Está en la página 1de 4

DAÑO PSÍQUICO 2021 1

Preparo en Psicología Jurídica. Whatsapp: 3815878111


Parciales - Finales - Acompañamiento en el Cursado.

En el quehacer del psicólogo forense, en sus intervenciones como perito, la pregunta, la demanda, por la
presencia de daño psíquico tal vez sea el problema más usual de los que se nos plantean. El concepto de daño
tiene un sentido estrictamente jurídico y se presta a confusión cuando no se puede precisar dicho sentido.

En el ámbito jurídico se define DAÑO como “aquella lesión de derechos subjetivos que forman parte del acervo
de todo sujeto por el solo hecho de ser tal. Son lesiones que se producen en el marco de las relaciones
intersubjetivas y que surgen a partir de un incumplimiento de una obligación por parte de los miembros
involucrados en dicha relación”.

Derechos Subjetivos: El Hombre, como unidad indivisible entre cuerpo-alma, posee y requiere de bienes, ya
sea materiales o inmateriales, con valor económico o sin él, para poder llevar adelante su existencia y eventual
realización personal. Esto es la satisfacción de la más variada manifestación de intereses, patrimoniales o extra
patrimoniales. Estos intereses, cuando son reconocidos en un orden judicial, quedan considerados en una
legalidad, se convierten en derechos subjetivos. Los Derechos subjetivos se definen como “las facultades o
potestades jurídicas inherentes al Hombre en razón de su naturaleza, contrato o bien otra causa admisible en
Derecho. Estos Derechos subjetivos posibilitan que la persona, dentro de un marco de libertad, actúe de la
manera que estima más conveniente a fin de satisfacer las propias necesidades y alcanzar su realización
personal. La existencia de estos derechos genera una obligación jurídica de respetarlos”. La instauración de
todo derecho, supone en el mismo acto, la instauración de una obligación. Es decir que estos Derechos
subjetivos requieren de la tutela legal, ya que su lesión no justificada, supone un acto antijurídico.

FACTOR DE ATRIBUCIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

El reclamo de resarcimiento, motivo principal de un juicio por daños, será a aquel que pueda ser vinculado a
la lesión por sus actos, o por las cosas de su propiedad. Es preciso establecer que es el factor de atribución y
cuál será el factor de atribución de la responsabilidad. Se reconoce un factor subjetivo, y se reconoce un factor
objetivo.

ARTÍCULO 1721. Factor de atribución. La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores
objetivos o subjetivos. Es decir que el Factor de Atribución es el elemento que permite que a alguien se le
atribuya las consecuencias de una acción.

ARTÍCULO 1724.- Factor de atribución subjetivo. Cuando la responsabilidad se asienta en lo que el sujeto hizo,
lo que llevaría a dolo (Intención de cometer daño) o culpa (Imprudencia, descuido, negligencia).

ARTÍCULO 1722.- Factor de atribución objetivo: Cuando la lesión se produce fuera de toda consideración por
el sujeto y se atiende a cuáles son los objetos involucrados en las causas de la lesión y son propiedad del sujeto
y de los que goza de su usufructo.
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA

Se asienta en la pregunta por las condiciones en las que el individuo realizó la acción. Es una pregunta por la
capacidad de elegir. Cuando se puede reconocer un factor de atribución subjetivo, de índole doloso o culposo,
estamos hablando de una responsabilidad subjetiva y podrá corresponder por un lado una sanción penal, en tanto
acción configurada como delito y a la vez un resarcimiento a la víctima, en un doble juicio civil y penal.

EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN JURÍDICA DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Ley del Talión: Como primera figura jurídica que busca limitar la fuerza, que propone una respuesta jurídica,
es la Ley del Talión. Esta ley otorga una proporcionalidad a la respuesta de la agresión sufrida. La fórmula “ojo
por ojo, diente por diente”. Es decir que si la lesión fue “ojo” por más fuerza que se pueda tener, tal vez
suficiente para la eliminación del agresor, la respuesta deberá ser “ojo”. La ley del talión equipara el costo de
DAÑO PSÍQUICO 2021 2
Preparo en Psicología Jurídica. Whatsapp: 3815878111
Parciales - Finales - Acompañamiento en el Cursado.

la lesión sufrida por el agredido, al costo que tiene que sufrir el agresor. Iguala perdidas, pero no considera en
ningún momento la cuestión de la reparación de la pérdida sufrida.

Ley Aquilia: En los códigos romanos, aparece planteada esta cuestión, y se expresa bajo la fórmula de poseer
el derecho de causar a otros los mismos daños económicos sufridos. Es decir que en el derecho romano se
reconoce el derecho de recibir una indemnización por el hecho de haber sufrido una lesión de carácter ilegal.
Es una ley que reglamenta la revancha, en tanto otorga la dimensión económica como medida de restitución
del daño sufrido. Es una ley del talión económica que valora económicamente la perdida y obliga al
responsable a pagar ese valor.

Derecho francés Napoleónico: El código napoleónico es el que incorpora la figura de la culpa del agente como
factor principal de atribución de la responsabilidad. Sin culpa no hay responsabilidad. Este código, que plasma
ideales de la revolución francesa, toma al ciudadano y al individuo en un nuevo status, haciendo eje en su
capacidad de elección, es decir, su libertad, como elemento fundamental para la determinación de la
reparación. El único precepto a tener en cuenta es no causar un daño a otro, de ahí en más puede la persona
tener la libertad de hacer lo que quiera. Esto coincide con el surgimiento de un nuevo modelo económico, en
donde la libertad de empresa, supone asumir conductas que pueden resultar muy riesgosas, pero solo son
limitadas en la medida de las lesiones concretas que pudieran ocasionar. Se busca no limitar la actividad ni la
inventiva.

Noción de Riesgo: Se atribuye la responsabilidad de indemnizar a quien genera un riesgo ineliminable, por
ejemplo, ponga en circulación un aparato riesgoso, independientemente de que haya actuado con dolo o
culpa. Permite dar cuenta del resarcimiento a esas víctimas, cuya lesión fue causada sin que obrara ninguna
culpa.
RESPONSABILIDAD OBJETIVA

El universo del Derecho de daño, es el Derecho civil, en donde el hincapié no está puesto en la sanción del sujeto
que comete una acción tipificada como delito, sino en el resarcimiento a la victima de haber sufrido una lesión a
sus derechos subjetivos.

Responsabilidad objetiva (Responsabilidad por riesgo): La noción de responsabilidad objetiva es el concepto


que condensa el problema de atribución de la responsabilidad cuando faltan elementos subjetivos. Si el factor de
atribución solo hace referencia a cuestiones subjetivas, es decir, dolo o culpa, queda obligado el sujeto que actuó
de esta forma, a responder por las lesiones causadas en su accionar. Pero está claro, que muchas situaciones que
producen lesiones, no pueden ser referenciadas a algún sujeto que las haya causado. Entonces es necesario,
atendiendo al derecho de ser indemnizado, considerar los siguientes elementos: * una acción, * una lesión, un
nexo causal entre estos y un * tercero responsable. Se asienta este concepto en el hecho de al manipular
ciertos elementos, que poseen una capacidad de riesgo que resulta ineliminable y del cual obtiene un beneficio
por su utilización, debe responder por los daños que produce.

NOCIÓN DE DAÑO EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE 2015

La noción de daño en el nuevo Código Civil y Comercial está planteada entre los artículos 1708 al 1749. En estos
artículos, se define el alcance de la responsabilidad, en términos de prevención y reparación de daños. Se define lo
antijurídico como cualquier acción que causa un daño a otro en tanto no está justificada. Se especifica y define los
factores de atribución, reconociendo los subjetivos y también los objetivos. Se establece la noción de nexo causal,
como condición necesaria para la producción de un daño.

Se define Daño del siguiente modo: “Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el
ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, su patrimonio o un derecho de incidencia colectiva”.
DAÑO PSÍQUICO 2021 3
Preparo en Psicología Jurídica. Whatsapp: 3815878111
Parciales - Finales - Acompañamiento en el Cursado.

A su vez, cuando se plantea los alcances de la indemnización, el nuevo código introduce entre los derechos
personalísimos a la salud psicofísica, estableciendo una mención al ámbito psíquico que permite dar cuenta de la
noción de daño psíquico.

DIMENSIONES DEL DAÑO PSÍQUICO

Daño Psíquico es un concepto construido en la Interdiscursividad y comprende una serie de dimensiones:

Dimensión Clínica: Esta dimensión hace referencia a la constatación de la presencia de un cuadro


psicopatológico en el estado actual del sujeto,

Dimensión Psicopatológica: Implica que este cuadro es novedoso en la vida del sujeto, ya sea porque nunca
antes emergió, o bien por la profundización de trastornos que ya existían.

Dimensión Causal (Vincular): La presencia de daño psíquico supone establecer una relación entre el estado
psicopatológico actual y los hechos motivo de la demanda judicial.

Dimensión Práxica: la presencia de Daño psíquico implica que hay una disminución en las capacidades del
sujeto.

Dimensión Temporal (Cronológica): La cuestión temporal refiere a los tiempos jurídicos necesarios para
determinar la consolidación de un estado psicopatológico, para que adquiera el valor de lesión en un sentido
jurídico. Es necesario que un cuadro sea crónico, o bien se mantenga por lo menos dos años para que sea
considerado un cuadro jurídicamente relevante.

Estos vectores axiales permiten, con una correspondencia punto a punto, definir los siguientes:

CRITERIOS DE INCLUSION PARA EL DAÑO PSIQUICO (FÓRMULA DIAGNÓSTICA DE LOS 5 ELEMENTOS)

Sindrome Psiquiátrico Coherente: Según este criterio, el Daño Psíquico no es otra cosa que una enfermedad
mental. Las enfermedades mentales no pueden ser diagnosticadas en base a un solo síntoma o a algún síntoma
aislado. Los síntomas deben poder ser coherentemente agrupados en algún cuadro clínico, cualquiera sea la
nosografía que utilice el perito.

Novedad: Esta enfermedad psíquica debe ser novedosa en la biografía del paciente, ya sea porque antes no
estaba (inédita), o porque a causa del evento se han acentuado significativamente los rasgos previos, de modo
tal que ahora pueden ser valorados como "enfermedad" o trastorno" nuevo.

Nexo. La enfermedad psíquica que se diagnostique debe tener una relación con el hecho o con el accidente
invocado. Nexo que puede ser directo CAUSAL (etiológico, cronológico, topográfico), o indirecto CONCAUSAL
(acelerar, agravar o evidenciar lo previo).
Secuela Incapacitante. El trastorno detectado debe ocasionar algún grado de incapacidad, minusvalía o
disminución respecto de las aptitudes mentales previas.
Irreversibilidad - Consolidación. La incapacidad que se determine deberá ser irreversible o, al menos, estar
jurídicamente consolidada (es decir, que hayan transcurrido dos años desde su comienzo a causa del evento
que origina el juicio, en el fuero, civil, o un año en el fuero laboral).
DEFINICIÓN DE DAÑO PSÍQUICO

Se define a partir de sus dimensiones: “Síndrome psiquiátrico coherente (enfermedad psíquica), novedoso en la
biografía del paciente, relacionado causal o concausalmente con el evento en autos (accidente, delito), que ha
ocasionado una disminución de las aptitudes psíquicas previas (incapacidad) y que tiene carácter irreversible
(cronicidad) o al menos jurídicamente consolidado (al menos dos años).
DAÑO PSÍQUICO 2021 4
Preparo en Psicología Jurídica. Whatsapp: 3815878111
Parciales - Finales - Acompañamiento en el Cursado.

El concepto de Daño psíquico es un concepto que cabalga en la interdiscursividad. Es decir que la


determinación de la existencia de daño psíquico solo es posible a partir de una determinación de confluencias
discursivas, en las que como profesionales formados, debemos ser artífices. Esto quiere decir que no podemos
caer en la simple afirmación de que la sola presencia de un cuadro psicopatológico sea la determinación de
un daño psíquico, como tampoco en que la mera situación antijurídica, es suficiente para establecer una
vulneración subjetiva. Esto nos remite la importancia de respetar un postulado ético de nuestra práctica, en
tanto la peritación debe recostarse sobre el fondo de la necesidad de singularizar la experiencia clínica,
material constitutivo de toda práctica pericial psicológica, como soporte de una lectura jurídica de la misma.

RELACIÓN ENTRE DAÑO PSIQUICO Y CONCEPTOS PSICOPATOLÓGICOS

La dimensión clínica del concepto jurídico de daño psíquico puede ser explicada desde el concepto de trauma.
Se puede tomar para dar cuenta de este concepto, una conceptualización Freudiana, en donde se plantea que
para que un suceso devenga traumático, no basta con la intensidad del mismo, sino que es necesario que ese
suceso actual entre en enlace asociativo con alguna huella primaria del sujeto, para desde allí, devenir
traumática. Es importante esta precisión, porque destaca la labor clínica presente en toda peritación de Daño
psíquico. No hay sucesos que en si puedan ser definidos de traumáticos, genéricamente, siempre se trata de
la particular resignificación subjetiva.

En relación a las Series Complementarias podemos ubicar que el síntoma es lo que jurídicamente se vincula a
la lesión, que el factor desencadenante es la acción que motiva el reclamo jurídico y que lo que el perito debe
demostrar es que ese suceso, articulado a la singularidad del sujeto, motivo esa lesión.

DAÑO MORAL

Se define como: “el quebranto moral o anímico que una persona sufre por los actos dolosos, culposos o
negligentes. Está constituido por los perjuicios que sin afectar a las cosas materiales susceptibles de ser
tasadas, se refieren al patrimonio espiritual, a los bienes inmateriales de la salud, el honor, la libertad y otros”.

DIFERENCIA ENTRE DAÑO MORAL Y DAÑO PSÍQUICO


 El Daño Moral no supone patología, mientras que el Daño psíquico, solo se constituye en la presencia de
un trastorno psicopatológico ocasionado por el suceso motivo de la causa judicial.
 El daño moral no requiere prueba. Se deben acreditar solamente los hechos generadores idóneos para
producirlo.
 El daño moral no es evaluable ni peritable.
 No genera discapacidad la presencia de daño moral.
 El daño moral implica percepción consciente de perjuicio.

¿EL DAÑO MORAL DEBE SER DICTAMINADO POR PERITOS? (Ricardo Risso)

No, pero si el perito, en función de la actividad requerida por el juez, y de los recursos técnicos que posee para
explorar la mente humana, encuentra elementos que puedan integrar el Daño Moral, debe señalarlos al juez
para que él decida si incluye o no estos hallazgos en la indemnización por "Daño Moral, así como su monto.
De este modo, el perito no decide nada sobre la existencia y/o monto del "Daño Moral, pero ilustra al juez
sobre la existencia de datos que sólo pueden obtenerse en el examen por expertos.

Copy protected with Online-PDF-No-Copy.com

También podría gustarte