El auto también
es un riesgo. Toda cosa con motor o automovimiento genera riesgo.
Deber de garantía: Significa garantizar la correcta conducta de otros.
Ejemplo: El Padre debe garantizar la correcta conducta del hijo.

23
Desigualdad en las cargas públicas: Significa que el estado debe indemnizar a quienes perjudica. No se necesita
que el Estado tenga culpa o dolo, sino desigualdad.
Solidaridad social: Sería juntar dinero para reparar eventuales daños de mordeduras de serpiente, como
ejemplo. Entonces, se hace un fondo y se junta dinero para ser solidarios con el ciudadano que le pica una serpiente.
En estos casos se responde por aquellos que no se va a pagar, es decir, son casos donde no hay un responsable
(víctimas de tsunamis).
Equidad - Art. 1742 y 1750: Es la justicia aplicada al caso concreto.
Ejemplo: si hay una persona que realiza un acto involuntario (no puede tener culpa ni dolo) que causa un daño,
únicamente responde por equidad, por lo que el juez puede decir que esa persona no tuvo culpa ni dolo, por lo
que si bien en principio no indemniza, el juez puede decir que por equidad, por el patrimonio caudaloso del
responsable, va a ordenar bajar. Pasa también si la indemnización es muy alta, por lo que por equidad el juez
puede ordenar que se baje. Si es involuntario es equidad, lo involuntario no se repara.
Inmisiones: Son las molestias de los vecinos. Son indemnizables cuando se exceda la normal tolerancia, es decir,
si la vecina pone música a todo volumen hasta las 3 de la mañana todos los días, excede de lo normal. Siempre es
ruido, pero podría ser calor, olor, ruido, humo, la luminosidad.
Abuso del derecho: Cualquier conducta desviada/abusiva de un derecho, no importa si dolosa o culposa, porque
es irrelevante en todos los factores. No importan, no se tienen que probar.
Para su aplicación, el código dice que toca aplicar los factores subjetivos (culpa o dolo), salvo cuando la ley
permita aplicar los objetivos.

24

También podría gustarte