Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL”

ALUMNOS:
Aparcana Tirado, Ana.
Huaccha Mendoza, María Belen.
Jara Rodríguez, Diandra.
Morillas Reynaga, Melt.
Pérez Ferradas, Diego.
Tamay Núñez, Valeria.
Rodríguez Olortegui, Emily.
ASIGNATURA:
Derecho Civil IV.
DOCENTE:
Dr. Hugo Alberto Hurtado Ponce de León.
TRUJILLO – PERÚ
2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.

1. RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

2. BIFURCACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

3. EJEMPLOS.

CONCLUSIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
INTRODUCCIÓN

Diariamente, es posible que nos encontremos con circunstancias en las que otra persona

podría sufrir daño debido a nuestra negligencia. Una persona, ya sea natural o jurídica, está

obligada a reparar o resarcir las pérdidas y daños que cause a otra, a sus bienes o patrimonio, que

generalmente se hace mediante una indemnización. Esto es conocido como la responsabilidad

civil.

Por ello, en las siguientes líneas analizaremos de forma más detallada acerca de este

principio. Para ello empezaremos por definir al principio de responsabilidad civil, luego

continuaremos con los requisitos, seguidamente explicaremos la bifurcación, al igual que varios

ejemplos que reforzamos utilizando jurisprudencia. Finalmente, plantearemos las respectivas

conclusiones del tema.


DESARROLLO.

1.- RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

La responsabilidad civil es la obligación de reparar los daños y/o perjuicios ocasionados

hacia una persona o grupo de personas que hayan sido consecuencia de dolo o culpa del dañante,

sea o no negligente. Este daño puede partir del incumplimiento de un contrato o daño que se

produzca sin una relación contractual previa.

Coca (2021) nos dice que la obligación resarcitoria que surge en cabeza del dañante, tiene

como finalidad volver las cosas al estado anterior a la comisión del daño inferido al dañado o

víctima, partiendo de la premisa «aquel que causa un daño a otro está obligado a repararlo».

1.1. REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

Para la responsabilidad civil se deben cumplir los siguientes requisitos:

1.1.1. ANTIJURICIDAD.

Integra un requisito, ya que nos hallamos dentro de una acción que es ilícita. No solo

transgrede las buenas costumbres, sino también las leyes que explícita o implícitamente la

prohíben, así como las normas de convivencia social que estas leyes sustentan.

Este elemento es fundamental, puesto que, con este, podremos calificar el daño causado

como ilícito, pues no todos los daños son resarcibles. Este elemento debe estar señalado, puesto

que, sin antijuricidad, el menoscabado no podría ser calificado como dañoso.


1.1.2 DAÑO.

Originario del latín damnum, que se refiere a la incomodidad que es producto de una acción u

omisión de la conducta humana.

Según León, H. (2017) define al daño como:

Condición negativa para un sujeto de derecho que merece ser subsanada, siempre que el

suceso que la ha producido afecta una posición protegida por nuestra legislación, y cuando sea

imputable a otro sujeto, según un juicio reglamentado por la ley.

Osterling y Castillo (2003) desde una perspectiva legal, expresan:

“Es una “lesión que por dolo o culpa recibe una persona en un bien jurídico que le

pertenece, lesión que le genera una sensación desagradable por la disminución de se

bien, es decir de la utilidad que le producía.”

Entonces, se entiende que el daño es el perjuicio que puede ser calculado de manera económica,

de modo que, posteriormente, el titular de ese derecho pueda exigir su compensación y es

reconocido por ser un elemento fundamental y que constituye la responsabilidad civil, ya que

conlleva a la violación de un interés jurídicamente protegido y respaldado como hecho originario

de un perjuicio o consecuencia negativa en la esfera jurídica de protección de un tercero.

Debemos precisar que el daño contiene una clasificación de acuerdo a su contenido:

a) DAÑO PATRIMONIAL.-

-Daño emergente: Situación por la cual el bien económico salió o saldrá del patrimonio

del perjudicado (víctima) que deviene de consecuencias de un incumplimiento de un contrato o


una situación inesperada que sufre la víctima. Puede ser actual o a futuro. Es la pérdida real que

se produce en los bienes y derechos del perjudicado.

Ejemplo: Como consecuencia de un robo realizado a una bodega, el daño emergente

estará conformado por el costo de reposición de los bienes sustraídos de dicho emprendimiento.

-Lucro cesante: Conformado por las ganancias lícitas no obtenidas o dejadas de percibir

debido al incumplimiento del contrato o una situación de afectación a la persona. Esto hace

referencia a un hecho futuro, pero cierto sobre aquellos beneficios y/o ganancias que no se van a

poder percibir como consecuencia del daño producido. El que causa este tipo de daño está

obligado a reponer a la víctima los daños y perjuicios que provocó para reparar esta situación

negativa.

b) DAÑO EXTRAPATRIMONIAL.-

-Daño moral: Es toda consecuencia perjudicial (deterioro o quebrantamiento) en las

capacidades intelectuales de la víctima, en otras palabras, es un cambio negativo en las actitudes

y forma de pensar del perjudicado con relación a los que tenía antes del suceso. Es el dolor o

aflicción que sufren exclusivamente las personas naturales.

Según Molina, N (2013):

“La moral es percibida como aquella capacidad de manifestación de la autonomía de la

persona, es pues, aquella materialización de su convicción, pensamiento y creencias que

evidencian la esencia pura del ser humano. Es entonces que la dimensión moral de una

persona constituye aquella apreciación fáctica aquella, identificada como una actitud
virtuosa de su actuar libre y coherente en relación con las circunstancias que lo

ameritan.”

-Daño a la persona: Es la violación a los derechos personales del ser humano como: La

vida, integridad física, libertad, entre otros. Este es un daño ocasionado hacia la entidad misma

de la víctima (perjudicado), cuya vulneración acarrea consecuencias económicas.

1.1.3 NEXO CAUSAL.

En toda responsabilidad civil basada en una relación jurídica, existen dos sujetos, el generador

del daño y la víctima, que puede exigir al primero el pago de una compensación económica por

los daños causados en su contra.

Sin embargo, para exigir el reparo de estos perjuicios, no se dirige a una persona al azar, debe

haber un fundamento válido en virtud del cual una determinada persona, sea individualizada y

exhortada a pagar.

El jurista Taboada, L (2018) señala a la necesidad de un tercer requisito, nombrado “nexo de

causalidad”. Requiere de la existencia de una relación de causa-efecto; o de antecedente a

consecuente, entre la conducta antijurídica del autor y el daño causado a la víctima.

En otras palabras, el nexo causal es la relación que se da entre la afectación del bien jurídico por

el sujeto causante del daño.


Elementos del nexo causal:

-Relación de necesidad: Se requiere de una prueba existente que determine la relación entre la

conducta del agente y la realización del daño, de tal manera que se evidencie la necesidad de

repararlo.

-Culpa o negligencia: Esto se da cuando el obligado realiza actos que son contrarios a la

conservación del bien o contrato, o deja de hacer lo que es necesario para su cumplimiento.

-Prueba: Es necesario que el perjudicado (víctima) pruebe el nexo causal que ha perjudicado la

relación jurídica.

1.1.4. FACTOR DE ATRIBUCIÓN.

En nuestra legislación peruana y como último requisito de la responsabilidad civil, se

determina al factor de atribución como el reconocimiento de quien es el culpable

correspondientemente al acto o hecho que ha causado daño o perjuicio a otra persona. Es decir,

se busca atribuir o establecer quién es el autor o causante de un determinado evento y, por tanto,

quién debe ser considerado responsable de las consecuencias que se deriven de ese evento.

Peralta Diaz (2017) nos comenta que: “Los factores de atribución son los supuestos

necesarios para la existencia de la responsabilidad civil. Por sí solo, el daño no basta para

imputar responsabilidad, sino que debe conjugarse con el factor de responsabilidad subjetiva u

objetiva que la ley reputa idóneo para atribuirlo a una determinada persona. En consecuencia, al

referirnos a los factores de atribución, tratamos de responder básicamente dos

interrogantes: quién responde y en virtud de qué circunstancia”. (p.49)


En este sentido, el factor de atribución puede ser de dos tipos o estar basado en diferentes

criterios. Como primer tipo tenemos a los factores de atribución de carácter subjetivo que

corresponden a situaciones internas del sujeto que ha causado el daño (Por ejemplo, si una

persona ha cometido un acto negligente que ha causado daño a otra persona, el factor de

atribución puede basarse en la culpa de la persona responsable). De igual forma, tenemos a los

factores de atribución de naturaleza objetiva, que aplican desde la sola acción de causar daño a

otro hasta los criterios de situaciones de riesgo (artículo 1070 del C.C.). Por ejemplo, un

accidente de tráfico en el que una persona ha resultado herida y el conductor del vehículo es

responsable del accidente, independientemente de si ha actuado con culpa o negligencia.

Con relación a lo hablado, Espinoza (2019) considera que: “Existen factores de

atribución subjetivos (culpa y dolo) y objetivos (realizar actividades o ser titular de determinadas

situaciones jurídicas que el ordenamiento jurídico considera como actos que prescinden del

criterio de la culpa)”. (p.260-261)


2.-BIFURCACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

En término genéricos y clásicos, la responsabilidad civil se divide en:

2.1. RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL.

Para poder conceptualizar la responsabilidad civil contractual debemos saber el

significado de culpa en el ámbito civil, Bustamante(1997) nos dice que, la culpa es la causa o

fuente de la obligación de indemnizar el daño causado.

La responsabilidad civil contractual es la culpa contractual que supone una obligación

concreta, preexistente, formada por la convención de las partes y que resulta violada por una de

ellas. Según, Taboada (2018) la responsabilidad civil se da cuando el daño es consecuencia del

incumplimiento de una obligación voluntaria, se habla en términos doctrinarios de

“responsabilidad civil contractual”, y dentro de la terminología del Código Civil peruano de

responsabilidad derivada de la inejecución de obligaciones.

Para hablar de responsabilidad civil contractual, se requiere ciertos requisitos:

a) La existencia de un contrato válido.

b) Que el deudor incumpla con una o más prestaciones a su cargo.

c) Que dicho incumplimiento le sea imputable al deudor.

d) Que el acreedor haya sufrido un daño patrimonial y/o

extramatrimonial, pues sin daño no hay indemnización.

e) Que exista una relación de causalidad entre el incumplimiento de

la obligación por parte del deudor y el daño sufrido por el acreedor.


2.2. RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.

De acuerdo a lo comentado sobre la responsabilidad civil contractual. Podemos inferir y

definir a la responsabilidad civil extracontractual como la obligación que tiene una persona de

reparar o indemnizar los daños y perjuicios causados a otra persona, sin que exista previamente

una relación contractual entre ellas.

De igual forma, Useda (2013) define a la responsabilidad civil extracontractual como:

“La inclusión de las indemnizaciones derivadas de los daños o lesiones que se inflija a otro, y

que no estén recogidas en un contrato. Como cuando en un comercio se desprende un rótulo de la

entrada y golpea a un paseante”.

En nuestro Código Civil peruano esta responsabilidad se encuentra expresamente

regulada desde el artículo 1969 hasta el artículo 1988. Donde se establece que toda persona que

causa daño a otra, ya sea por acción u omisión, está obligada a reparar el daño causado.

En el caso de la responsabilidad civil extracontractual, el factor de atribución vistos en

los casos suele basarse en la culpa o negligencia del responsable, es decir, en la falta de

diligencia o cuidado que ha tenido al realizar una determinada acción. Sin embargo, también

puede basarse en la responsabilidad objetiva, en situaciones en los que la ley establece que una

determinada actividad o situación es peligrosa y puede causar daño a terceros.

Rioja Bermúdez (2012) señala que: “En el Código Civil peruano el sistema subjetivo de

responsabilidad civil extracontractual se encuentra regulado en el artículo 1969°, cuyo texto

señala lo siguiente: “Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a

indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor”, mientras que el

sistema objetivo se encuentra incorporado en el artículo 1970°, cuyo texto señala lo siguiente:
“Aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa o

peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo”.

Características adicionales que debe contener una reparación civil extracontractual:

a) La acción u omisión del agente.

b) La culpa o dolo de dicha acción u omisión.

c) La no concurrencia de una causal de exención de responsabilidad.

d) La capacidad del autor para cometer o realizar el hecho ilícito.

e) El daño causado a la víctima.

f) La relación de causalidad entre la acción u omisión culpable o dolosa y el daño

producido.

Por último, queremos destacar que, en el Perú, la responsabilidad civil extracontractual

también se aplica a las empresas y organizaciones que operan en el país, las cuales están

obligadas a reparar los daños causados por sus empleados, contratistas o proveedores en la

ejecución regular de sus actividades comerciales.


3. EJEMPLOS.

3.1. EJEMPLO DE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL.

El día 18 de marzo del 2022, la Sra. Isabela López celebra un contrato de arrendamiento

con el Sr. Carlos Jiménez en donde este último será arrendatario de un inmueble amoblado

ubicado en la Urbanización Santa Inés, Calle La Perla 551. El contrato tiene un plazo de 1 año,

en donde se han estipulado las cláusulas correspondientes, entre ellas se ha establecido que el

arrendatario deberá cubrir con los gastos de cualquier deterioro o daño que sea ocasionado por él

respecto al inmueble arrendado, caso contrario, deberá cumplir con una indemnización

correspondiente.

Al pasar un año, el Sr. Carlos Jiménez le hace entrega del inmueble a la Sra. Isabela

López. Sin embargo, la arrendadora se percató que dicho inmueble se encontraba con las

paredes, los muebles y cerraduras deterioradas; además, la mascota de Carlos había ocasionado

mordeduras y rasgaduras en la mesa y sillas de madera ubicadas dentro del inmueble.

En este caso, el Sr. Carlos Jiménez tiene la obligación de cubrir todas las remodelaciones

y gastos pertinentes que fueron ocasionados por él, es decir, debe dejar el inmueble como le fue

entregado.

Este es un claro ejemplo de responsabilidad civil contractual, puesto que existe una

relación jurídica acreedor - deudor y un contrato de por medio; asimismo, implica la violación de

una inejecución de obligación previamente pactada, ya que si bien es cierto se ha entregado el

bien inmueble, se ha realizado de forma defectuosa, es decir, hay un daño de por medio en

perjuicio del acreedor, el cual genera una responsabilidad (indemnización).


3.2. EJEMPLO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.

El día 01 de marzo de 2023, Francisco Ulloa realiza una limpieza total a su techo. Dicha

actividad inició a las 11:00 am. Después de un par de horas su esposa Sofía Jara lo llama para

almorzar y el hombre apresurado por el hambre e influenciado por el excesivo calor decide

arrojar la basura por el extremo que da a la calle. Para su mala fortuna, en ese momento (01:00

PM) iba pasando Carlos Silva con dirección a su trabajo. La basura arrojada en bolsas chequeras

contenían polvo, piedras y vidrios, las cuales cayeron en la cabeza de Carlos a la 01:07 PM,

dejándolo en un estado de inconsciencia con sangre saliendo de la parte superior de su cráneo.

Rápidamente, Francisco, al escuchar el impacto, decidió socorrer en su vivienda a Carlos y

posteriormente llevarlo a una clínica.

En este caso, Francisco es el responsable del accidente y está obligado a reparar los daños

a Carlos, cumpliendo así una responsabilidad civil extracontractual, pues no ha existido una

relación contractual previa entre ellos. La responsabilidad civil extracontractual se basaría en la

culpa o negligencia de Francisco, quien no ha actuado con la diligencia necesaria al deshacerse

de sus residuos y ha causado un daño a Carlos. En este caso, la reparación del daño causado

puede incluir el pago de una indemnización económica que cubra los gastos médicos (Lucro

emergente) y la pérdida de los ingresos en caso perdure el estado de inconsciencia (Lucro

cesante), entre otros.


3.3. EJEMPLO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA

INFRACCIÓN PENAL.

Respecto a la responsabilidad civil derivada de la infracción penal, es aquella que

consiste en la obligación de reparar, indemnizar o restituir el bien por los daños o perjuicios que

los hechos hayan podido originar.

Es importante recalcar que este tipo de responsabilidad civil conocida como “ex delicto”

no posee diferencia sustancial con la antes mencionada responsabilidad civil extracontractual. Su

única peculiaridad radica en que la persona que genera el daño es considerada, a su vez,

penalmente antijurídico.

A continuación mencionaremos un ejemplo correspondiente a la [Casación 2971-2017,

Lima]:

En la ciudad de Arequipa, el 16 de mayo del 2003, a las cuatro de la tarde, el demandante de

nombre Brendan Jackson, abordó el ómnibus de la empresa de Transportes Cruz del Sur para ser

trasladado hasta la ciudad de Tacna, planeando, desde la ciudad de Tacna, viajar en bus a la

ciudad de Arica, y desde ahí emprender el retorno a su hogar, Irlanda, por vía aérea. El

accionante estaba sentado en el bus de Cruz del Sur, en la tercera o cuarta fila, detrás del

conductor, y en la fila del pasillo; mientras dormía en el bus, fue brutalmente despertado a

consecuencia de un impacto violento, por el cual él se vio fuera de su asiento, sangrando

profusamente de la cabeza y sin poder moverse. En esas condiciones fue conducido al Hospital

de la ciudad de Moquegua, en donde le prestaron primeros auxilios a las heridas que había

sufrido en la cabeza, y se le tomaron placas radiográficas. En el hospital Southern Perú Copper

Corporation (Ilo) se confirma la necesidad de una cirugía para su pierna, y que lo mejor sería que
dicha cirugía se lleve a cabo en el hogar del demandante, es por ello que fue evacuado vía aérea a

la ciudad de Lima el 19 de mayo del 2003, y luego voló a Ámsterdam, y de allí a Dublín, Irlanda.

En Dublín fue ingresado al Hospital Tallaght donde fue operado el 23 de mayo del 2003 y es a

consecuencia de esa intervención quirúrgica, previa y posteriormente a ella, que el actor ha

incurrido en una serie de gastos con el fin de recuperar su salud, conforme se acredita con los

documentos que adjunta a su demanda.

De las investigaciones policiales, se sabe que el factor predominante para la ocurrencia del

accidente fue la forma imprudente y negligente del chofer del bus UH-2178 de la empresa

Transportes Cruz del Sur S.A. al emplazar su bus por el carril contrario sin tomar precaución

alguna y en un exceso de confianza; así como el exceso de velocidad del bus UK-2138 de la

Empresa de Transportes Flores Hermanos S.R.L.

Por tales motivos, el demandante Brendan Jackson interpone demanda de indemnización por

daños y perjuicios, contra Transportes Cruz del Sur S.A. y Empresa de Transportes Flores

Hermanos S.R.L. el día 27 de septiembre del 2005, con la finalidad que ambos paguen en forma

solidaria la cantidad de trescientos cincuenta mil dólares americanos.


CONCLUSIONES

Para finalizar, debemos recalcar que la responsabilidad civil se origina como una

respuesta a la necesidad de resarcir un derecho dañado como consecuencia del incumplimiento

de una obligación (contrato, entre otros).

Por otra parte, en relación a los requisitos de la responsabilidad civil, podemos concluir

que, la antijuricidad, el daño, el nexo causal y el factor de atribución son elemento que cumplen

un rol importante, pues limitan y determinan la aplicación de la responsabilidad en el hecho y el

derecho, ya que permite establecer si estamos ante un caso de responsabilidad y, por tanto, quién

debe asumir las consecuencias derivadas del mismo.

Es importante diferenciar los tipos de responsabilidad civil que contiene este principio. El

primer tipo es la responsabilidad civil contractual, que es la que se da en una obligación

establecida por el acuerdo de ambas partes que participan de una relación jurídica, mientras que

la extracontractual es la indemnización de una persona hacia la víctima por los daños y perjuicios

causados.

En diversas ocasiones se nos es complicado reconocer este principio y en qué situaciones

se encuentra presente. Sin embargo, a través de los ejemplos planteados logramos demostrar que

este se encuentra presente en nuestro día a día, tanto en los procesos judiciales como en la vida

cotidiana.

«El sabio no se sienta para lamentarse, sino que se pone alegremente a su tarea para

reparar el daño».
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bustamante, J. (1997). Teoría general de la responsabilidad civil (9a ed.). Ableledo-perrot.

Coca, S. (2021). ¿Qué es la responsabilidad civil contractual y extracontractual? Bien explicado. LP.

Recuperado de: https://lpderecho.pe/responsabilidad-civil-contractual-extracontractual-derecho-

civil/

Espinoza, J. (2019). Derecho de la responsabilidad civil. Instituto Pacífico.

León, L. (2017). La responsabilidad civil. Líneas fundamentales y nuevas perspectivas (3.a ed.).

Instituto Pacífico.

Molina, N. (2013). La moral: ¿innata o adquirida?. Revista Colombiana de Bioética. 8(1), 89-106.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189228429007

Peralta, F. (2017). Los factores de atribución de la responsabilidad civil en el derecho argentino y

breves referencias al derecho civil ecuatoriano. Revista Jurídica de la Universidad Católica de

Santiago de Guayaquil.

Useda, M. (2013). La responsabilidad civil extracontractual en los bienes producto de las innovaciones

tecnológicas.

Riojas, A. (2012). FACTORES DE ATRIBUCION EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL

EXTRACONTRACTUAL. Recuperado de:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2012/10/17/factores-de-atribucion-en-la-

responsabilidad-civil-extracontractual/

Taboada, L. (2018). Elementos de la responsabilidad civil. Grijley.


Osterling, F. y Castillo. M (2003). Tratado de las Obligaciones. Fondo Editoria

También podría gustarte