Está en la página 1de 5

ESTUDIANTES: Rosa Angelica Leyba

MATRICULA: 2019-00121

MATERIA: RESPONSABILIDAD CIVIL II

FACILITADO: Doménico Eduardo Núñez Pimentel

FECHA:9-11-2022

Desarrollar los temas que se describen a continuación:

Investigar sobre el sistema de responsabilidad civil en la República


Dominicana. Como muchos saben, la responsabilidad civil es una rama de las
ciencias jurídicas que tiene por finalidad reparar el daño que se causa a otro
cuando ese daño no está autorizado por la Constitución y por las leyes
adjetivas; pues hay daños que se encuentran autorizados infligir. Es un
principio antiquísimo y con una gran dosis de equidad y de justicia, que
descansa sobre la base de que todo aquel que causa un daño está obligado a
repararlo. No debe confundirse la responsabilidad civil con la responsabilidad
penal, porque esta solo lesiona el interés de la sociedad, mientras la primera
perjudica por lo regular a un particular. Desde luego, hay hechos que causan
daños tanto a la sociedad como a los particulares: matar a una persona
compromete la responsabilidad penal y la civil del autor del hecho y de otras
personas.  La diferencia es importante porque para que haya responsabilidad
penal se requiere de una disposición legal que previamente sancione el hecho
cometido, mientras que la responsabilidad civil existe independientemente de
que el hecho se encuentre sancionado. Por esta razón es que la máxima
"Nullum crimen, nulla poena sine previa lege" solo tiene aplicación desde el
punto de vista de la responsabilidad penal.
Noción de responsabilidad civil. La noción de responsabilidad civil hace
referencia a la obligación de un sujeto de reparar, a través de
una compensación monetaria, un daño que le haya provocado a otra persona.
Lo habitual es que la responsabilidad civil obligue al responsable del año a
pagar una indemnización por los perjuicios que ocasionó.
Base legal que regula este sistema. Responsabilidad civil. Las personas
jurídicas de derecho público y sus funcionarios o agentes serán responsables,
conjunta y solidariamente, de conformidad con la ley, por los daños y perjuicios
ocasionados a las personas físicas o jurídicas por una actuación u omisión
administrativa antijurídica
Aportes de la jurisprudencia en el sistema de responsabilidad civil. El
sistema de responsabilidad civil en la República Dominicana ha tenido en el
tiempo un gran crecimiento debido a los aportes que ha venido recibiendo por
parte de la jurisprudencia de los tribunales que conforman el Poder Judicial
dominicano; no obstante, hay que tener en consideración que en nuestro país
la legislación destinada a regular la responsabilidad civil es considerada
limitada, siendo la jurisprudencia la que ha ido a través del denominado
silogismo jurídico adecuando las diversos escenarios a la norma vigente, es
decir, valorando los hechos a partir de la prueba aportada y adentrándolos al
texto jurídico que por su contenido le es aplicable. Con el pasar de los años y la
evolución de la vida en sociedad, los tribunales se han encargado de crear una
rica jurisprudencia que aborda los principios previstos por el Código, al
interpretar sus previsiones según casos concretos, así como extender sus
alcances de acuerdo a los cambios sociales y económicos. Todo esto ha
creado un régimen de responsabilidad civil muy atado a la jurisprudencia y su
evolución, la cual, si bien forma parte del ordenamiento jurídico y resulta
necesaria para responder a cambios sociales que ocurren de forma más rápida
que los cambios legislativos, constituye una fuente del derecho poco accesible
para los ciudadanos comunes ajenos al quehacer jurídico. Es por esto que, con
el objetivo de positivizar esta evolución jurisprudencial y esclarecer aspectos
esenciales de la materia, haciéndolos más transparentes, legibles y seguros,
permitiendo así una mayor seguridad jurídica, tanto en Francia como en
nuestro país se ha querido modificar el régimen de la responsabilidad civil de
derecho común, con las diferencias que marcan el discurrir de ambos
procesos. Para lograr este objetivo se podrían vislumbrar tres posibles vías: la
primera sería una modificación del Código Civil por completo, lo cual tendrían
por ventaja la fijación de las reglas dentro de un mismo bloque y, al mismo
tiempo, con el inconveniente del tiempo que acarrearía lograr este ambicioso
objetivo; la segunda sería una modificación mediante leyes especiales, con su
innegable ventaja de rapidez, en principio, pero con la desventaja de correr el
riesgo de no encajar perfectamente o contravenir otras legislaciones
preexistentes; por último, una tercera opción sería la reforma del Código por
partes que serían insertadas gradualmente en el cuerpo de la codificación. En
Francia se ha optado por una modificación del Código Civil por partes o
materias, quedando incorporada al cuerpo legal cada modificación por
separado. En nuestro país se ha decidido por una reforma integral del Código
Civil, en la que, al margen de haberse modificado partes importantes de este
mediante legislaciones especiales, se persigue obtener un nuevo Código que
regule todas las materias del derecho privado común.
Responsabilidad civil contractual. La responsabilidad contractual es aquella
que resulta consagrada por los arts. 1146 y sigtes. del Código Civil. Esta
responsabilidad surge cuando una de las partes contratantes no cumple con
sus obligaciones nacidas del contrato. La responsabilidad contractual es
aquella que resulta del incumplimiento de una obligación nacida de un contrato.
Cuando un contratante no cumple la obligación puesta a su cargo por el
contrato, puede causar un perjuicio al otro contratante, acreedor de la
obligación.” Y continúan disertando los hermanos Mazeaud cuando dicen que a
partir de esto entonces en ciertas condiciones, está presente la obligación a
reparar el daño causado por este incumplimiento; es decir su responsabilidad
es una responsabilidad contractual.
Elementos Constitutivos. a) EL DAÑO: Es la lesión o menoscabo que
experimenta una persona, el cual puede ser material o moral.
El daño material se encuentra conformado por las pérdidas sufridas y
ganancias dejadas de percibir por la víctima, en ocasión de la falta cometida.
Para que haya realmente un daño material deben considerarse los siguientes
elementos:
1.- Debe ser actual, es decir existir o haber existido al momento de la acción en
responsabilidad. 2.- Debe ser cierto, es decir, debe estar fundado sobre un
hecho preciso y no sobre hipótesis. 3.- Su monto debe ser susceptible de
evaluación al momento de la demanda. 4.- Debe ser personal, solo la victima
puede pedir su reparación. 5.- El Perjuicio debe fundamentarse en un interés
legítimo y lícito. 
El Daño Moral es el perjuicio no económico, habiendo dos categorías, la parte
social del patrimonio moral que afecta el honor y el otro es que el afecta la
parte afectiva. Para que haya un Daño moral deben considerarse los siguientes
elementos:
1.- Debe ser cierto y personal. 2.- Se funde en un interés afectivo.
b) LA FALTA: Es la violación a una obligación preexistente. Existen dos tipos
de faltas, las cuales son:
1.- La Falta Delictual la cual se caracteriza por la intensión de causar el daño.
2.- La Falta Cuasidelictual la cual se caracteriza por no haber intención de
causar el daño.
c) VINCULO DE CAUSALIDAD ENTRE EL DAÑO Y PERJUICIO.
El daño debe ser la consecuencia inmediata, directa precisa, cierta y exclusiva
de la falta cometida.

Responsabilidad civil delictual y cuasi delictual. La responsabilidad


delictual o cuasi delictual es la que nace de un delito o de un cuasidelito civil.
Cuando el autor de un daño causado con intención está obligado a repararlo,
se dice que ha comprometido su responsabilidad delictual (Art. 1382 del Código
Civil). Cuando su autor ha actuado inintencionalmente, se dice que ha
comprometido su responsabilidad cuasi delictual (Art. 1383 del Código Civil). La
responsabilidad delictual o cuasi delictual constituye la responsabilidad civil de
derecho común, y por lo tanto toda responsabilidad civil que no sea contractual,
es delictual o cuasidelito.
Responsabilidad cuasi delictual, cuando el daño ha sido causado sin
intención de ocasionarlo, en este caso la disposición legal aplicable es el Art.
1383 de dicho código, que dispone que cada cual es responsable del perjuicio
que ha causado, no solamente por un hecho suyo, sino también por su
negligencia o su imprudencia.
Responsabilidad delictual, cuando ha actuado con la intención de ocasionar
el daño, en cuyo caso el articulo aplicable es el 1382 del Código Civil, a cuyo
tenor cualquier hecho del hombre que causa a otro un daño, obliga aquel por
cuya culpa sucedió, a repararlo. Responsabilidad Civil Extracontractual:
llamada también como responsabilidad civil delictual, ocurre cuando el agente
causa un daño a la víctima mediante la comisión de un hecho ilícito. La
responsabilidad civil delictual es la derivada del hecho ilícito, también
denominado delito civil, que está contemplado como principio general en el
primer párrafo del artículo 1185 del Código Civil. El que, con intención, o por
negligencia, o por imprudencia, ha causado un daño a otro, este está obligado
a repararlo.
Distinción entre ambas Diferencia entre la responsabilidad civil
contractual y la responsabilidad civil delictual
La contractual: Nace del incumplimiento total o parcial de un contrato y se rige
por el art. 1146 y siguientes del C. Civil. Cuando una parte no cumple con sus
obligaciones incurre en responsabilidad contractual, también cuando cumple
mal (llamado prestación defectuosa), todo esto a menos que haya causa de
exoneración. Las causas de exoneración son generalmente el caso fortuito, la
fuerza mayor y el hecho de un tercero. Un ejemplo es el vendedor que no
entrega a tiempo después de recibir el precio y una causa de exoneración sería
el hecho de un tercero.
La delictual: También llamada extracontractual, nace del delito, del cuasidelito
o del incumplimiento de un cuasicontrato (el cuasicontrato es un hecho
jurídico). Su fundamento jurídico o causa son los artículos 1382-1386 y se
considera de orden público.
Diferencias Fundamentales:
En lo referente a la fuente de las obligaciones, la responsabilidad contractual
nace de la violación a un contrato y la delictual de la violación a una norma
legal preexistente.
La contractual surge de actos voluntarios, la delictual generalmente de actos
involuntarios.
Los principios de la responsabilidad civil contractual tienen carácter particular
casi siempre referido al contrato y los de la delictual son principios generales
que se aplican a la mayoría de los casos de responsabilidad civil.
Ambas tienen diferentes elementos constitutivos.
En cuanto al tipo de obligación, en la contractual debe buscarse el fin de las
partes al pactar el contrato. En la delictual debe buscarse el fin perseguido por
el legislador al dictar la norma legal preexistente. Por ejemplo, la prueba del
incumplimiento es más fácil cuando la obligación es de resultado. Cuando la
obligación es de medios, debe probarse que hubo negligencia.
Responsabilidad civil por el hecho personal Se dice que una persona
compromete su responsabilidad civil por su hecho persona: cuando ella misma,
de manera personal, ha sido la causante del daño que le ocasiona a la víctima.
Dentro de las diferentes esferas de la responsabilidad delictual, se puede
afirmar que la responsabilidad por el hecho personal constituye la
responsabilidad de derecho común. Se considera responsabilidad civil objetiva
o teoría del riesgo creado, aquella en la cual la persona se presume
responsable por el daño causado independientemente de la culpa o falta del
autor o de que éste haya actuado de manera lícita.
Responsabilidad civil por el hecho de otro. Esta responsabilidad tiene un
carácter excepcional, pues el principio es que cada cual responde por su propio
hecho. Supone que una persona que no ha sido autora de un daño y que se
llama persona civilmente responsable, está obligada a reparar el daño causado
por otra persona.  podemos decir que la responsabilidad civil por el hecho
ajeno o de otro o por el hecho extraño es aquella que consiste, o cuando la
obligación de reparar el daño o perjuicio causado recae a cargo de alguien a
quien personalmente no le es imputable la comisión del hecho perjudicial
Según el artículo 1384 del C.C., no solamente es uno responsable del daño
que causa un hecho suyo, sino también del que se causa por hechos de las
personas de quienes se debe responder, o de las cosas que están bajo su
cuidado, en ese orden:
Responsabilidad civil por de los comitentes por los daños causados por
sus criados y apoderados. El artículo 1384 párrafo 3ro. del Código
Civil establece que los amos y comitentes son responsables del daño causado
por sus criados y apoderados en las funciones en que están empleados; se
crea así una obligación para el primero de reparar un daño que él
personalmente no ha cometido.
El fundamento de esta responsabilidad, según la doctrina, radica en el criterio
de la selección que tienen los amos y comitentes, así como en la relación de
subordinación que respecto a ellos existe.
Lo realmente importante es la existencia del vínculo entre el comitente y las
prepos el cual puede quedar consignado contractual o extracontractualmente,
pero siempre habrá que probar esa relación, el vínculo entre el hecho de las
prepos y las funciones asumidas, y una falta imputable a las prepos.
Responsabilidad civil de los padres por los daños causados por sus hijos
El padre y la madre responden civilmente y de manera solidaria, por el daño o
perjuicio causado por el hecho de sus hijos menores habitando con ellos, es lo
que resulta de las disposiciones de los artículos 1384, párrafo segundo,
del Código Civil, y 69 del Código del Menor.
Antes de la Ley 855 del 22 Julio de 1978, esta responsabilidad civil era
alternativa. En primer lugar, el padre y, en caso de ausencia, muerte o
incapacidad de éste, la madre. Pero el artículo 1384, párrafo
segundo del Código Civil que incrimina esta responsabilidad civil, fue
implícitamente modificado por la Ley 855 de 1978, que sustituye la Ley 390 de
1940, y restituye los artículos 213 y siguientes del Código Civil, que habían sido
abrogados por dicha ley, y establece así la autoridad paternal con todas sus
consecuencias. compartida por el padre y la madre, por lo que, a partir de esa
ley, esta responsabilidad civil pasó de alternativa a acumulativa, y por tanto en
la actualidad ambos responden conjuntamente, salvo caso de muerte,
incapacidad, ausencia, divorcio separación de cuerpos, aún de hecho, o
pérdida de la autoridad paternal declarada por sentencia del tribunal, en que la
responsabilidad civil va a recaer sobre aquel de los padres que tenga la guarda
del menor.
Responsabilidad civil por las cosas inanimadas. Responsabilidad por el
hecho de las cosas El Artículo 1384 de nuestro Código Civil consagra una
responsabilidad civil a cargo del guardián de la cosa inanimada, consistente en
la obligación que tenemos de reparar un daño que ha sido causado por una
cosa inanimada bajo nuestra guarda. La cosa inanimada que produce el daño
puede estar movida por la fuerza de la naturaleza o por la acción del hombre.
Es una presunción que sólo puede destruirse probando el caso fortuito o de
fuerza mayor, la falta de la víctima o el hecho de un tercero.
La presunción de responsabilidad no se destruye, aunque el guardián de la
cosa pruebe que no ha cometido ninguna falta. El guardián de la cosa es
responsable ya sea cuando la cosa este directamente bajo su guarda o cuando
esté en manos de un empleado de él.

También podría gustarte