Está en la página 1de 33

EVALUACIÓN CURSO RESPONSABILIDAD. RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.

1. Responsabilidad Extracontractual. Definición. Ubicación en el Código Civil.

Responsabilidad Extracontractual.
(Delictual o Aquiliana)

Se abarca en el título 35, libro 4, artículos 2314-2334 del Código Civil.

El germen de la responsabilidad extracontractual es el delito y el cuasidelito civil, a los cuales nuestro código les
otorga la categoría de fuentes de las obligaciones.

Tanto el delito y el cuasidelito civil se caracterizan por ser hechos ilícitos que causan un daño. Por una parte, el
delito civil se define como ¨Hecho ilícito con intención de dañar’’. El cuasidelito civil por su parte se define
como ‘’Hecho culposo que, sin la intención de dañar, de igual forma causa un daño’’.

Como ambos comparten ser hechos ilícitos, generan una responsabilidad, por ende, se generan obligaciones que
antes no existían, y esta es la principal diferencia que existe con la responsabilidad contractual donde existe un
contrato y, por lo tanto, las consecuencias ante un incumplimiento o cumplimiento tardío o imperfecto se
pueden prever.

La obligación que se genera de estos hechos ilícitos es la de indemnización de perjuicios, es decir, hacerse
responsable de los daños. Esta responsabilidad nace al margen de la voluntad del acreedor o deudor.

2. División de la responsabilidad civil.

Responsabilidad civil contractual y extracontractual.

3. Diferencias entre responsabilidad civil contractual y extracontractual.

Responsabilidad Contractual. Responsabilidad Extracontractual.

Nace la indemnización por incumplimiento, oLa indemnización de los daños nace como obligación del
cumplimiento tardío o imperfecto al acreedor delagente por el daño que causó su hecho ilícito, pudiendo
contrato. ser este un delito o cuasidelito.

Existe un vínculo jurídico previo, que es el contrato. No existe vínculo jurídico previo.

La culpa por incumplimiento o La culpa no se presume.


cumplimiento tardío o imperfecto se presume en
virtud de este vínculo jurídico previo.

4. Funciones de la responsabilidad civil extracontractual.

Dentro de las doctrinas discutidas encontramos funciones como resarcitorias, condenatorias y preventivas. Sin
embargo, prima la función reparativa la cual tiene como objeto reparar el daño causado, es decir, dejar a la
víctima indemne.

5. Fundamentos de la responsabilidad extracontractual. Explique las dos tendencias para


fundamentarla.
Fundamentos de la Responsabilidad Civil Extracontractual.

1. Doctrina Clásica, Subjetiva, Con culpa (Predominante en Código Civil Chileno): Esta doctrina
supone que el fundamento para indemnizar proviene de la ley debido a la culpabilidad del agente, esto es
la conducta reprochable del autor del daño, el cual puede abarcar del dolo a la más leve negligencia que
impone la necesidad de responder. Existen dos requisitos en esta doctrina clásica, que exista un daño y
este sea causado por culpa o dolo por parte del agente.

El problema que surge de esta doctrina es la situación en la cual queda la víctima para probar la culpa o
el dolo, es decir, los elementos subjetivos.

2. Doctrina Moderna, Objetiva, Sin Culpa:

El sistema propuesto por esta doctrina surge debido a la carga probatoria que recae en la víctima en la
doctrina clásica.

El fundamento de esta doctrina se basa en que el que saca provecho de sus riesgos tiene que soportar sus
cargas.

En esta doctrina no se atiende a la conducta del agente, es decir, al dolo o culpa, sino que se atiende sólo
al resultado material causado a la víctima que es el daño. Por lo tanto, se prescinde de los elementos
subjetivos.

La obligación de indemnizar en la doctrina moderna requiere de la existencia de un perjuicio, es decir,


haber causado un daño a otro, de manera que se debe probar una relación de causalidad de los hechos y
el daño debido a que hay norma expresa.

6. Sistemas de responsabilidad en Chile. Régimen común en el derecho nacional.

Sistemas de responsabilidad en Chile.

Nuestro Código Civil consagra la teoría clásica, por lo tanto, se debe probar la culpa o el dolo, así lo demuestra
el artículo 1855. ‘’Si la sentencia negare la evicción, el vendedor no será obligado a la indemnización de los
perjuicios que la demanda hubiere causado al comprador, sino en cuanto la demanda fuere imputable a hecho
o culpa del vendedor. ¨

El Sistema de Responsabilidad que recoge nuestro Código Civil es entonces llamado como ‘’Sistema de
responsabilidad civil por culpa o negligencia.’’

7. Casos de responsabilidad objetiva en Chile. Explique cada uno de los casos contemplados en
derecho nacional.

No obstante regir el sistema de responsabilidad por culpa o negligencia, sí podemos encontrar casos de
responsabilidad objetiva (sin culpa) debido a que el derecho trata de adecuarse. Algunos de estos casos son:

1. Daños causados por animales fieros, responde de todos los daños el dueño. (Artículo 2327).

2. Daños ocasionados por cosas que se arrojan o caen desde la parte superior de un edificio, en donde
responden todos los dueños del piso. (Artículo 2328).
3. Accidentes del trabajo, la responsabilidad recae en el trabajador y en el seguro. (Ley 16.744).

4. Daños ocasionados por el conductor de un vehículo motorizado. (Artículo 174 de la ley de tránsito).

5. Daños ocasionados por aplicación de plaguicidas. (Artículo 36 del Decreto Ley número 3557)

6. Responsabilidad del explotador de aeronaves por daños ocasionados en caso de accidente aéreo.
(Artículo 142 del Código Aeronáutico).

7. Daño por derrame de hidrocarburos. (Artículos 114 al 116 del Decreto Ley 2.222).

8. Daños nucleares. (Artículo 49, Ley 18.302).

9. Código de minería (Artículo 14 y 113).

8. Requisitos de la responsabilidad extracontractual: Acción u omisión culpable o dolosa del


autor. Dolo y delito civil. Culpa y cuasidelito civil. Concepto de culpa. Diferencia entre culpa
contractual y extracontractual.

Acción u omisión dolosa o culposa del agente como primer requisito de la responsabilidad extracontractual.;
Al dolo lo podemos definir como la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
(Artículo 44 Código Civil).

En sede de responsabilidad contractual el dolo funciona como vicio del consentimiento y agravante. El dolo se
apreciará en concreto debido a que existe el elemento psicológico que es la intención, la cual la debe probar el
demandante.

En nuestro Código Civil no se entrega una definición precisa de culpa, sin embargo, el artículo 44 hace énfasis
en una triple dimensión de aquella distinguiéndose en culpa grave, leve y levísima. Tener en cuenta que la
gradación de la culpa no se admite en sede extracontractual.

Artículo 44: ‘’La ley distingue tres especies de culpa o descuido. Culpa grave, negligencia grave, culpa lata,
es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de
poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios.’’

En base a lo anterior, definimos culpa como ‘’La falta de diligencia o cuidado en la ejecución de un hecho o
cumplimiento de una obligación.’’ De esta definición podemos concluir que al decir ‘’ejecución de un hecho’’
hace referencia a la responsabilidad extracontractual, mientras que al decir ‘’cumplimiento de una obligación’’
hace alusión a la responsabilidad contractual.

Algunas diferencias que podemos notar respecto a la culpa en responsabilidad contractual y responsabilidad
extracontractual son:

1. La culpa en sede extracontractual da origen al vínculo, mientras que la culpa en sede contractual ya
hay un vínculo jurídico previo.
2. La culpa en sede contractual admite grados (grave, leve y levísima) en cambio, en sede
extracontractual no se admiten grados de culpa.

3. La culpa en sede extracontractual no se presume a diferencia de la culpa contractual que sí admite


presunción.

9. Requisitos de la responsabilidad extracontractual: El daño a la victima. Concepto. Requisitos


del daño para ser indemnizable.

Daño o perjuicio como segundo requisito de la responsabilidad extracontractual.

El daño o perjuicio es un requisito indispensable en la víctima, de manera que si no existe no habrá delito ni
cuasidelito civil. Como en materia civil se repara el daño, en materia penal se castiga.

Podemos definir daño o perjuicio diciendo que es el que se considera como todo menoscabo o detrimento que
sufre una persona en su patrimonio, en su integridad física o moral.

Requisitos para que exista daño o perjuicio.

a. El daño debe ser cierto: Es decir, debe existir una certidumbre del daño, este debe ser real y efectivo.

Frente a la pérdida de oportunidad el daño se considera como hipotético, por que como, por ejemplo, si dentro
de un proceso debemos interponer un recurso y se nos pasa el plazo, es decir, perdemos la oportunidad, no
tenemos la certeza si el juez le daría curso a nuestro recurso.

Tener en cuenta que, aunque el daño sea cierto, no exime de indemnización al daño futuro como es el caso del
lucro cesante el cual debe acreditarse.

b. El daño no debe haber sido indemnizado anteriormente : Si existiesen varios autores, la víctima podrá
cobrar la indemnización a cualquiera de los autores, sin embargo, cobrada la indemnización a uno, no podrá
repetirse de pago de los demás autores. Esto en virtud de la responsabilidad solidaria del artículo 2317.

Artículo 2317: ''Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada una de ellas será
solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o cuasidelito, salvas las excepciones
de los artículos 2323 y 2328.''

No podemos olvidar que las fuentes de la solidaridad son la ley, el testamento y la convención.

Ahora bien, en los casos de responsabilidad por derecho ajeno, como por ejemplo el hijo toma el auto de su
padre sin su consentimiento y comete un hecho ilícito, la víctima podrá demandar al padre o al hijo, jamás a
ambos.

Caso del ''Cúmulo de indemnizaciones'': Estas situaciones se dan cuando la víctima obtiene reparación de un
tercero ajeno al hecho ilícito como pasa cuando responden los seguros u otra organización de seguridad social.

En los casos anteriores, la víctima no puede demandar al agente a no ser que el pago del seguro no cubra la
totalidad, es decir, cuando el pago haya sido parcial.

Cuando es un tercero quien paga la indemnización, existen ciertas cláusulas que se incorporan para
individualizar lo que se está pagando, si en este caso, la aseguradora paga el 50% de la indemnización y en sus
cláusulas estipula que pagado el monto se extingue la obligación, la víctima no podrá demandar al hechor por la
indemnización restante.
c) El daño debe lesionar un derecho o un interés legítimo:

El daño puede afectar a un derecho subjetivo ya sea de índole patrimonial o extrapatrimonial.

En cualquier clase de daños, si el afectado fallece previo a ser indemnizado esta corresponderá a sus herederos,
pero si el fallecimiento es instantáneo al momento del hecho ilícito no se transmite nada, ya que nada adquiere.
En este caso de muerte instantánea, los herederos tendrán derecho a una indemnización por el daño personal
siempre y cuando concurran los demás requisitos legales. De la misma manera, recibirán también indemnización
todos aquellos que recibían alimentos de la víctima, aunque esta persona no tenga la calidad de heredero, pero
de todas formas le generará un perjuicio el fallecimiento del alimentante.

No sólo procede la indemnización cuando se vulnera un derecho, sino también cuando se transgrede un interés
legítimo, el cual necesariamente debe demandarse. El interés legítimo es una expectativa cierta que tiene una
persona y que ha sido reemplazada por una situación extraña.

10. Formas de apreciar la culpa.

¿Cómo se aprecia la culpa? La culpa puede apreciarse en abstracto-Objetiva o En concreto-Subjetiva.

La culpa en abstracto u objetiva se compara con la actitud del agente con aquella actitud que hubiese tenido una
persona prudente frente a una situación similar.

Por su parte, la culpa en concreto o subjetiva se procede al igual que en el dolo, es decir, sopesando la situación
personal del agente.

En la doctrina, Alessandri se refiere a la apreciación de la culpa diciendo que se debe adoptar el primer criterio,
es decir, la culpa en abstracto u objetiva, siendo el sujeto ideal el buen padre de familia. Agrega también que la
gradación de la culpa de igual manera podría permitirse sólo por la geografía de código que tiene el artículo 44.

11. Requisitos de la responsabilidad extracontractual: La relación de causalidad. Concepto. Situación


que se presenta en materia contractual. Pluralidad de causas. Teorías.
Relación de causalidad como tercer requisito de la responsabilidad extracontractual.

Para que una persona sea obligada a indemnizar por el perjuicio causado no basta que el perjuicio exista, ese
perjuicio tiene que ser una causa directa y necesaria del hecho del autor, de manera que sin este el perjuicio no
hubiese existido. Si esta relación entre el perjuicio y el hecho ilícito no hay paso a indemnización.

Este requisito no se adopta expresamente, pero se puede deducir de ciertas expresiones dadas en los artículos
2329 y 2314 cuando hablan de ''inferir daño a otro'', ''daño que puede imputarse a otro''. De la misma forma se
puede concluir lógicamente, ya que si la acción u omisión no ha tenido nada que ver con el daño no se
determina a qué título tendrá que indemnizar.

Esto, excluye de manera categórica los daños indirectos, ya que hay una ausencia absoluta de relación entre el
hecho ilícito y los perjuicios.

12. Prueba de la culpa, en sede contractual y extracontractual. Situación de las obligaciones de


medio y de resultado y presunciones de culpa.

Prueba de la culpa.
En sede extracontractual por regla general es la víctima la que debe probar que el agente incurrió en culpa o
dolo y la relación de causalidad de estos con el perjuicio causado. Como norma supletoria se aplica el artículo
1698 del Código Civil a propósito de la prueba de las obligaciones.

Artículo 1968: "Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o ésta".

Respecto a la prueba a rendir en materia extracontractual no existen restricciones, ya que se trata de comprobar
hechos, por lo tanto, se admiten todas las pruebas que dispone la ley como , por ejemplo, presunciones,
documentos, testigos, confesión, etc.

Por su parte, en sede contractual se presume la culpa, es decir, el deudor es en quien recae la carga de la
prueba, así lo dispone el. Artículo 1547: ´´El deudor nunca es responsable del caso fortuito, a menos que se
haya constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado la cosa, si hubiese sido
entregada al acreedor), o que se haya obligado a ello expresamente, o que el caso fortuito haya sobrevenido
por su culpa. ´´

Respecto a la prueba de la culpa hay que tener en cuenta la Teoría de las obligaciones de medio y
resultado, la cual nace con la doctrina y jurisprudencia francesa con Demogue. A continuación, se
analizan sus diferencias:

Obligaciones de resultado. Obligaciones de medios.

Consisten en obligaciones concretas, como por Consiste en la obligación del deudor para ejecutar
ejemplo la del vendedor de entregar la cosa y el todas las diligencias necesarias para obtener el
comprador de pagar el precio. resultado deseado, sin embargo, no conlleva
necesariamente la obligación de alcanzar dicho
resultado.

En este tipo de obligaciones si el resultado no se En este tipo de obligaciones en cambio, si no se


logra se incurre en incumplimiento. llevan a cabo todas las diligencias necesarias se
configura el incumplimiento.

La importancia de esta clasificación de obligaciones de medios y obligaciones de resultado recae en la


prueba, debido a que en las obligaciones de resultado el acreedor nada debe probar, en cambio en las
obligaciones de medios el acreedor debe demostrar que el deudor no llevó a cabo todas las diligencias
necesarias. Básicamente, la prueba se invierte.

Presunciones de culpa.

Las presunciones de culpa en materia extracontractual la ley las considera con el fin de aliviar la carga de la
prueba a la víctima y estos están considerados en los artículos 2314 al 2329

13. Culpa infraccional. Definición.

Culpa Infraccional o Culpa contra la ilegalidad.


Esta Culpa Infraccional consiste en haber infringido la ley, normas o reglamento . Existiendo esta culpa el acto
es ilícito desde ya, en este caso hay culpa cuando el agente lleva a cabo el acto prohibido por la ley o se omite
una medida de prudencia o cuidado causando un daño a otro.

14. Culpa por omisión.

En estos casos de culpa por omisión, el agente falta a deberes únicamente por prevención, a diferencia de la
culpa por acción en donde el agente actuó no debiendo hacerlo.

15. Naturaleza jurídica del juicio de culpabilidad.

Como la culpabilidad constituye una cuestión de hecho no puede ser conocida por vía de casación en el fondo
por la Corte Suprema, debido a que ésta sólo conoce infracciones de ley. Sin embargo, los hechos que
constituyen culpa si responden a una necesidad normativa los cuales si no tienen una sentencia favorable se
puede alegar mediante recurso de casación en el fondo.

16. Eximentes de responsabilidad. Concepto y explique “La ejecución de actos autorizados por el
derecho”.

Las eximentes de responsabilidad consisten en causales de justificación que eliminan la culpabilidad


más no el hecho, servirán de excusa responsable del hombre prudente.

1. Actos autorizados por el derecho: El ejercicio de un derecho elimina la ilicitud de una acción que
causa daño, como por ejemplo el simple hecho de instalar un restaurante al lado de otro.

El límite de estas situaciones es el abuso del derecho, esto es que se actúa conforme al marco del
derecho, pero se desvía de los fines, cuando ocurre esto es cuando se produce la responsabilidad.

17. Eximentes de responsabilidad: Caso fortuito.

Caso fortuito: Como lo dispone el artículo 45 del Código Civil el caso fortuito es el imprevisto al cual es
imposible resistirse. Aquí, no existe culpa del autor del daño, por ende, tampoco habrá responsabilidad y le
corresponde al demandado probar el caso fortuito.

18. Convenciones sobre responsabilidad. Concepto. Distinción entre las dos clases de convenciones
estudiadas

Este tipo de convenciones hacen desaparecer la obligación de indemnizar aun cuando exista responsabilidad,
hay que ser conscientes de que a pesar de que exista una convención entre las partes la relación no se vuelve
contractual, debido a que el hecho ilícito no se configura.

En este tipo de situaciones las partes pactan la extinción de la obligación de indemnizar previo a que se ejecute
el hecho ilícito, como ocurre en los casos de carreras de automóviles.

Las convenciones sobre responsabilidad se sopesan caso a caso, ya que en paralelo existen casos de
responsabilidad penal en donde no se permiten.

Existen dos casos de materia civil en donde no se permiten las convenciones sobre responsabilidad. Primero, en
sede laboral no se permitirán debido a que los derechos de los trabajadores tienen el carácter de irrenunciables .
Segundo, es el caso del dolo o culpa grave, ya que no procede la condonación del dolo futuro.
Desde la perspectiva de la toma de los riesgos, estos se asumen libremente, lo que no exime de
responsabilidad, sólo disminuye los montos indemnizatorios, lo que se relaciona con el artículo 2330
mencionado anteriormente en cuanto al concurso de culpas. Es menester mencionar además que la toma de los
riesgos es una causa legitimante, ya que la víctima se somete voluntariamente a los riesgos y esto podría
conllevar incluso hasta no demandar a no ser que se atente directamente al cuidado físico y psíquico de la
víctima.

En relación con el párrafo anterior, tratándose del consentimiento previo si bien la víctima renuncia a la
indemnización pecuniaria, no obsta a que la familia sí pueda demandar

19. Eximentes de responsabilidad: Estado de necesidad.

Estado de necesidad: El estado de necesidad surge cuando una persona se obliga a provocar un daño para evitar
uno mayor a sí mismo o a terceros. Esta situación vista desde la culpa opera como excluyente de la
responsabilidad.

Los requisitos para que proceda el estado de necesidad es que el peligro de que se trata no debe provenir de una
conducta culpable y que no existan medios inocuos o dañinos para evitar el daño.

La diferencia entre el estado de necesidad y el caso fortuito es que el primero es una situación a la cual se puede
resistir aun siendo un hecho imprevisto. Por su parte, el caso fortuito es un hecho al cual es imposible resistirse.

El Código Civil no contempla el estado de necesidad, a excepción del Código Penal que lo contempla como una
eximente de responsabilidad, de esto surge la necesidad de asimilar el estado de necesidad al caso fortuito.

El estado de necesidad por su parte excluye la acción indemnizatoria, pero no obsta de la acción restitutoria, ya
que el derecho no apoya aquellos casos de enriquecimiento a costa de otros.

20. Convenciones sobre responsabilidad: Explique las situaciones en que no se admiten cláusulas de
irresponsabilidad.

Existen dos casos de materia civil en donde no se permiten las convenciones sobre responsabilidad. Primero,
en sede laboral no se permitirán debido a que los derechos de los trabajadores tienen el carácter de
irrenunciables. Segundo, es el caso del dolo o culpa grave, ya que no procede la condonación del dolo futuro.

Desde la perspectiva de la toma de los riesgos, estos se asumen libremente, lo que no exime de
responsabilidad, sólo disminuye los montos indemnizatorios, lo que se relaciona con el artículo 2330
mencionado anteriormente en cuanto al concurso de culpas. Es menester mencionar además que la toma de los
riesgos es una causa legitimante, ya que la víctima se somete voluntariamente a los riesgos y esto podría
conllevar incluso hasta no demandar a no ser que se atente directamente al cuidado físico y psíquico de la
víctima.

En relación con el párrafo anterior, tratándose del consentimiento previo si bien la víctima renuncia a la
indemnización pecuniaria, no obsta a que la familia sí pueda demandar

21. Eximentes de responsabilidad: El hecho del tercero.


El hecho del tercero: Si el hecho culpable o doloso del tercero constituye el daño opera como una eximente de
responsabilidad para el autor. Ejemplo: caso del auto que choca a un segundo auto y producto de esto, el
último conductor atropella a un transeúnte

En materia extracontractual, la relación de causalidad si es relevante, ya que en el caso del ejemplo anterior se
debe demandar a quien inicia el curso causal, es decir, al primer vehículo.

22. La capacidad extracontractual. Cuál es la regla general en materia de responsabilidad


extracontractual?

La regla general en esta materia es que se necesita de capacidad para responder de los daños ocasionados por
un hecho ilícito. El artículo 2319 nos describe a 3 categorías de incapaces, estos son:

a. Los infantes que son todos aquellos menores de 7 años.

b. Los dementes, que serán culpables cuando hayan ejecutado el hecho ilícito en un intervalo lúcido.

c. Los mayores de 7 años y menores de 16 años, estos serán o no capaces dependiendo del criterio del
juez de modo que se tendrá que probar si actuaron con el suficiente discernimiento.

Tener en cuenta que la plena capacidad de los hechos ilícitos es a los 16 años.

23. Conforme al artículo 2319 de Código Civil, explique las tres categorías de incapaces.

La regla general en esta materia es que se necesita de capacidad para responder de los daños ocasionados por un
hecho ilícito. El artículo 2319 nos describe a 3 categorías de incapaces, estos son:

a. Los infantes que son todos aquellos menores de 7 años.

b. Los dementes, que serán culpables cuando hayan ejecutado el hecho ilícito en un intervalo lúcido.

c. Los mayores de 7 años y menores de 16 años, estos serán o no capaces dependiendo del criterio del juez de
modo que se tendrá que probar si actuaron con el suficiente discernimiento.

Tener en cuenta que la plena capacidad de los hechos ilícitos es a los 16 años.

24. Breve referencia al derecho chileno. Responsabilidad del ebrio.

Caso de la responsabilidad del ebrio, artículo 2218: El ebrio es responsable de sus delitos o cuasidelitos, ya que
es él quien voluntariamente se puso en ese estado, en el caso de que fuese involuntario deberá probarse.

25. Eximentes de responsabilidad: La culpa de la víctima.

La culpa de la víctima: Si la culpa de la víctima ha sido la única causa del daño no hay culpa para el autor , tanto
en materia civil como en materia penal

Caso especial del ''Concurso de culpas'' Artículo 2330: En esta situación, concurren la culpa tanto de la víctima
como la culpa del autor, si ambos son culpables sólo se produce la rebaja de la indemnización. El concurso de
culpas no elimina la culpa del autor y esto lo aplicará el juez soberanamente, tampoco afectará la
responsabilidad penal.

Artículo 2330: ''La apreciación del daño está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él
imprudentemente.''

26. La capacidad extracontractual: Responsabilidad del guardián del incapaz.

Caso de la responsabilidad del guardián del incapaz: El guardián del incapaz es aquella persona que tiene a
cargo otra bajo el deber de vigilar.

Ahora bien, si el guardián falta a su deber de vigilia y el incapaz incurre en un hecho ilícito el vigilante debe
hacerse cargo de esta situación, no precisamente por el hecho ilícito sino más bien por su descuido. Ahora bien,
el artículo 2320 dispone que el guardián responde indirectamente y, la culpa se presumirá por falta de
negligencia.

Artículo 2320: ''Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de aquellos que
estuvieren a su cuidado.''

En este caso es la víctima la que debe probar la negligencia del guardián.

27. Eximentes de responsabilidad: Legítima defensa.

Legítima defensa: Para que proceda la legítima defensa como eximente de responsabilidad deben concurrir los
siguientes requisitos.

a. Existir una agresión ilegítima.

b. Existir una defensa proporcional.

c. Que no se haya mediado una provocación.

d. Que la legítima defensa sea realmente a causa de una defensa.

28. Clasificación de los daños. Menciónelos y explique brevemente cada uno de ellos. Utilice el Código
Civil.

1. Daño material y daño moral: Esta clasificación atiende a la naturaleza del bien lesionado.

El daño material es aquel que consiste en la pérdida o detrimento en el patrimonio de una persona; por
su parte el daño moral es aquel que afecta a los atributos o facultades morales o espirituales de la
persona, es el sufrimiento que experimenta una persona.

2. Daño emergente y Lucro Cesante: El daño material está representado por el daño emergente y el
lucro cesante.

Daño emergente: Es el empobrecimiento real y efectivo que sufre el patrimonio de una persona.

Lucro cesante: Es la pérdida de una ganancia o utilidad que deja de percibirse derivado del
incumplimiento de una obligación o del hecho dañoso.

3. Daños directos e indirectos:


Los daños directos son una consecuencia cierta y necesaria del hecho ilícito, por su parte, los daños
indirectos consisten en que cuando entre el daño y el hecho doloso o culposo hayan intervenido causas
extraños que impiden que pueda ser razonablemente atribuido a este último.

4. Daños previstos e imprevistos:

Funcionan como una consecuencia de los daños directos e indirectos, ya que los daños directos pueden
ser previstos o imprevistos y esta es una clasificación propia de los contratos, ya que por regla general
sólo se responden a los daños previstos al tiempo de su celebración y de los imprevistos cuando exista un
caso de dolo o culpa. Esta clasificación es propia en materia contractual, ya que en ella se responde sólo
por los daños previstos al tiempo de la celebración del contrato.

La clasificación anterior no es propia hacerla en responsabilidad extracontractual, ya que se indemniza


todo daño que puedan preverse y los que no también, debido que todo daño es imprevisto debido a que
no existe un vínculo jurídico previo.

5. Daños en las personas y en las cosas:

El daño puede repercutir en las personas como es el caso de lesiones y fallecimiento, o bien el daño
puede repercutir en las cosas cuando estas se menoscaban por causa del hecho ilícito como por ejemplo,
un auto chocado por otro.

Ambos daños se indemnizan, ya que aquí el Código Civil no distingue, en el artículo 2315 se refiere al
daño en las cosas y el artículo 2329 al daño en las personas respectivamente.

6. Daño contingente:

El daño contingente es aquel daño que aún no ocurre, pero que fundadamente se teme. A esto hace
alusión el artículo 2333 del Código Civil.

7. Daño por repercusión o rebote:

Es aquel daño que sufre una persona a consecuencia del hecho ilícito experimentado por otra. El
principal problema estriba en definir quienes son las personas verdaderamente legitimadas activas para
pretender ser indemnizadas por parte del causante de los daños.

29. Categorías de daño moral.

30. Procedencia de la indemnización del daño moral. Razones de su aceptación.

Procedencia de la indemnización del daño moral.

1. La indemnización no necesariamente tiene que ser en dinero, sino que podrá ser en especies.

2. La dificultad de fijar la indemnización y los perjuicios no son motivos para negar la indemnización.

3. La disposición que establece la indemnización de perjuicios en materia extracontractual (art.2314 y


2319) son amplios y deben indemnizar todo perjuicio salvo los perjuicios indirectos debido a la falta de
causalidad en ellos.

4. En el artículo 2331, el legislador niega expresamente el daño moral, y es este es el caso de las
disposiciones injuriosas contra el honor o crédito de una persona, casos que solo dan derecho a demandar
indemnización pecuniaria si se prueba el daño emergente o lucro cesante apreciable en dinero. Como el
legislador lo dice expresamente, se presume que en los demás casos se indemniza el daño moral.

5. La legislación que es posterior al Código Civil es confirmatoria en este sentido, ya que el Artículo 19
número 7 letra I de la CPR, Artículo 69 de la ley 16.744 de los accidentes del trabajo, Artículo 40 inciso 2
de la ley 19.733 del ejercicio del periodismo y también Artículo 3 letra e de la ley 1496 sobre la
protección a los consumidores. En todas ellas se otorga aceptación a la indemnización del daño moral en
nuestro país.

31. Prueba del daño moral.

El daño moral no requiere de una acreditación mediante los medios formales, ya que su ocurrencia se desprende
de las circunstancias fácticas y de la relación de los partícipes como ocurre por ejemplo con la muerte de un
hijo, en este caso bastaría acompañar en la carpeta electrónica su certificado de nacimiento y defunción
correspondientes.

Existe de igual forma, una postura más extrema que señala que el daño derechamente no requiere de prueba
puesto que la sola constatación de una lesión a un derecho extrapatrimonial genera el perjuicio quedando
facultado el juez para poder evaluar.

En la práctica, sin embargo, el daño moral debe ser probado por todos los medios de prueba que admite la ley
para ser indemnizado.

32. Avaluación del daño moral. explique alguno de los criterios cuantificadores estudiados en clases.
Puede utilizar las sentencias entregadas.

Avaluación del daño moral. (Avaluación como cuantificación)

La avaluación del daño moral es dificultosa, debido a que se intenta cuantificar algo que es intangible en una
realidad totalmente pecuniaria.

En esta materia, los jueces están todos de acuerdo en que la avaluación del daño moral es una prerrogativa, es
decir, una facultad privativa de los tribunales del fondo (primera y segunda instancia) y no es susceptible de
control por vía de casación. Esto quiere decir que si existe una infracción de ley que influye en lo dispositivo
de la sentencia y queremos reclamar esto por vía de casación en el fondo será inadmisible.

Los criterios de avaluación que se emplean son las consecuencias físicas, psíquicas, sociales o morales que
derivan del daño causado. Estos criterios de avaluación son:

1. Condiciones personales de la víctima.

2. El grado de cercanía o relación con la víctima.

3. La gravedad en la imprudencia de la conducta del autor que causó el perjuicio.

4. Situación patrimonial del ofendido y del ofensor.

5. Clase de derecho o interés extrapatrimonial agredido.

6. Culpabilidad empleada por el ofensor en la víctima.

33. ¿Extensión de la reparación en qué consiste?


Extensión de la reparación.

El objetivo de la extensión de la reparación es reponer a la víctima al estado anterior del hecho ilícito.

De este concepto se observan tres consecuencias:

1. El monto depende de la extensión del daño y no de la gravedad del hecho.


2. Comprende todo perjuicio sufrido por la víctima que sea consecuencia del daño.
3. El monto de la reparación no puede ser inferior o superior al daño.

Tanto la doctrina como la jurisprudencia disponen que la reparación entendiéndose como la indemnización
debe comprender no solamente el daño material sino también el daño moral.

El fundamento es que la indemnización debe considerar elementos que permitan dejar a la víctima en la
situación que probablemente se encontraría de no ocurrir el accidente, en consecuencia debe incluir reajustes e
intereses.

La importancia de lo anterior se puede manifestar en un ejemplo, ''no es lo mismo ser indemnizado por $100
por un accidente ocurrido en el año 2000 y ser indemnizado actualmente'' , ya que se produce un desajuste
monetario por el transcurso del tiempo, por lo que la indemnización debiera incluir reajustes e intereses.

La razón para acoger los reajustes e intereses en sede extracontractual atiende a dos razones: El artículo 2329
dispone que debe indemnizar todo tipo de daño siendo la reparación integral y la ley 18.010 que establece que
las deudas en dinero deben reajustarse.

34. Cuál es la naturaleza jurídica de la regulación del monto de la indemnización.

Respecto a la naturaleza jurídica de la regulación del monto de la indemnización, aquí nos preguntamos si es
una cuestión de hecho o de derecho y se asevera que es una cuestión de hecho, en donde el juez se pronunciará
en base de la prueba que le han rendido. Como es una cuestión de hecho no será susceptible de recurso de
casación en el fondo por la Corte Suprema. Sin embargo, la calificación de la indemnización, es decir, el
concepto por el cual se indemniza es una cuestión de derecho, lo que sí será susceptible de recurso de casación
en el fondo

35. ¿En qué consiste la relación de causalidad?

Relación de causalidad como tercer requisito de la responsabilidad extracontractual.

Para que una persona sea obligada a indemnizar por el perjuicio causado no basta que el perjuicio exista, ese
perjuicio tiene que ser una causa directa y necesaria del hecho del autor, de manera que sin este el perjuicio no
hubiese existido. Si esta relación entre el perjuicio y el hecho ilícito no hay paso a indemnización.

Este requisito no se adopta expresamente, pero se puede deducir de ciertas expresiones dadas en los artículos
2329 y 2314 cuando hablan de ''inferir daño a otro'', ''daño que puede imputarse a otro''. De la misma forma se
puede concluir lógicamente, ya que si la acción u omisión no ha tenido nada que ver con el daño no se
determina a qué título tendrá que indemnizar.

Esto, excluye de manera categórica los daños indirectos, ya que hay una ausencia absoluta de relación entre el
hecho ilícito y los perjuicios.

36. Explique la teoría de la equivalencia de las condiciones.

Teoría de la equivalencia de las condiciones:


La doctrina y la jurisprudencia han estimado como suficiente para acreditar la relación de causalidad que el
hecho ilícito sea consecuencia necesaria del daño sin el cual este no se hubiese producido aunque concurrieran
otras causas.

Aquí todas las causas son equivalentes en la medida que individualmente sean condición necesaria para la
ocurrencia del resultado dañoso. Así, el daño tendrá tantas causas como hechos hayan ocurrido para su
ocurrencia.

Para determinar si un hecho es causa necesaria del daño, debemos acudir a la supresión mental hipotética. Esto
es, si eliminamos mentalmente el hecho y el daño no se produce se concluye entonces que el hecho si es causa
necesaria del daño. A contrario sensu, si eliminamos el hecho y el daño no se produce, no será causa necesaria
del daño.

37. Explique la teoría de la causa eficiente, adecuada o determinante.

Teoría de la causa adecuada:

Cuando concurre la responsabilidad o culpa de la víctima, por ejemplo, el peatón que cruza con luz roja y resulta
ser atropellado. En este caso habrían dos hechos con un resultado dañoso, pero los hechores podrían demandar
la presunción del artículo 2330 que es la exposición imprudente al daño. Es decir, la imprudencia de la víctima
colabora con la ocurrencia del daño y frente a esa situación, los hechores podrán solicitar la rebaja de la
indemnización.

Si el daño se debe a una causa posterior al hecho ilícito falta la relación de causalidad y, por lo tanto, estamos
frente a un daño indirecto e indemnizable, lo mismo pasa ante las causas sobrevinientes. Ejemplo: Dos
compañeros de carnicería se enfrascan en un conflicto, y uno de ellos sin intención le hace una herida levísima
con un cuchillo a otro, lo llevan al hospital y ahí se demoran en atenderlo, por lo que el carnicero fallece. Aquí
no corresponde la obligación de indemnizar al compañero que provocó la lesión, sino al hospital por la
negligencia en la demora de atención.

38. Prueba de la relación de la causalidad.

Prueba de la relación causal:

Estando en sede extracontractual, le corresponderá probar a la víctima el curso causal, salvo en los casos en que
la ley lo presuma como ocurre en el artículo 2329.

39. Cuál es la otra denominación que recibe la responsabilidad por el hecho ajeno y la responsabilidad
por el hecho de las cosas?

La responsabilidad por el hecho ajeno es llamada también responsabilidad indirecta, ya que no se indemniza el
daño ocasionado directamente, sino ocasionado por otra persona o por otra cosa.

Estas denominaciones se han criticado, ya que no se estaría respondiendo por el hecho de otra persona o cosa,
sino que se responde directamente por la propia culpa de haber faltado al deber de cuidado y vigilancia.

La responsabilidad por el hecho ajeno.

Tanto la responsabilidad por el hecho ajeno como la responsabilidad por el hecho de las cosas han tenido
distintas denominaciones en la doctrina. Este tipo de responsabilidad es compleja, debido que se debe probar un
hecho que ocasionó un tercero que está bajo el cuidado de otro. Por lo tanto, la temática aquí es ¿Se responde
por el daño ocasionado o por la negligencia de quien no ejerció adecuadamente el cuidado?.
La responsabilidad por el hecho ajeno, recibe esta denominación por que la causa del daño es el hecho de otra
persona o cosa, incluyéndose en estos casos a los animales, pero responde quien tiene a su cuidado esa persona
o cosa porque la ley presume que ha faltado a su deber de cuidado y vigilancia.

40. Explique la diferencia entre la responsabilidad por el hecho propio y la responsabilidad por el
hecho ajeno y de las cosas.

La diferencia entre una responsabilidad extracontractual por el hecho propio y la responsabilidad


extracontractual por el hecho ajeno recae en que la responsabilidad por hecho propio no se presume, en cambio
en la responsabilidad por hecho ajeno hay presunciones de responsabilidad en contra de quien tiene que
reparar el daño.

41. Abra su Código Civil, y explique el artículo 2320 y el artículo 2322.

2320: Los amos responden por sus criados o sirvientes (Artículo 2322).

Se le llaman criados a los domésticos, sin embargo, la jurisprudencia dispone que se consideran como
trabajadores. Ahora bien, el artículo 2320 y 2322 presentan ciertas diferencias, en el inciso 4 del artículo
2320 Alessandri dispone que hay que realizar una interpretación extensiva siendo esta la regla general, ya que
no sólo se hace alusión a la responsabilidad del amo cuando su criado esté en ejercicio de su función sino que
también en los casos de la ocasión de las función. En cambio, Alessandri al interpretar el artículo 2322 es más
restrictivo diciendo que el amo debe responder sólo de los delitos o cuasidelitos que sus criados cometan en
el ejercicio de sus funciones.

Ejemplo de lo anterior: Yo soy propietario de una empresa de transporte de frutos, mi trabajador va en el


camión de la empresa transportando los frutos y en el camino sube untercero que necesita que lo lleve, este
tercero toma el volante y choca. Esta situación se da sin conocimiento mío, en este caso debo responder yo,
como empleador en virtud del artículo 2322.

El artículo 2320 no es taxativo en los casos que menciona, por lo que la ausencia de una limitación de casos se
deja ver en la frase ''Toda persona es responsable del hecho de aquella que estuvieran a su cuidado'', además
de que todos los casos enunciados en el artículo 2320 van precedidos de la palabra ''así'', esto deja en
evidencia que aquellos casos no son taxativos.

2322: Los amos responden por sus criados o sirvientes (Artículo 2322).

Se le llaman criados a los domésticos, sin embargo, la jurisprudencia dispone que se consideran como
trabajadores. Ahora bien, el artículo 2320 y 2322 presentan ciertas diferencias, en el inciso 4 del artículo
2320 Alessandri dispone que hay que realizar una interpretación extensiva siendo esta la regla general, ya que
no sólo se hace alusión a la responsabilidad del amo cuando su criado esté en ejercicio de su función sino que
también en los casos de la ocasión de las función. En cambio, Alessandri al interpretar el artículo 2322 es más
restrictivo diciendo que el amo debe responder sólo de los delitos o cuasidelitos que sus criados cometan en
el ejercicio de sus funciones.

Ejemplo de lo anterior: Yo soy propietario de una empresa de transporte de frutos, mi trabajador va en el


camión de la empresa transportando los frutos y en el camino sube un tercero que necesita que lo lleve, este
tercero toma el volante y choca. Esta situación se da sin conocimiento mío, en este caso debo responder yo,
como empleador en virtud del artículo 2322.

42. Cual es el fundamento de la responsabilidad por el hecho ajeno.

La responsabilidad por el hecho ajeno está fundamentada en 3 artículos; artículo 2320, 2321 y 2322. ''Toda
persona es responsable no sólo de sus propias acciones sino también de los hechos de las personas que
estuvieran a su cuidado''.

Fundamento de la responsabilidad por el hecho ajeno.


El fundamento de la responsabilidad por el hecho ajeno se encuentra en la culpa, ya que la ley la presume por
haber faltado al deber de cuidado y vigilancia.
Esta persona que tiene el cuidado de otra puede exonerarse de culpa debido que estamos frente a una
presunción legal y esto lo hará probando que por las circunstancias no se podría haber evitado el hecho.
La responsabilidad por el hecho ajeno se funda además en el hecho de quien realiza el hecho ilícito es
insolvente y no tendrá cómo responder ante la indemnización. Por lo tanto, la responsabilidad por el hecho
ajeno opera protegiendo a la víctima ante los hechores insolventes.

43. Explique los requisitos de la responsabilidad por el hecho ajeno:

a. Vínculo entre el hechor y el responsable (subordinación y dependencia)

b. Capacidad extracontractual entre hechor y responsable.

c. Hechor haya cometido un hecho ilícito concurriendo todos los requisitos de la


responsabilidad extracontractual.
Requisitos de la responsabilidad por el hecho ajeno
1. Un determinado vínculo entre el hecho y responsable que generalmente será de subordinación o
dependencia.

Este vínculo que debe existir entre el hechor y el responsable consiste en una relación de subordinación y
dependencia, ya que dice relación con la falta de vigilancia por lo tanto, es necesario que se tenga autoridad ante
la persona de quien se responde.

El artículo 2320 en su inciso primero se refiere a la regla general, el inciso segundo se refiere a los casos
regulados por la ley y en el inciso final se refiere a la exención de responsabilidad.

En los casos que enumera el artículo 2320 la ley presume la existencia del vínculo de subordinación y
dependencia, por ejemplo, el padre para eximirse de responsabilidad deberá probar que el hijo no estaba a su
cuidado.

2. Que el hechor y el responsable tengan capacidad extracontractual.

El artículo 2319 que se refiere a la capacidad de los hechos ilícitos no distingue si se trata de la responsabilidad
por el hecho propio o ajeno, por lo que se aplicará a ambos.

En consecuencia, tanto quien comete el hecho ilícito como quien responde bajo su cuidado no deben estar
comprendidos en las causales de incapacidad.

Si el incapaz es quien comete el hecho ilícito, tendría aplicación 2319, pero sólo responderán quienes están a
cargo del cuidado del incapaz si se les pudiera imputar negligencia. En cambio, en el artículo 2320 se asume la
negligencia de quien tiene el cuidado, pudiendo eximirse sólo si prueba que no puedo evitar el hecho ilícito.
De la lectura del artículo 2319 si el incapaz resulta ser la persona a quien se pretende culpar del hecho, el
mismo artículo lo impide porque excluye la obligación de indemnizar por el hecho propio y ajeno de las cosas
al incapaz.

Caso: Estamos frente a un niño de 6 años que está en su casa y lanza una piedra al condominio de enfrente
rompiendo un ventanal, ¿quién responde de los daños? En este caso respondería el padre o guardián, ya que es
él quien falta a su deber de vigilancia, aplicando el artículo 2319.

Ahora, si el hechor o el responsable no existe capacidad extracontractual se cae la responsabilidad por el hecho
ajeno, ya que se debería responder por la propia culpa.

3. El hechor tiene que haber cometido un hecho ilícito que comprenda todos los requisitos de la
responsabilidad extracontractual.

La víctima debe probar todos y cada uno de los requisitos de la responsabilidad extracontractual respecto del
hechor, es decir, el hechor debe haber actuado u omitido con culpa o con dolo; haber causado un daño a la
víctima y que exista una relación entre el hecho y el daño causado.

De lo único que quedará exenta la víctima es de acreditar la culpa del tercero civilmente responsable. Así, se ha
fallado que este tercero no responderá si no se logra acreditar su culpa.

44. Mencione los casos de responsabilidad por el hecho ajeno estudiados en clases.
● Responsabilidad del padre o madre por sus hijos menores que habiten con ellos (Artículo 2320
inciso 1, relación con artículos 224, 225 y 242 inciso 2).
● Responsabilidad del guardador por el pupilo que vive bajo su dependencia o cuidado (Artículo
2320 inciso 2).
● Responsabilidad de los jefes de escuela y colegios por sus discípulos, sean estos mayores o
menores de edad y sólo mientras se encuentren en ese establecimiento. (Artículo 2320 inciso 3)
● Responsabilidad de los patrones de sus dependientes. (Artículo 2320 inciso 4).

45. En qué consiste la responsabilidad del padre o madre por sus hijos menores que habitan con
ellos.
1. Responsabilidad del padre o madre por sus hijos menores que habiten con ellos (Artículo 2320
inciso 1, relación con artículos 224, 225 y 242 inciso 2).

La regla general es que el cuidado de los hijos corresponde de consumo a los padres, en la práctica se dan otras
circunstancias y el legislador ha tenido que regular.

● Casos de filiación no matrimonial: El cuidado personal del hijo reconocido corresponderá al padre o
madre que lo reconoce, a falta de ellos el tutor del hijo.

● Si los padres viven separados: El cuidado personal siempre corresponderá a la madre, a falta de ella, el
padre, a falta de él se establece un tercero que generalmente son los abuelos primordialmente los maternos y
posteriormente a los paternos.

Para estar frente a la hipótesis de que responde el padre o madre frente a sus hijos tienen que proceder los
siguientes requisitos:
1. Debe tratarse de hijos menores de 18 años, salvo en los casos del artículo 251 del Código Civil de
aquellos menores de 18 años que tienen su peculio profesional.
2. El hijo debe vivir o habitar en la misma casa de los padres, ya que de esta forma es que los padres
ejercen la vigilancia necesaria, sin este requisito los padres no podrán hacerse cargo de los hechos
ilícitos.
3. Que el padre o la madre con la autoridad que les confiere la ley no hayan podido evitar el hecho

46. Cuáles son lo requisitos que deben concurrir para que tenga lugar la responsabilidad por el hecho
ajeno (3)

47. Explique la responsabilidad de los patrones y empleadores por sus dependientes (culpa in
eligendo; culpa in vigilando).

En estos casos, el legislador dispone que el empleador es el que debe responder de lo que ejecuta su
dependiente. Esto tiene dos fundamentos, por una parte la Culpa In Eligendo, es decir, el empleador es
responsable por haber elegido a su personal. Por otra parte, encontramos el fundamento del In Vigilando, es
decir, el empleador debe responder por no haber estado atento a las acciones de su personal.

48. En qué consiste, la responsabilidad de los artesanos por el hecho de sus aprendices, mientras están
bajo su cuidado

Serán artesanos todos aquellos que ejerzan un arte u oficio mecánico sin maquinaria compleja, mientras que el
aprendiz es aquel que está aprendiendo el mismo arte u oficio bajo su dirección.

La responsabilidad que tiene el artesano subsiste mientras dura la enseñanza, dando igual si el aprendiz es
mayor o menor de edad o si tiene algún trabajo.

El artesano se libera de su responsabilidad si con la calidad que la ley le confiere, este no hubiese podido
evitar el hecho. La carga de la prueba recaerá en el artesano.

49. En qué consiste, la responsabilidad de los empresarios por el hecho de sus aprendices, mientras
estén bajo su cuidado.

El empresario responde por sus dependientes cuando éstos se encuentren bajo su cuidado.

Es empresario todo patrón o empleador, y el dependiente será todo trabajador suyo. Aquí hay un vínculo de
subordinación y dependencia en virtud de la relación laboral.

Los dependientes se encontrarán bajo el cuidado del empresario mientras ejerzan su labor.

El empresario podrá eximirse de responsabilidad si aún con su cuidado y vigilancia no hubiese podido evitar el
hecho.

50. En qué consiste, la responsabilidad de los amos por el hecho de sus criados o sirvientes.
Se le llaman criados a los domésticos, sin embargo, la jurisprudencia dispone que se consideran como
trabajadores. Ahora bien, el artículo 2320 y 2322 presentan ciertas diferencias, en el inciso 4 del artículo 2320
Alessandri dispone que hay que realizar una interpretación extensiva siendo esta la regla general, ya que no sólo
se hace alusión a la responsabilidad del amo cuando su criado esté en ejercicio de su función, sino que también
en los casos de la ocasión de las función. En cambio, Alessandri al interpretar el artículo 2322 es más restrictivo
diciendo que el amo debe responder sólo de los delitos o cuasidelitos que sus criados cometan en el ejercicio de
sus funciones.

Ejemplo de lo anterior: Yo soy propietario de una empresa de transporte de frutos, mi trabajador va en el camión
de la empresa transportando los frutos y en el camino sube un tercero que necesita que lo lleve, este tercero toma
el volante y choca. Esta situación se da sin conocimiento mío, en este caso debo responder yo, como empleador
en virtud del artículo 2322.

El artículo 2320 no es taxativo en los casos que menciona, por lo que la ausencia de una limitación de casos se
deja ver en la frase ''Toda persona es responsable del hecho de aquella que estuvieran a su cuidado'', además de
que todos los casos enunciados en el artículo 2320 van precedidos de la palabra ''así'', esto deja en evidencia que
aquellos casos no son taxativos.

51. Explique la responsabilidad del propietario del vehículo por el conductor.

Caso del propietario del vehículo por el conductor.

Los accidentes automovilísticos son fuente fecunda de hechos ilícitos, por lo que el legislador ha tenido que
tomar ciertas consideraciones para enfrentar este tipo de situaciones y cómo castigar al responsable de dichas
circunstancias.

En este caso quien responde es el propietario del vehículo por la conducta del conductor, ya sea por que el
mismo propietario lo dejó en el volante o también puede ocurrir que el vehículo se haya entregado en malas
condiciones. También se contemplan aquellas situaciones en donde se toma el vehículo sin autorización del
propietario

Actualmente, la ley 18.290 regula estas situaciones en sus artículos 174 y siguientes, la cual tiene que ir en
concordancia con la ley 18.287 que establece el procedimiento ante Juzgado de Policía Local. La ley 18.290
contempla todo tipo de transporte, definiendo al vehículo como ''el medio en el cual, sobre el cual o por el cual
toda persona o cosa puede ser transportada por una vía'', dando ejemplos como ambulancias, fletes, etc, por lo
tanto, se aplica a toda clase de vehículos.

La discusión que surge de lo anterior es cómo demostrar, por ejemplo, quien sería propietario de una carreta, ya
que estas no se inscriben, por lo que existiría un vacío cargando aún más el peso de la prueba.

Ahora bien, la ley 18.290 también otorga una definición de conductor, ''Conductor es toda persona que conduce,
maneja o tiene el control físico de un vehículo motorizado en la vía pública, que controla o maneja un vehículo
remolcado por otro, o que dirige, maniobra o está a cargo del manejo directo de cualquier otro vehículo, de un
animal de silla, de tiro o arreo de animales.''

De esta definición podemos preguntarnos, ¿Si quien va arriba de un caballo atropella a una persona, qué norma
debemos aplicar, la regla general o la ley 18.290, y quién responde? A esto respondemos que se aplica la ley
18.290, debido a que regula la situación específica y respondería el conductor del caballo.

Debemos tener en cuenta también que el artículo 38 de la ley ya nombrada también define quien es propietario,
''Se presumirá propietario de un vehículo motorizado la persona a cuyo nombre figure inscrito en el Registro,
salvo prueba en contrario.''
Por lo tanto, frente a una situación de accidente a la víctima le corresponderá ingresar al Registro Civil, emitir
certificado de propietario inscrito y acompañarlo en el juicio, ya que en virtud del artículo 38 se asume que el
propietario es quien figura en aquel certificado, por lo que, si no es así, el hecho deberá probarlo.

52. Explique las tres situaciones diferentes de responsabilidad del propietario:

a. Conductor a quien se ha entregado el vehículo

b. Conductor que no ha sido individualizado.

c. Mal estado del vehículo.

Cuáles son las situaciones que contempla ley respecto a la responsabilidad del propietario por el
conductor del vehículo:

1. Al conductor al que se le ha otorgado o facilitado el vehículo.


2. Conductor que no ha sido individualizado.
3. El mal estado del vehículo.

Situación A: El conductor al que se le ha otorgado o facilitado el vehículo. (Artículo 274, inciso 2, ley
18.290).

Sin perjuicio de la responsabilidad de otras personas en conformidad al derecho común, están obligadas
solidariamente al pago de los daños y perjuicios causados el conductor y el propietario del vehículo, a menos
que el propietario del vehículo pruebe que se ha tomado el vehículo sin su autorización o consentimiento
expreso o tácito.

Este caso es bastante particular, debido a que desde el momento en que el propietario entrega el vehículo a un
tercero, en este caso al conductor, ya existe una presunción de culpa por parte del propietario en los hechos en
que incurra el conductor. Esto se funda en que es el propietario el que entrega las llaves al conductor, existiendo
una culpa In Eligendo, ya que aquí es el propietario quien elige al conductor, y el propietario sólo se podrá
liberar de responsabilidad si prueba que el conductor tomó el vehículo sin su consentimiento, lo que rompe con
toda lógica.

Siguiendo la misma línea, en este caso existiría responsabilidad objetiva, ya que en el momento en que el
propietario entrega el vehículo al conductor crea un riesgo de accidente. Frente a esta situación el propietario
no tendrá vía para liberarse de responsabilidad sólo por el hecho de entregar las llaves.

Por último nos preguntamos, ¿por qué estaríamos frente a un caso de responsabilidad por el hecho ajeno?
Ocurre que quien está a cargo de otro tiene una relación económica mucho más aventajada respecto de quien
tiene a su cuidado, es por esto que responde solidariamente, la víctima podrá demandar tanto al conductor como
al propietario y por motivos netamente económicos dirigirá la acción al propietario del vehículo, de manera que
si este no paga, se saca el vehículo a remate y se paga a la víctima con lo que resulte de este.

Aclarar que la solidaridad sólo procede en este caso de la ley 18.290, no aplica generalmente a la
responsabilidad por el hecho ajeno debido a que en esta sede sólo responde quien está a cargo del cuidado.

Situación B: Conductor que no ha sido individualizado (Artículo 175, inciso 2, ley 18.290)
Esta ley dice que también será imputable al propietario las contravenciones ejecutadas por un conductor que
no ha sido individualizado salvo que aquél acredite que el vehículo fue tomado sin su consentimiento o
autorización expresa o tácita.
Ejemplo de esto es en accidentes que ocurren en faenas mineras, ya que los vehículos dentro de las faenas son
ocupados por varios conductores, ya que no tendremos cómo individualizar al conductor, por lo tanto,
derechamente se demandará a la faena minera.
Por lo tanto, esta situación genera presunción de culpa en favor de la víctima, ya que el propietario tendrá que
responder

Situación C: El mal estado del vehículo.

Si el propietario entrega las llaves teniendo conocimiento de que el vehículo está en mal estado, también deberá
responder él frente a cualquier negligencia o descuido del conductor.

Aquí no estaremos frente a una responsabilidad objetiva, ya que en definitiva hay responsabilidad para el
conductor por no informarse si el vehículo se encuentra en óptimas condiciones.

53. Efectos de la responsabilidad por el hecho ajeno.

Efectos de la responsabilidad por el hecho ajeno.

1. El principal efecto de la responsabilidad por el hecho ajeno es que esta es una presunción simplemente
legal, esto constituye la regla general, la cual está regulada en el inciso final del artículo 2323.

Esta regla general tiene dos excepciones: En primer término encontramos el artículo 2322 inciso 2 respecto de
la responsabilidad de los amos respecto de sus criados o sirvientes donde la prueba de la exención varía
ligeramente; Como segunda excepción encontramos el artículo 2321 respecto del cuidado de los padres en los
hechos de sus hijos menores provenientes de la mala educación, en este caso no hay exención por existir
presunción de derecho.

2. La víctima puede cobrar al hechor. Es decir, la responsabilidad por el hecho ajeno no excluye la del
hechor a diferencia de lo que ocurre en los accidentes de tránsito en donde existe solidaridad en virtud de la ley

Si bien es cierto la ley no lo dice expresamente, se concluye por la aplicación de las normas generales, por
ejemplo, si un trabajador choca una camioneta de la empresa siendo este plenamente capaz. Si al caso
aplicamos la teoría de la responsabilidad por el hecho ajeno debería responder el patrón, pero esto no excluye
poder demandar al hechor excluyendo de responsabilidad al patrón, no habría inconveniente en esto sólo en
cuanto este sea plenamente capaz.

En definitiva, no por estar en sede extracontractual de responsabilidad por el hecho ajeno se está obligado a
demandar a quien tiene el cuidado, también se podrá demandar al hechor, ya que no hay norma expresa que lo
prohíba ni lo permita, por lo tanto se aplica la regla general, con esto nos referimos a los artículos 2314, 2329
inciso primero, etcétera.

Por el contrario, en el artículo 2322 inciso 2 señala que si el amo se exonera de responsabilidad por el hecho de
sus criados la responsabilidad recaerá netamente en los criados sin ningún inconveniente.

En consecuencia, la responsabilidad del guardián extingue la del hechor cuando este paga la indemnización, en
este caso el guardián puede repetir al hechor subrogando sus derechos por haber incurrido en toda la
indemnización de perjuicios, no hay ninguna norma que lo prohiba.

Mientras estemos en responsabilidad por el hecho ajeno no se podrá demandar conjuntamente al hechor o al
responsable del cuidado, ya que no se considera la solidaridad sino es en virtud de la ley, testamento o
convención.
Tampoco puede ocurrir que se acumulen las responsabilidades, por ejemplo, el hecho ilícito provocado por un
alumno en el colegio, el cual vive bajo el cuidado del padre, la víctima no podrá demandar al director del
colegio y una vez terminada la demanda al director demandar al padre.

Si no se tienen herramientas para probar en juicio, como por ejemplo no poder demostrar la mala conducta del
menor y así demandar a sus padres, la víctima no quedará sin acción, en estos casos se aplicaría el derecho
común.

3. El tercero que paga la indemnización puede repetir contra el actor del hecho ilícito (Artículo
2325). En consecuencia, para que exista el derecho a repetir deben concurrir las siguientes circunstancias:

1. El acto ilícito debió ser ejecutado por una persona capaz, por ejemplo la responsabilidad del artesano
por su aprendiz. De esta circunstancia concluímos entonces que el guardián del incapaz responde
solamente si se le prueba culpa propia.
2. El responsable debe haber pagado la indemnización, ya que no se puede repetir en contra de alguien si
aún no El autor del hecho ilícito debe obediencia a la persona responsable, pero puede ocurrir que el
hechor haya actuado por orden de esa persona y aquí no hay posibilidad de repetir, porque sólo se acata
órdenes.
3. El precepto destaca que el hechor debe tener bienes.

54. Porqué se dice que la responsabilidad por el hecho ajeno es legal?. Explique las excepciones
estudiadas en clases.

La responsabilidad por el hecho ajeno se considera legal porque se basa en la idea de que una persona
tiene el deber de controlar las acciones de otra persona. Si una persona no cumple con este deber y otra
persona resulta herida o sufre daños como resultado, la persona que tenía el deber de controlar las
acciones de la otra persona puede ser considerada responsable.

55. Para que exista el derecho a repetir del responsable que ha pagado la indemnización contra el
hechor, cuáles son los requisitos que deben concurrir (4).

El tercero que paga la indemnización puede repetir contra el actor del hecho ilícito (Artículo 2325). En
consecuencia, para que exista el derecho a repetir deben concurrir las siguientes circunstancias:

● El acto ilícito debió ser ejecutado por una persona capaz, por ejemplo la responsabilidad del
artesano por su aprendiz. De esta circunstancia concluímos entonces que el guardián del
incapaz responde solamente si se le prueba culpa propia.
● El responsable debe haber pagado la indemnización, ya que no se puede repetir en contra de
alguien si aún no El autor del hecho ilícito debe obediencia a la persona responsable, pero
puede ocurrir que el hechor haya actuado por orden de esa persona y aquí no hay posibilidad
de repetir, porque sólo se acata órdenes.
● El precepto destaca que el hechor debe tener bienes.

56. Responsabilidad por el hecho de las cosas, en qué consiste. Cuál es la diferencia con la
responsabilidad por el hecho ajeno.

La responsabilidad por el hecho de las cosas.


Al igual que la responsabilidad por el hecho ajeno, la responsabilidad por el hecho de las cosas es una
responsabilidad que se denomina indirecta o de presunción de culpa. Sin embargo, estas presunciones de
culpa en la responsabilidad por el hecho de las cosas son específicas y se refieren a los daños causados por el
hecho de animales, ruina de edificios o caída de objetos desde la parte superior de un edificio. Esto, marca
una clara diferencia respecto de las responsabilidades por el hecho propio o ajeno que contemplan causales
generales.

Origen de la responsabilidad por el hecho de las cosas.

Las fuentes de esta institución se fundan en el Código Civil francés en su artículo 1384 que dispone algo muy
similar a lo que tenemos en Chile, el cual dispone que se responde por el hecho de las cosas que se tiene a su
guarda o custodia no aceptando justificación que libere de responsabilidad al custodio, tendrá que responder sí o
sí.

Fundamento de la responsabilidad por el hecho de las cosas.

El fundamento proviene de que estas cosas causan daños sin la intervención de la mano del hombre y sólo se
refiere a los tres casos específicos nombrados anteriormente, por lo tanto, la presunción de responsabilidad
proviene de la falta de vigilancia por parte del hombre.

57. Mencione los casos de responsabilidad por el hecho de las cosas:

a. Responsabilidad por el hecho de los animales.

b. Responsabilidad por ruina de un edificio.

i. Responsabilidad del propietario.

ii. Daños provenientes de vicios de construcción.

c. Daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio.

Casos de responsabilidad por el hecho de las cosas.

1. Caso de la responsabilidad por el hecho de los animales.

La fuente de este caso está establecido en el artículo 2326, aquí se presume la culpabilidad del dueño por daños
causados por un animal aún cuando este haya sido soltado o extraviado.

El dueño podrá exculparse cuando el extravío o soltura no se debe a su culpa ni tampoco al dependiente de su
cuidado, en este último caso a la presunción de culpa por el hecho del animal se agrega una presunción de
culpabilidad por el hecho del dependiente.

Aquí la víctima podrá demandar al dueño del perro o a quien estaba a cargo del cuidado del perro, no procede la
solidaridad.

Procede el caso también de un animal fiero del que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de un predio
será siempre imputable al que lo tenga y ante las excusas no será oído, esto está dispuesto en el artículo 2327.

En estos casos entonces se sanciona y responde a quien debió vigilar al animal que ha causado el daño.

2. Casos de la ruina de edificios.


Hoy en día esta norma ha perdido su eficacia aún cuando sigue vigente, ya que no tiene mayor aplicación sólo
por el hecho de que las construcciones actualmente son más modernas a la época colonial en la que fue escrito el
Código Civil.

Los artículos aplicables son 2323 y 2324 en relación a los artículos 934 y 2003 inciso 3, se tramitan conforme a
las normas del juicio sumario a propósito de los interdictos posesorios.

El edificio es toda construcción que se adhiere al suelo de forma permanente y la ruina no implica
necesariamente la destrucción de la obra, opera cuando todo o parte de la obra sufre un deterioro que causa un
daño a una persona.

En este caso se sanciona al propietario del edificio en primer término, si es que ha omitido las reparaciones
necesarias o si ha faltado al cuidado que hubiese tenido el buen padre de familia. Al propietario le cabe la
obligación de mantener en las mejores condiciones el edificio, es por esto que la ley presume su
responsabilidad, tanto respecto del cuidado del edificio como evitar la ruina del mismo.

Dentro de la responsabilidad de las ruinas del edificio se analizan dos situaciones:

¿Qué pasa con el propietario frente a las ruinas? ¿Y qué pasa con los daños provenientes de los vicios de la
construcción?

A. Situación del propietario frente a las ruinas: El artículo 2323 inciso primero señala que el dueño de
un edificio es responsable a terceros siempre y cuando no se presenten los casos del artículo 934, de los daños
que ocasionen sus ruinas por haber omitido a las necesarias reparaciones o por haber faltado de otra manera al
cuidado de un buen padre de familia.

La diferencia con el artículo 934 es en los terceros que sufren daños con las ruinas del edificio. Aquí hay que
distinguir entre vecinos y terceros. Los vecinos de un edificio que se encuentra en ruina pueden advertir la
situación del edificio, en cambio el tercero no ha tenido los medios para prever la situación del edificio, por lo
tanto, la ley protege al vecino únicamente si han tomado las medidas necesarias para defenderse.

De acuerdo a lo anterior, se vuelve a distinguir si el vecino ha notificado o no la querella al tiempo de


producirse el daño. Por ejemplo, un vecino tranquilo camina por su pasaje y nota que el edificio de su vecino
tiene una cornisa que está peligrosa y decide interponer la querella de obra ruinosa. Si interpone la querella de
obra ruinosa y la cornisa se cae ocasionando un daño, lo que hizo el vecino fue advertir el daño.

Si se ha notificado previamente la querella hay que distinguir si el daño fue causado al vecino o no. Si el edificio
cayere por su mala construcción se indemnizará todo perjuicio a los vecinos, ahora si cae por caso fortuito no
habrá lugar a indemnización a no ser que se pruebe que el caso fortuito sin el mal estado del edificio no lo
hubiese derribado.

Si el edificio procede a dos personas proindiviso, en este caso copropietarias son condenadas, tienen que
soportar la indemnización a prorrata de sus respectivas participaciones o cuotas de dominio.

El artículo 2323 inciso 3 tiene una excepción en el artículo 2317 que establece responsabilidad solidaria entre
coautores de un delito o cuasidelito, aparece nuevamente la solidaridad con fuente en la ley.

Respecto al ejemplo de dos vecinos que transitan y son dañados por la ruina del edificio y no hacen
absolutamente nada, no tendrían legitimación activa para demandar conforme a los artículos nombrados, por lo
que habría que aplicar el artículo 2314, es decir, la regla general.

A. Daños provenientes a los vicios de construcción: El artículo 2324 dispone que si el daño
causado proviene de un vicio de construcción tiene lugar la responsabilidad prescrita en la regla tercera del
artículo 2003.
En este caso la responsabilidad recae en el constructor o en el ingeniero civil constructor. De este modo en sede
extracontractual se hace referencia a una norma en responsabilidad contractual del constructor de una obra
material respecto del dueño. Esto quiere decir que una cosa es la responsabilidad de la empresa constructora en
haber parado el edificio y que existan algunos vicios en la construcción, y otra cosa es la acción que puede
intentar quien encarga la obra a la empresa constructora. Esto habilita al afectado para demandar a la empresa
constructora en sede extracontractual, pero el dueño del edificio que encargó la construcción podrá demandar en
sede contractual en virtud de la contratación.

Las condiciones que deben operar para estar frente a esta clase de responsabilidad es:

1. Que la ruina total o parcial ocurra dentro de un plazo de 5 años subsiguientes a la entrega, esto es,
cuando se levanta el certificado de recepción de obra final.
2. Que la ruina total o parcial del edificio se deba a:

2.1 Vicios de la construcción.

2.2 Vicios del suelo que el empresario o personas empleadas por él han debido conocer en razón de
sus vicios.

2.3 Vicios de los materiales suministrados por el empresario.

2.4 Vicios de los materiales suministrados por el dueño que el empresario debió conocer o que
conociendo no dio aviso oportuno.

3. Casos de caída de objetos de la parte superior de un edificio. El artículo 2328 inciso primero señala que
el daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio es imputable a todas las
personas que habitan la misma parte del edificio y la indemnización se divide por todas ellas a no ser que se
pruebe la responsabilidad de una sola de ellas.

58. Explique las características del juicio de indemnización de perjuicios.

a. Es una acción personal.

b. Es siempre mueble.

c. Es una acción netamente patrimonial (consecuencias).

i. Es renunciable

ii. Es transigible

iii. Es cedible

iv. Es prescriptible.

Dentro del derecho moderno se considera también como fuente la declaración unilateral de voluntad
consistente en la manifestación de voluntad de un sujeto genera una obligación para él, sin necesidad
de la voluntad de un correlativo acreedor.

Acción personal: Art. 2334. Si las acciones populares a que dan derecho los artículos precedentes parecieren
fundadas, será el actor indemnizado de todas las costas de la acción, y se le pagará lo que valgan el tiempo y
diligencia empleados en ella, sin perjuicio de la remuneración específica que conceda la ley en casos
determinados. (la debe de ejercer la víctima)
Siempre va dirigido a bienes muebles: Indemnización en dinero

Es una acción netamente patrimonial: Primer efecto: La indemnización de perjuicios es renunciable, ya que
en virtud del artículo 12 del Código Civil se puede disponer de todo aquello que forme parte del ámbito
privado. Por lo tanto, se puede renunciar a la acción de demandar, ya que es una acción netamente
patrimonial y por lo tanto son efectos disponibles para las partes.
Segundo efecto: La víctima podrá ceder la indemnización a través de la cesión de derechos litigiosos
mediante una escritura pública haciendo un análisis económico del derecho. En esta figura de la cesión de
derechos litigiosos, quien los ''compra'' debe demandar al hechor, de esta manera gozará de la indemnización
de perjuicios.
Además de que la indemnización es cedible, también será renunciable e intransigible, es decir, la transacción
puede proceder ante una acción civil que nace de un delito o cuasidelito y evitar así un litigio eventual, sin
perjuicio de las acciones penales que se puedan seguir adelante. Se puede transigir entonces porque se trata
de bienes jurídicos disponibles para las partes que se encuentran en el ámbito privado, como así funciona en
las convenciones de responsabilidad vistas anteriormente. Esta acción de transacción es meramente
prescriptible desde 4 años ocurrido el hecho ilícito.

59. Explique el concepto de voluntad unilateral como fuente de las obligaciones.

Dentro del derecho moderno se considera también como fuente la declaración unilateral de voluntad
consistente en la manifestación de voluntad de un sujeto genera una obligación para él, sin necesidad
de la voluntad de un correlativo acreedor.

60. Cuáles son los efectos de las obligaciones para el caso de incumplimiento del deudor.

En la responsabilidad contractual siempre encontramos como antecedente la voluntad de obligarse y además,


tendrá como antecedente el incumplimiento de una obligación de dar, hacer o no hacer según lo dispone el
artículo 1438, esto procede aún en los contratos de adhesión.

Debemos tener en cuenta de la diferencia que existe en lo que se pacta en un contrato, que será una obligación
de dar, hacer o no hacer. Y otra cosa es lo que genera el incumplimiento de aquella obligación de dar, hacer o no
hacer. La obligación principal será aquella obligación dispuesta en el contrato, por lo tanto si no cumple aquella
obligación surge la acción de responsabilidad contractual, por ende para iniciar dicha es menester el
incumplimiento de la obligación primaria.

La acción de responsabilidad contractual tiene un objetivo, este es obtenerla indemnización de los daños
derivados del incumplimiento, cumplimiento tardío o imperfecto. En materia contractual el fundamento es el
incumplimiento. No existe acción sin incumplimiento previo.

A contrario sensu, el origen de la responsabilidad extracontractual se encuentra en la acción u omisión dolosa o


culpable.

61. A propósito de las normas de cumplimiento de la obligación contractual: abra su código y explique
los artículos: 1545; 1546; 1548;1549; 1550;1553; 1554; 1555 del Código Civil.

Normas de cumplimiento de obligación contractual. (Normas de cumplimiento del contrato)

a. Artículo 1545 del C.C: Este constituye la norma principal del cumplimiento de la obligación
principal, ya que este artículo es la piedra angular, abre el capítulo de los efectos de las obligaciones, en
conjunto con el art 1438 son normas fundamentales para entender la responsabilidad contractual.

Este artículo dispone todo contrato legalmente celebrado por los contratantes es una ley para ellos y podrá ser
invalidado por el consentimiento de las partes (resciliación) o por causas legales (resolución judicial). Si el
juez interpreta de mala manera una cláusula del contrato, puede dar origen a interposición de recurso de
casación en el fondo, ya que interpretan malamente una ley que es el contrato legalmente celebrado por las
partes.

b. Artículo 1546 del C.C: Esta norma eleva la categoría esencial en orden a que los contratantes deben
contratar de buena fe. La teoría de los actos propios dispone que nadie puede ir en contra de sus propios actos,
ya que se atenta contra la buena fe que se puso sobre la mesa al momento de contratar.

Ambos contratantes se obligan respecto a todo aquello que emane de la naturaleza de la obligación no
solamente de lo establecido en la obligación principal.

c. Artículo 1548 del C.C: Este artículo dispone que la obligación de dar contiene la de entregar la cosa y
si esta consta en un especie o cuerpo cierto se establece además la obligación de conservar hasta la entrega. Las
penas de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir entrega el derecho de
demandar por los perjuicios que trae aparejada la cosa porque no se conservó en buen estado al momento de
entregarla lo que tiene relación con vicios redhibitorios que son los vicios que no son perceptibles que dan
origen a la acción redhibitoria

d. Artículo 1549 del C.C: La obligación de conservar la cosa contiene en su custodia el debido cuidado
hasta la entrega.

e. Artículo 1550 del C.C: El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba es siempre a cargo del acreedor
a no ser que el deudor se constituya en mora de efectuarla o se ha comprometido a entregar una misma cosa o
dos a dos o más personas por obligaciones distintas, en estos casos será de cargo del deudor el riesgo de la cosa
hasta su entrega.

En definitiva, lo que hace el artículo 1550 es equiparar riesgo respecto del deudor o acreedor y el momento que
marca esto es la declaratoria en mora.

Dice relación también con el riesgo de la conservación de la cosa. Ejemplo: Yo me encargo de la pintura de
vehículos y el auto de mi cliente está pintado y secando. Llamo al cliente y le dijo que el auto estaría listo para
retirar hoy y lo va a buscar al otro día, aquí el riesgo sería del deudor.

f. Artículo 1553 del C.C: El cual dispone que si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en
mora, podrá pedir el acreedor en conjunto con la indemnización de la mora una de estas 3 alternativas.

1. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.

2. Que se le autorice al acreedor para que lo haga él expensas del deudor.

3. Que el deudor indemnice los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

Esta norma establece las obligaciones que son subsidiarias a las obligaciones de hacer. Ejemplo: El contrato
de promesa de celebrar uno de compraventa, aquí estamos ante obligación de hacer aplicando el artículo
1553. Por lo que si transcurre el plazo, se podrá solicitar la resolución del contrato o el cumplimiento del
contrato, es decir, firmando el contrato de compraventa.
Estas tres alternativas se solicitarán mediante el juicio ejecutivo una vez constituido en mora el demandado.
Entonces se podrá solicitar la indemnización más una de las 3 alternativas en subsidio.
g. Artículo 1554 del C.C: Este artículo es el fundamento del contrato de promesa y dispone que la
promesa de celebrar un contrato no produce obligación si no concurren los siguientes requisitos copulativos.
1. La promesa debe constar por escrito, no necesariamente por escritura pública o por documento
protocolizado.
2. Que el contrato prometido sea de aquellos que la ley no declare como ineficaces como por ejemplo los
pactos de sucesión futura.
3. Que la promesa contenga plazo o condición, si pasa el plazo para el comprador nace el derecho de
demandar solicitando firmar el contrato de compraventa o resolver el contrato de promesa. Si el
demandado no cumple y está poco dispuesto a firmar se aplica el artículo 1553 pudiendo optar por las 3
alternativas.
4. Se deben identificar y describir las calidades, ya que solo falta para que sea perfecta la tradición de la
cosa o las solemnidades que leyes prescriban.

En conclusión el artículo 1554 regula la forma de celebrar promesa, si no se cumplen requisitos se podrá
solicitar la indemnización de la mora más las 3 alternativas dispuestas en el 1553.

i. Artículo 1555 del C.C: Dicen relación con obligaciones de no hacer.

Estos artículos constituyen los principales cimientos del cumplimiento de la obligación contractual, si se
infringe una de estas normas se da lugar a la acción de responsabilidad contractual.

62. A propósito de las normas de responsabilidad contractual: abra su código y explique los artículos
1547; 1556; 1557; 1558 y 1559 del Código Civil

Normas de responsabilidad contractual (Normas de incumplimiento del contrato).

a. Artículo 1547 del C.C: El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio
recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.

b. Artículo 1556 del C.C: La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante,
ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse
retardado el cumplimiento. Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

no comprende este artículo el daño moral, pero no lo prohíbe por lo que sí tendría cabida, esta es la teoría actual
en contraria a aquella que decía que no procedía. Esto en virtud de la teoría de la unificación que permitiría
indemnizar todo daño en ambas sedes.

c. Artículo 1557 del C.C: Se debe indemnizar los perjuicios desde que el deudor se constituye en mora o
si la obligación es de no hacer desde el momento de la contravención, ya que desde aquí se computa el
perjuicio.

La mora es la institución más importante para demandar la indemnización de perjuicios, ya que hay que
manifestar la voluntad de poner en mora al deudor, desde aquí se imputa el perjuicio y da pie para accionar.

d. Artículo 1558 del C.C: Trata la relación de causalidad, en materia extracontractual los perjuicios
indirectos no se indemnizan porque falta esta relación.

Si no se puede imputar dolo al deudor sólo es responsable de los perjuicios previsibles al momento de contratar.
Esto quiere decir que entre las partes podrán prever qué perjuicios se indemnizarán en caso de incumplimiento,
pero si el incumplimiento es con dolo todos los perjuicios se deben indemnizar. Ejemplo: Se pagan todos los
perjuicios con un recargo del 80% ya que el dolo funciona como una agravante de responsabilidad contractual;
Ahora bien, si no se cumplió con dolo sólo se indemnizan los perjuicios previstos. Ejemplo: Solo lucro cesante
dejando fuera daño emergente y daño moral.
e. Artículo 1559 del C.C: Dice relación con la reajustabilidad de la indemnización; si la obligación es de
pagar un monto de dinero la indemnización de perjuicios por la mora está sujeta a ciertos reglas:

Se siguen debiendo los intereses convencionales si se ha pactado un interés superior a alegar o empiezan a
deberse los intereses legales, en el caso contrario, quedando sin embargo a su fuerza las disposiciones especiales
que autorizan el cobro de los intereses corrientes en ciertos casos:

1. El acreedor no tiene necesidad de acreditar en perjuicios cuando sólo cobra interés hasta el hecho del
retardo.
2. Los intereses atrasados no producen interés, lo que prohíbe el anatocismo que es cobrar interés sobre
interés.
3. Las reglas anteriores se aplican en todas las rentas, cánones y pensiones periódicas.

Este artículo, en definitiva, nos entrega pautas para la reajustabilidad de la indemnización.

Con esto se da término al análisis de las normas de cumplimiento del contrato e incumplimiento del contrato.

63. Porqué se dice que la culpa es condición general de responsabilidad contractual (artículo 1547 del
Código Civil).

La Culpa.

La culpa constituye la condición general de responsabilidad contractual, porque existe vínculo jurídico previo
que liga a y b, hubo tratativas y negociaciones.

En conclusión en materia contractual la culpa se presume, si no hay culpa, no hay responsabilidad


extracontractual. El acreedor debe acreditar la existencia de obligación, pero es el deudor quien tiene que
probar el cumplimiento de la obligación o excusarse probando diligencia o caso fortuito

64. Porqué se dice que colocar al deudor en situación de incumplimiento es antecedente de la acción
indemnizatoria (artículos 1551 y 1557 C.C)?

La mora.

Es el instituto principal del derecho de los contratos, no así en sede extracontractual, ya que no hay mora
propiamente tal, la obligación nace del hecho ilícito.

Colocar al deudor en situación de incumplimiento es antecedente para la acción indemnizatoria (artículos 1551
y 1557). Lo primero que hay que preguntarnos es desde cuándo el deudor está en mora, si no hay tiempo sí o sí
se debe constituir en mora.

a. Artículo 1151 del C.C: Establece 3 hipótesis de cuando está en mora el deudor;

1. Cuando no ha cumplido obligación en tiempo estipulado salvo que la ley en casos especiales exija
que se requiere al deudor para constituirlo en mora (antes de seguir con el proceso)

2. Cuando la cosa no ha podido ser dada ejecutada en cierto espacio de tiempo y el deudor lo ha dejado
pasar sin darla o ejecutarla, típica situación en contratos de compraventa, yo tengo la obligación de
entregar la cosa si esto no pasa dentro del plazo no es necesario constituir en mora porque el plazo
está estipulado en el contrato. Transcurrido el plazo podría demandar el perjuicio pertinente o
cumplimiento obligación principal.
3. En los demás casos cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por acreedor. Ejemplo, yo
como acreedor puedo poner al deudor en situación de incumplimiento judicial mediante confesión de
deuda o gestión preparatoria de vía ejecutiva, reconocimiento de firma.

En cuanto a la exigibilidad de la obligación se computa el plazo de prescripción 5 años; diferente es poner al


deudor en posesión de incumplimiento para solicitar indemnización.

Si la obligación no tiene plazo expreso o tácito, la mora es importante, pues el acreedor mientras no exprese al
deudor su voluntad de exigir el pago de la obligación, el deudor no se encuentra en situación jurídica de
incumplimiento.

65. Mencione los supuestos o requisitos de la resolución.

1. contrato bilateral

2. incumplimiento resolutorio

3. problema de la imputabilidad del incumplimiento y la mora

4. la excepción de pago por parte del deudor

5. falta de renuncia

6. sentencia judicial

66. Explique en que consiste la reparación de daños contractuales.

Reparación de daños contractuales. -¿Qué daños son reparables?-

El artículo 1558 plantea 2 hipótesis:

1. Perjuicios que las partes previeron al momento de contratar. 2.Imputación de dolo: Todos los perjuicios.

Sólo se pueden indemnizar los daños previsibles salvo que se pueda imputar dolo o culpa grave al deudor se
indemnizan todos los perjuicios que sean causa directa y necesaria del incumplimiento. Limitación a los
juicios previsibles, esto dependerá del ámbito del riesgo que define la convención, no vamos a celebrar un
contrato de gran envergadura si estamos pactando una venta de chubi, no habrá mucho riesgo.

67. Concepto de cuasicontratos.

Los cuasicontratos constituyen fuente de las obligaciones y se definen como el ''Hecho voluntario no
convencional y lícito que produce obligaciones''. Con esta definición salta a la palestra el tema de la voluntad,
cuando hablamos de no convencional quiere decir que no hay regulación o está someramente regulado.

Hablando de la voluntad sólo nos referimos a la de una parte, no hay concurso de voluntades como en los
contratos.
El hecho que da origen al cuasicontrato es delito lo que lo diferencia del delito y cuasidelito civil donde el
hecho es ilícito que genera la obligación de indemnizar.

68. ¿Porque se critica a los cuasicontratos?

69. Mencione los principales cuasicontratos.

70. ¿En qué consiste el enriquecimiento sin causa?

El enriquecimiento injusto o sin causa es de carácter subsidiario y tiene por finalidad restituir un equilibrio
patrimonial entre partes. Se presenta cuando una persona se beneficia económicamente a costa del
empobrecimiento de otra sin una causa ni contrato válido.

Caso de la Reparación del enriquecimiento sin causa. (Otro tipo de cuasicontrato)

➢ Requisitos.

1.Debe existir una persona que se haya enriquecido: En esta figura, estaremos en presencia de una persona
que está obligada a restituir aquello que he recibido, entonces este primer requisito dice relación con que la
persona que se ha enriquecido tendrá la obligación de restituir. Aquel enriquecimiento puede haber sido
material como moral e intelectual, si es material se le asigna un monto, en los demás hay que cuantificar, un
valor pecuniario que ha ingresado en el patrimonio del otro.

2.Empobrecimiento correlativo del titular de la acción in rem verso: Tiene como consecuencia verificarse
a expensas de otro, una persona se empobrece y el otro se enriquece. Se comprende aquella persona que ha
prestado un servicio o trabajado sin que lo hayan remunerado.

3.Enriquecimiento injusto, ilegítimo o injusto: Es decir, sin causa, carecer de título que lo justifique, no
estamos frente a ningún contrato.

4.Que la víctima no tenga otro remedio que interponer demanda pertinente, acción in rem verso: Aquella
acción tiene por objeto solicitar la restitución de quien recibió algo sin título que lo justifique. Esta acción sólo
busca el reembolso de aquello en que el demandado se ha enriquecido.

Ese enriquecimiento puede superar el empobrecimiento que ha sufrido el actor. Sin embargo, si es que el actor
se ha empobrecido más de lo que se enriqueció el otro lamentablemente el otro tendrá sólo que demandar por lo
que es fruto del enriquecimiento.

71. La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos. Concepto.

Tiene un tratamiento en el código en el artículo 2286, ''La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos es
un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato negocios de alguna persona se obliga para con
esta y la obliga en ciertos casos.''

72. Diferencia entre la agencia oficiosa y el mandato.

Paralelo y diferencias entre la Agencia Oficiosa y el Mandato.

● La agencia oficiosa y el mandato se asemejan en que el mandatario y agente obran por cuenta de
otra persona, no por cuenta propia, es decir, actúan por el mandante e interesado.
● La diferencia sustancial entre estas instituciones es que el mandatario actúa en virtud de poderes.
En cambio, el agente oficioso carece de poderes, es un cuasicontrato.

● El interesado sólo se obliga cuando la gestión le sea útil, en cambio en el mandato no, se obliga
en todos los casos, gane o pierda el abogado.
● El mandatario no se obliga a conducir con éxito el negocio del mandante, siendo una obligación
de medios. En cambio, el agente oficioso sólo podrá pedir reembolso cuando su gestión fue útil
para el interesado.
● El mandante y mandatario tienen que ser capaces en mandato, mientras que el agencia oficiosa el
agente oficiosa o gerente sólo debe ser capaz.

73. El Pago de lo no debido. Concepto.

El pago de lo no debido se da cuando pagamos una deuda que no teníamos o cumplimos una obligación que no
teníamos. Se da cuando la obligación o deuda no existía o cuando existiendo se pagó en exceso, más de lo que
se debía pagar.

El fundamento para restituir lo que se ha recibido indebidamente está en el código civil, en el cuasicontrato, el
pago de lo no debido es un caso calificado de enriquecimiento sin causa, esta obligación de restituir está en la
ley, porque la ley no está de acuerdo con el enriquecimiento sin causa, todo pago debe tener una causa.

74. Requisitos del pago de lo no debido.

➢ Requisitos del pago de lo no debido:

1. Inexistencia de la obligación: Puede que estemos frente a ciertas situaciones ante la inexistencia de la
obligación como aquellas que nunca se contraen, por ejemplo, el heredero que recibe del causante todo el
patrimonio tanto activo como pasivo y el heredero paga deuda del causante, deuda que es falsa por ejemplo o
cuando se le paga a un acreedor que no es, por lo tanto la obligación con el acreedor verdadero queda vigente.

La pérdida del pago tiene que soportar quien ha incurrido en el error.

Todo lo que se hubiese pagado antes de verificarse la condición suspensiva podrá repetirse mientras no se
hubiese cumplido, y si la condición fuese fallida con mayor se tendrá que solicitar el reembolso de lo que pagué.
Si la condición se cumple no podrá pedirse reembolso.

Ahora, en las obligaciones naturales estas no tienen plena acción para solicitar el cobro de lo adeudado, no
existe acción ejecutiva para el cobro, si las pago, hay pago correcto y se extingue la obligación. Pero para que se
considere indebido el pago de las obligaciones naturales es menester que no exista obligación, es decir, ''yo creí
que usted era mi acreedor y por esa razón le pagué, pero nunca fui deudor de aquel acreedor''.

En las obligaciones naturales no habría acción para demandar, si dan derecho para tener lo dado o pagado en
razón de ellas, el artículo 2296 se relaciona con el artículo 1470 diciendo que no se podrá repetir lo que se ha
pagado para cumplir con una obligación natural. Por lo tanto, si existe una obligación natural y la pago no hay
pago indebido. Pero si pago una obligación que creo que es natural, pero no lo es, hay pago de lo no debido.

75. La comunidad. Concepto.

Hay comunidad o indivisión cuando varias personas tienen sobre la totalidad de una misma cosa y sobre cada
una de sus partes derechos de idéntica naturaleza jurídica, o mejor, un solo derecho.
76. Término de la comunidad por prescripción.

¿Cómo termina la comunidad?:

1. Reunión de todas las cuotas en un sólo comunero, es decir, cada comunero le vende su cuota a uno de
ellos.
2. Destrucción de la cosa en común, automáticamente termina la comunidad.
3. División del haber común, cuando interviene un juicio de partición, aquí el partidor precisa la cuota
de cada comunero.
4. Término de la comunidad por prescripción:

La ley mira con malos ojos a la comunidad, manifestación de esto es el artículo 1317 que nadie está obligado a
permanecer en la indivisión y que la división de la cosa común puede pedirse siempre a no ser que se pacte lo
contrario, convención que no puede durar más de 5 años.

Cuando uno de los comuneros pida la partición se echa a correr un mecanismo de corte jurisdiccional para que
el partidor que tiene la calidad de juez árbitro realice la partición. Mientras dure la comunidad los comuneros
tienen derecho a pedir la partición, por lo tanto, mientras dure la comunidad la acción de partición es
imprescriptible, siempre se puede pedir la prescripción.

También podría gustarte