Está en la página 1de 7

Unidad 1: introducción

La producción del daño genera un desequilibrio en el orden social. Hay una alteración que
debe ser corregida. La responsabilidad civil es la consecuencia jurídica del daño injustamente
causado, orientada al restablecimiento del equilibrio alterado.

Desarrollo y evolución histórica de la teoría general de la responsabilidad civil


Código Civil Francés: responsabilidad civil subjetiva
No hay responsabilidad sin culpa. Sistema de responsabilidad civil subjetiva basado en la
idea de culpabilidad (probada o presumida). El individuo solo debía responder por el daño
causado a otro, cuando hubiere obrado con dolo o culpabilidad. La responsabilidad civil
estaba edificada en torno al ganador, imbuida por la idea de falta, de reproche moral. Había
una sanción por no haberse comportado conforme a los deberes de diligencia que eran
exigibles. La responsabilidad civil no tenía contenido resarcitorio sino sancionatorio.

Doble régimen del Código Civil


La responsabilidad civil es el sistema de normas y principios que regula la prevención y
reparación del daño injustamente causado. La responsabilidad abarca no solo la obligación de
reparar el daño sino también el deber de prevenir el perjuicio.
Art. 1708: “Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título son aplicables a
la prevención del daño y a su reparación.
La responsabilidad civil resarcitoria: Es la obligación de resarcir el daño injustamente
causado a otro en las condiciones que fija el ordenamiento jurídico.
Debe haber un daño injustamente causado a otro, que puede ser material o extrapatrimonial
(moral) resarcible.
La obligación de resarcir el daño tiene finalidad jurídica eminentemente reparadora
(orientada hacia la situación del damnificado).
La obligación de indemnizar el daño causado puede tener su origen en:
1. Hecho propio del responsable.
2. En razón de haber sido el menoscabo causado por el hecho de ciertas personas por
quienes se debe responder.
3. Por el hecho de las cosas de las que es propietario, dueño o guardián.
4. Actividades riesgosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las
circunstancias de su realización.
La reparación del daño debe ser realizada en las condiciones que fija el ordenamiento jurídico
(daño, antijuridicidad, factor de atribución y relación de causalidad).
La responsabilidad civil preventiva: Apunta a la evitación del perjuicio
No hay jerarquías entre las dos funciones de la responsabilidad civil. Ambas hunden sus
raíces en el principio general de no dañar. No dañar supone no solo resarcir los perjuicios

1
injustamente causados, sino también evitarlos, en ambos casos en las condiciones que fija el
ordenamiento jurídico.
Elementos para la configuración de la responsabilidad civil resarcitoria
Para que se configure la responsabilidad civil resarcitoria contractual o extracontractual es
menester la presencia de: (p.38)
1. Antijuricidad
La antijuricidad material comprende las prohibiciones por implicancia (aquellas que se
desprenden de los principios fundamentales que hacen al orden público, moral y buenas
costumbres). La conducta materialmente antijurídica es tal por cuanto tiene una determinada
manera de ser que la vuelve contraria a derecho, aun cuando no pueda ser alcanzada por el
sistema de prohibiciones que contempla el ordenamiento normativo. Ej: fraude, se respeta
formalmente la ley pero a través de una norma de cobertura burla sus fines.
2. Daño resarcible
3. Relación de causalidad
Conexión fáctica que debe existir entre la acción humana y el resultado dañoso producido.
Vincula materialmente, de manera directa, el incumplimiento con el daño, y en forma
indirecta al daño con el factor de atribución.
4. Factor de atribución
Elemento axiológico/valorativo mediante el cual el ordenamiento jurídico dispone la
imputación de las consecuencias dañosas del incumplimiento obligacional o de un hecho
ilícito a una determinada persona.
Factores de atribución subjetivos art. 1724: dolo y culpa. Presuponen que el agente sea el
autor material del incumplimiento y la causa inteligente y libre de ese comportamiento. Por
eso se requiere una imputabilidad de primer grado (voluntariedad del acto), y una vez
configurada, recién es posible formular la de segundo grado (reprochabilidad del acto).
● Imputabilidad de primer grado: se estructura sobre la voluntariedad del acto y requiere
determinar previamente si el agente ha actuado con intención, libertad y
discernimiento, art. 260. Ej: obstan la imputabilidad de primer grado el error
provocado.
● Imputabilidad de segundo grado: pone acento en la reprochabilidad de la conducta,
que puede presentarse bajo la forma de culpa o dolo.
Factores de atribución objetivos art. 1722: fundan la atribución del incumpliemiento en
parámetros objetivos, con total abstracción de la idea de culpabilidad. Comprende supuestos
de responsabilidad por autoría propia y ajena. Ej: riesgo creado.
Elementos para la configuración de la responsabilidad civil preventiva
La prevención del daño –y la acción preventiva que es manifestación concreta de aquella–
requiere la presencia de ciertos requisitos para que se configure el deber de prevenir el daño:
1. Acción u omisión antijurídica.
2. Peligro de daño que pueda afectar a un tercero.

2
3. Razonable vinculación causal entre la conducta atribuible al sujeto destinatario del
deber de prevención y el peligro de daño.
Los damnificados reales o potenciales tienen derecho a la evitación de aquellos daños
injustos que los amenazan.
Principios fundamentales del derecho de daños
Principio de no dañar a otro: regla implícita de la cual se edifica la obligación de resarcir el
daño injustamente causado y el deber de prevenirlo.

Principio de prevención: Toda persona tiene el deber de adoptar de buena fe, conforme a las
circunstancias y en cuanto de ella dependa, las medidas necesarias para evitar un daño no
justificado o disminuir su magnitud y gravedad (art. 1710).

Principio de reparación plena o integral: Supone la necesidad de una razonable equivalencia


jurídica entre el daño sufrido y la reparación. Se plasma en 4 reglas fundamentales:

● El daño debe ser fijado al momento de la decisión.

● La indemnización no debe ser inferior al perjuicio.

● La apreciación debe formularse en concreto.

● La reparación no debe ser superior al daño sufrido. El tope es siempre el monto del
daño, sino habría enriquecimiento sin causa.

Se debe individualizar el daño para que la reparación opere sin excesos ni insuficiencias.

La reparación plena no implica que todos los perjuicios van a ser indemnizados, tenemos que
diferenciar entre el daño fáctico y jurídico. Hay muchos daños de la vida real que existen, son
fácticos pero no tienen entidad jurídica, no cumplen con los requisitos para ser una reparación
integral.

Protección de intereses fundamentales de la persona humana: Inviolabilidad de la persona


humana en cualquier circunstancia. Derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.
Protección efectiva de dichos intereses (individuales o colectivos) frente a daños injustamente
causados o amenazas de daños.

Protección acentuada de débiles y vulnerables: Tutela diferenciada de los derechos de


quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. Ej: mujeres, menores, ancianos,
jubilados, personas con capacidades especiales, consumidores, los discriminados
arbitrariamente y quienes resultan afectados por la contaminación ambiental.

Protección de los intereses colectivos: Derechos de incidencia colectiva. Se incluyeron los


intereses colectivos dentro del concepto de daño de los arts. 1737-8.

Relatividad de los derechos subjetivos: Todos los derechos subjetivos son relativos y, por
ende, susceptibles de límites y restricciones para coordinar el derecho de uno con los

3
derechos de otros, proteger el orden público, etc. La determinación de las limitaciones
permite formular el juicio de antijuricidad cuando se operen transgresiones.

Principio de reserva: No hay deber ni transgresión sin norma que lo imponga. Rige el
principio de atipicidad del delito, toda acción dañosa se reputa antijurídica, salvo que medie
causa de justificación.

Necesidad de factor de atribución en materia resarcitoria: Es indispensable la presencia de


un factor de atribución subjetivo u objetivo para que opere la reparación del daño, pero no se
exige para la tutela preventiva.

Principio de desmantelamiento de los efectos patrimoniales del ilícito: Evitar que queden en
poder del dañador réditos económicos después de haber pagado las indemnizaciones y, en su
caso, afrontando las sanciones económicas de otra índole que pudieran corresponder.

Principio pacta sunt servanda. Rebus sic stantibus: Lo pactado en los contratos tiene para las
partes una fuerza obligatoria equivalente a la de la ley general. El principio rige en tanto las
cosas se mantengan en el estado de situación existente al contratar. De allí que frente a
situaciones de profunda alteración del equilibrio contractual que generen una situación de
notable desproporción de prestaciones entre las partes, el sistema admite remedios de
excepción tendientes a corregirlas (teoría de la imprevisión, art. 1091).

Principio de buena fe e interdicción del ejercicio abusivo del derecho: Es un estándar de


interpretación de conductas y tutela de la confianza.

Responsabilidad contractual y extracontractual. Unificación en el CCyC.

Fuentes de la responsabilidad civil:

1. Hechos ilícitos (violación del deber de no dañar, responsabilidad extracontractual).


2. Contratos (incumplimiento de obligaciones, responsabilidad contractual).

CCyC unifica la responsabilidad civil contractual y extracontractual (que en el Código de


Vélez estaban regulados de manera diferenciada). Cualquiera sea la fuente del deber de
reparar el daño, la responsabilidad se rige por las mismas reglas.

Institutos unificados

Plazo de prescripción liberatoria art 2561 CCyC: 3 años para reclamar indemnización de
daños derivados de la responsabilidad civil.

Extensión del resarcimiento art 1726 CCyC: son resarcibles las consecuencias inmediatas y
mediatas previsibles.
Curso de los intereses accesorios a la obligación de reparar art 1748 CCyC: comienza desde
que se produce cada perjuicio.

4
Daños a la persona. Desaparición de la obligación de seguridad en el derecho común: como
se introdujo la obligación de seguridad en el derecho del consumo, no tenía sentido
mantenerlo en el derecho común.
Legitimación para reclamar la reparación del daño moral art 1737 CCyC: indemnización de
las consecuencias no patrimoniales contractuales y extracontractuales.
Régimen aplicables a los casos con pluralidad de responsables art 1751 CCyC: si varias
personas participan en la producción de un daño que tiene causa única (o resultan de un
mismo contrato) se aplican las normas de las obligaciones solidarias, pero si la pluralidad
deriva de causas distintas se aplican las de las obligaciones concurrentes.
Diferencias que subsisten
La unificación de las dos órbitas de responsabilidad no diluye la distinta estructura del
contrato respecto del hecho ilícito, sino que se propone unificar las consecuencias de ambos
sometiendolos a las mismas reglas, salvo excepciones. Esas excepciones están relacionadas
con la existencia de un vínculo previo entre acreedor y deudor que liga a este último a
ejecutar una determinada prestación. El origen convencional de esa obligación determina
algunas reglas especiales tendientes a preservar la autonomía de los contratantes.
Distinción entre el valor de la prestación y los mayores daños: en la responsabilidad
contractual, cuando la prestación se volvió de imposible cumplimiento por causa imputable al
deudor, el obligado debe una suma de dinero equivalente al valor de la prestación más la
reparación de las restantes consecuencias dañosas del incumplimiento (mayores daños). Pero
tienen un régimen diferenciado para su reclamo.
- La acción para reclamar el valor de la prestación prescribe a los 5 años y el de la
indemnización de los mayores daños a los 3 años.
- No es necesario probar haber sufrido un perjuicio para pedir el valor de la prestación,
pero sí cuando el reclamo recae sobre daños adicionales (ej: lucro cesante, daño
emergente o daño extrapatrimonial, art. 1744).
- La facultad de los jueces para morigerar únicamente puede ejercerse respecto de los
mayores daños, mas no del valor de la prestación (pues ello importaría alterar la
economía del contrato).
- La obligación de resarcir los daños derivados del incumplimiento es solidaria —o
concurrente, según los casos–, la de pagar los mayores daños es simplemente
mancomunada, salvo que se haya pactado la solidaridad
- En caso de resolución contractual por incumplimiento el deudor incumplidor debe
reparar los daños sufridos por el acreedor (art. 1082), pero no debe el valor de la
prestación, dado que la obligación de cumplirla se ha extinguido por efecto de la
resolución (arts. 1079 y 1080).
Configuración de la antijuricidad: en la responsabilidad extracontractual la antijuricidad es
atípica (es ilícita la violación del deber general de no dañar a otro), pero no en la contractual.
El daño se produce como consecuencia de la infracción de una obligación específica.
Configuración del factor de atribución: en la responsabilidad contractual, el factor de
atribución depende del alcance del deber de conducta asumida por el obligado, y no en la
forma en que se incumple. Si lo debido es una conducta diligente (obligación de medios art.
1723), la responsabilidad del deudor se configura por su la presencia de culpa; y si lo debido
es un resultado concreto (obligación de resultado art. 1724), la responsabilidad se configura

5
por su falta de obtención. En la responsabilidad extracontractual, la configuración del factor
de atribución depende de las circunstancias en que se configuró el hecho dañoso (si se lo hizo
con culpa o dolo, por un acto involuntario, mediante el empleo de una cosa riesgosa o
viciosa, o por el ejercicio de una actividad peligrosa, o si el perjuicio fue ocasionado por una
persona no identificada dentro de un grupo determinado, por un grupo de riesgo, por un
dependiente que ejecutaba una tarea para el principal, o por un menor que habita con sus
padres).
Rol del caso fortuito: exime de responsabilidad. En la responsabilidad extracontractual el
caso fortuito interrumpe el nexo causal entre el hecho del agente y el daño y desplaza la
autoría hacia ese evento imprevisible o irresistible (art. 1730-1). Pero no elimina el deber
general de no dañar (el sindicado como responsable sigue estando obligado a no causar
perjuicio a los demás). En la responsabilidad contractual, el casus solo tiene virtualidad para
exonerar de responsabilidad si se traduce en una imposibilidad de cumplimiento objetiva y
absoluta (art. 955 y 1732).
Previsibilidad del daño contractual: como regla general se aplica la teoría de la causalidad
adecuada (se debe establecer si era previsible que cierto hecho generara determinado
resultado, de acuerdo a lo que habría previsto un hombre medio en el momento del hecho,
art. 1726). Pero para los contratos celebrados de manera paritaria (salvo los de consumo), se
aplica el parámetro de apreciación (deudor incumplidor responde por las consecuencias que
las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración, art. 1728).
Ejecución de la obligación por un tercero: el incumplimiento es siempre imputable al deudor
de manera directa. El art. 732 establece que el incumplimiento de las personas de las que el
deudor se sirve para la ejecución de la obligación se equipara al derivado del hecho del
propio obligado.
Edad a la que se adquiere discernimiento art. 261: para los actos lícitos a los 13 años y para
los ilícitos a los 10 años.
Ley aplicable a los casos con elementos internacionales art. 2651-2: los contratos se rigen
por el derecho elegido por los contratantes, y en defecto de elección por las partes, se aplica
la ley del lugar de cumplimiento o, de no poder determinarse este, la del lugar de celebración
del contrato. En cambio, para los hechos ilícitos se aplica la ley del país donde se produce el
daño. Sin perjuicio de ello, cuando el sindicado como responsable y la víctima tienen su
domicilio en el mismo país en el momento en que se produzca el daño, se aplica el derecho
de ese estado (art. 2657).
Prelación normativa
Ante una posible oposición, conflicto o incoherencia entre las disposiciones del Código y las
leyes especiales relativas a responsabilidad civil contractual o extracontractual, prevalecen
(art. 1709):
1. Normas indisponibles (de orden público) del CCyC y leyes especiales. La norma
especial de orden público prima sobre la norma general de orden público.
2. Autonomía de la voluntad.
3. Normas supletorias de la ley especial.
4. Normas supletorias del CCyC.
Diferencia de la responsabilidad civil con la responsabilidad penal

6
Responsabilidad civil Responsabilidad penal

Objetivo Prevenir o reparar los daños y perjuicios Prevenir y reprimir delitos. El interés
causados por un hecho ilícito. El interés comprometido es público.
comprometido es privado.

Epicentro Damnificado Delincuente

Tipicidad Atipicidad del ilícito. No hay delito sin tipificación previa por el
legislador

Causa Hecho propio o ajeno Hecho propio

Tipo de Subjetiva u objetiva Subjetiva


responsabilidad

Daño Requiere necesariamente de daño. No requiere de daño.

Apreciación de Puede ser presumida. No puede ser presumida.


culpa

Prueba Pesa sobre el acto (en general). Pesa sobre el Estado.

También podría gustarte