Está en la página 1de 21

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
CATEDRA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CARRERA: TSU ENFERMERÍA
PERIODO1-2019
SEMESTRE: IV

LA CIENCIA, EL MÉTODO CIENTIFICO Y EL PROCESO DE ATENCIÓN


DE ENFERMERÍA.

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3
CAPITULO 1
1.1. Ciencia concepto ……………………………………………………………. 5
1.2. Tipos de ciencia……………………………………………………………… 5
1.3. Objetivos de la ciencia……………………………………………………… 8
1.4. Diferencia entre ciencia y la tecnología………………………………… 8
CAPÍTULO 2
2.1. Método científico…………………………………………………………. 9
2.2. Pasos del método científico………………………………………………… 9
CAPÍTULO 3
3.1. La ciencia de enfermería………………………………………………….... 14
3.2. Definiciones de enfermería…………………………………………………. 15
3.3. Proceso de atención de enfermería: concepto y pasos…………………. 16
3.4. Diferencia y relación entre el proceso de atención de enfermería y el
método científico…………………………………………………………………...17
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………. 19
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………… 21

2
INTRODUCCION

La ciencia es un grupo de conocimientos que han sido previamente


demostrados por leyes teoremas y tesis, se encarga de estudiar investigar e
interpretar los fenómenos naturales sociales y artificiales Los griegos
dividieron el estudio de la realidad, que llamaron filosofía, en diferentes áreas:
filosofía primera o metafísica, que estudia el ser de las cosas; astronomía, que
se ocupa de los astros y sus movimientos; física, que tiene como objeto el
estudio de la naturaleza; biología, que estudia los seres vivos; ética, que
señala el camino al bien y a la felicidad; política, que indica cómo debe
organizarse la ciudad y teología o estudio de Dios. Para los griegos, la ciencia
era un conocimiento seguro, racional, explicativo y demostrativo, que señalaba
las causas del fenómeno estudiado.

En este recorrido transversal de los conocimientos incluimos la enfermería


como ciencia humana, es un conjunto organizado de conocimientos
abstractos, avalados por la investigación científica y el análisis lógico. Cuenta
con teorías y modelos que le proporcionan el marco teórico necesario para
perfeccionar su práctica diaria, a través de la descripción, predicción y control
de los fenómenos. La ciencia de la enfermería se basa en un amplio sistema
de teorías que se aplican a la práctica en el Proceso de Atención de
Enfermería, al proporcionar el mecanismo a través del cual el profesional
utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las
respuestas humanas de la persona, la familia o la comunidad. Roger en 1967
planteó: “Sin la ciencia de la Enfermería no puede existir la práctica
profesional”.

Para cumplir sus cometidos fundamentales, la enfermería practica requiere


la concepción y aplicación de un modelo o método científico a partir del cual
se puedan estructurar de una manera eficaz todas las intervenciones, desde

3
el primer contacto con el paciente hasta la finalización de las actividades
encuadradas dentro de su ámbito de responsabilidades. El modelo
plenamente aceptado en la actualidad corresponde al método científico,
considerado el más idóneo para la solución de problemas.

4
CAPITULO 1

1.1. Concepto de ciencia

La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente


organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado
objeto de estudio o rama del saber. La ciencia es una facultad del hombre que
le permite encontrar explicaciones a los fenómenos estudiados y respuestas a
las interrogantes planteadas sobre acontecimientos determinados, mediante
un conjunto de ideas que pueden ser provisionales, pues con la actividad de
búsqueda continua y el esfuerzo de hombres y mujeres, estas explicaciones
pueden variar y constituir un nuevo conocimiento.

1.2. Tipos de ciencia

1.2.1. Ciencias fácticas

También conocidas como ciencias empíricas, son las que tienen como fin
entender un hecho o fenómeno. Estas ciencias crean representaciones
mentales o artificiales de los hechos de la realidad. De esta manera hace
utilización de la lógica.

Los estudiosos de la ciencia y el método científico se basan en hechos


naturales de carácter observable y a partir de allí, elaboran conocimientos.

Algunos autores sugieren que las ciencias fácticas se dividen en dos grupos.

El primero son ciencias sociales; sociología, economía y politología.

El segundo son las ciencias naturales: biología, física, química.

5
No obstante, estos campos suelen ser separados de las ciencias fácticas al
ser consideradas como tipos autónomos.

1.2.2. Ciencias sociales

Las ciencias sociales afirman que el comportamiento humano no está


ajustado a leyes científicas, como si ocurre con fenómenos naturales. Las
ciencias sociales suelen limitarse a deducir probabilidades derivadas de
la investigación y el análisis cuantitativo de la frecuencia con que suceden los
hechos sociales.

Los científicos sociales plantean que los fenómenos naturales poco


intervienen en el comportamiento humano. Por excelencia los campos de
estudio de las ciencias sociales suelen ser: la sociología, la psicología, la
politología y la historia, entre otras.

Las ciencias sociales profundizan en las variables societarias como la


libertad, opresión, reglas, sistema político y creencias. De esta forma, analizan
los tipos de organización y probabilidades de los acontecimientos futuros.

Una de las tareas más significativas de las ciencias sociales consiste en la


autorreflexión y crítica de la actividad científica. La cual coadyuva al desarrollo
de la misma, pues la cuestiona y le impone límites éticos que podrían socavar
la integridad humana.

1.2.3. Ciencias naturales

Estas utilizan el método hipotético deductivo. Las ciencias naturales se nutren


de la reflexión racional y la observación de la realidad. A diferencia de las
ciencias sociales, en estas ciencias los acontecimientos sí están determinados

6
por leyes. Las reglas o leyes aplicables de las ciencias naturales obedecen al
principio de causa y efecto. Lo que permiten que sean totalmente predecibles.

La aplicación del método hipotético-deductivo es elemental, ya que parte de


la observación para formular una hipótesis, luego deduce sus consecuencias
y, por último, comprueba con la experiencia.

Dentro de las ciencias naturales se enmarcan la química, la veterinaria y la


física, entre otras. Las ciencias naturales tienen validez universal, por ello son
usadas a menudo para predecir y anticiparse a los fenómenos que se
presentan en la naturaleza.

1.2.4. Ciencias formales

Son las ciencias que parten de las ideas que formula la mente de los
humanos. Emplean por excelencia en método axiomático-inductivo. Que alude
a que sus axiomas o enunciados no demuestran ni pueden contrastar la
realidad.

Su validez se sitúa en el campo de lo abstracto, a diferencia de las ciencias


naturales que se sitúan en el campo de lo concreto. Estas ciencias apelan para
su convalidación al análisis racional del conocimiento.

Son también llamadas ciencias autosuficientes, en virtud de que pueden


alcanzar la verdad a partir de sus propios contenidos y métodos de pruebas.
Dentro de las ciencias formales, se encuentran la matemática y la lógica.

Las ciencias formales se basan en el estudio de las ideas y formulas


analíticas que son validadas por el análisis racional.

7
1.3. Objetivo de la ciencia

Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y


consisten en:

a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante


la aplicación de procedimientos científicos.

b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los


objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las
relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y
controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías
científicas.

1.4. Diferencia entre ciencia y tecnología

La ciencia comprende conocimientos netamente teóricos (ciencia básica o


pura), o conocimientos prácticos que pueden ser empleados a corto plazo
(ciencia aplicada). mientras la ciencia es conocimiento, la tecnología es la
aplicación de dicho conocimiento. La tecnología es la actividad que utiliza los
conocimientos generados por la ciencia aplicada para satisfacer necesidades
mediante la producción de bienes y servicios.

Un ejemplo de tecnología: es la desarrollada por la industria del calzado


deportivo, al utilizar los conocimientos de la física, la biomecánica y la
anatomía, para fabricar zapatos con un ‘‘chip’’ que regula automáticamente la
amortiguación, según el terreno y peso del atleta.

8
CAPÍTULO 2

2.1. El método científico

El método científico es el conjunto de pasos, técnicas procedimientos que se


emplean para formular y resolver problemas de investigación mediante la
prueba o verificación de hipótesis. Aun cuando este método no es el único
camino para la obtención del conocimiento científico, surge como vía flexible
utilizada por la mayoría de las ciencias fácticas en la actualidad.
Prácticamente, se le considera como el método general de la ciencia. En
términos generales, método es la vía o camino que se utiliza para llegar a un
fin o para lograr un objetivo y el camino fundamental empleado en la
investigación científica para obtener conocimiento científico y para dar valor a
los méritos de una investigación.

2.2. Pasos del método científico

Los pasos del método científico sirven para responder a una pregunta
científica de una forma organizada y objetiva. Implica observar el mundo y sus
fenómenos, llegar a una explicación de lo que se observa, probar si la
explicación es válida, y finalmente aceptar o negar la explicación.

Previo a la aplicación del método científico debe ocurrir un hecho o


fenómeno, es decir, cualquier suceso o cambio ocurrido en la naturaleza o en
la sociedad, que pueda ser percibido y que sea de interés para el investigador.
una vez sucedido el hecho

9
Se procede con el primer paso.

1. observación: consiste en la percepción del hecho o fenómeno. Este paso


consiste en hacer observaciones y reunir información que ayuden a responder
a la pregunta. Las observaciones no deben ser informales, sino intencionales
con la idea de que la información reunida sea objetiva.

La recolección sistemática y cuidadosa de mediciones y datos es la diferencia


entre pseudociencias, como la alquimia, y ciencias, como la química o la
biología.

Las mediciones pueden realizarse en un entorno controlado, como un


laboratorio, o sobre objetos más o menos inaccesibles o no manipulables,
como estrellas o poblaciones humanas.

Un ejemplo de observación sería la que hizo Louis Pasteur antes de


desarrollar su teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Con
microscopio, observó que los gusanos de seda del sur de Francia tenían
enfermedades infectadas por parásitos.

2. formulación del problema: se basa en la elaboración de una pregunta o


interrogación acerca del hecho observado. Por ejemplo, Albert Einstein,
cuando estaba desarrollando su teoría de la relatividad especial, se preguntó:
¿Qué vería si pudiera caminar junto a un rayo de luz mientras se propaga
por el espacio?

3. formulación de hipótesis: radica en la producción de una suposición o


posible respuesta al problema. La tercera etapa es la formulación de la
hipótesis. Una hipótesis es una afirmación que puede usarse para predecir el
resultado de futuras observaciones.

10
La hipótesis nula es un buen tipo de hipótesis para comenzar una
investigación. Es una explicación sugerida de un fenómeno o una propuesta
razonada que sugiere una posible correlación entre un conjunto de fenómenos.

Un ejemplo de una hipótesis nula es: «la velocidad a la que crece la hierba
no depende de la cantidad de luz que recibe».

Ejemplos de hipótesis:

Los jugadores de fútbol que entrenan de forma regular aprovechando el


tiempo, marcan más goles que los que faltan al 15% de los entrenamientos.

Los padres primerizos que han estudiado estudios superiores, están en un


70% de los casos más relajados en el parto.

Una hipótesis útil debe permitir predicciones por razonamiento, incluyendo el


razonamiento deductivo. La hipótesis podría predecir el resultado de un
experimento en un laboratorio o la observación de un fenómeno en la
naturaleza. La predicción también puede ser estadística y tratar sólo con las
probabilidades.

Si las predicciones no son accesibles por la observación o la experiencia, la


hipótesis no es todavía comprobable y permanecerá en esa medida no
científica. Más adelante, una nueva tecnología o teoría podría hacer posible
los experimentos necesarios.

4. Experimentación

El siguiente paso es la experimentación, cuando los científicos realizan los


llamados experimentos científicos, en los que se ponen a prueba las hipótesis.

11
Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con
experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones, las
hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos sostenibles.

Si los resultados experimentales confirman las predicciones de las hipótesis,


entonces se considera que estas son más correctas, pero pueden estar
equivocadas y seguir sujetas a nuevos experimentos.

5. Análisis de datos

Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de


números, sí / no, presente / ausente, u otras observaciones.

Es importante tener en cuenta los datos que no se esperaban o que no se


deseaban. Muchos experimentos han sido saboteados por investigadores que
no tienen en cuenta los datos que no concuerdan con lo que se espera.

Este paso implica determinar lo que muestran los resultados del experimento
y decidir las próximas acciones a tomar. Las predicciones de la hipótesis se
comparan con las de la hipótesis nula, para determinar cuál es más capaz de
explicar los datos.

En los casos en que un experimento se repite muchas veces, puede ser


necesario un análisis estadístico.

Si la evidencia ha rechazado la hipótesis, se requiere una nueva hipótesis. Si


los datos del experimento apoyan la hipótesis, pero la evidencia no es lo
suficientemente fuerte, deben probarse otras predicciones de la hipótesis con
otros experimentos.

12
Una vez que una hipótesis está fuertemente respaldada por la evidencia, se
puede hacer una nueva pregunta de investigación para proporcionar más
información sobre el mismo tema.

6. Conclusiones. Interpretar los datos y aceptar o rechazar la hipótesis

Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un


análisis informal de los datos. Simplemente preguntar, ¿Los datos encajan en
la hipótesis? es una manera de aceptar o rechazar una hipótesis.

Sin embargo, es mejor aplicar un análisis estadístico a los datos, para


establecer un grado de «aceptación» o «rechazo». Las matemáticas también
son útiles para evaluar los efectos de los errores de medición y otras
incertidumbres en un experimento.

Si se acepta la hipótesis, no está garantizado que sea la hipótesis correcta.


Esto solo significa que los resultados del experimento apoyan la hipótesis. Es
posible duplicar el experimento y obtener resultados diferentes la próxima vez.
También puede que la hipótesis explique las observaciones, pero es la
explicación incorrecta.

Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final del experimento o se puede


volver a realizarlo. Si se vuelve a realizar el proceso, se tendrán más
observaciones y más datos.

13
CAPÍTULO 3

3.3. La ciencia de enfermería

La ciencia es vista como una actividad crítica, sistemática, controlada, y


empírica que resulta en generar y testear teorías. No obstante, el término
ciencia de enfermería no ha sido fácil de asimilar en muchas enfermeras/os,
ya sea por la dificultad desde las definiciones de enfermería o porque las
definiciones de ciencia han sido realizadas entre dos posiciones, ya sea como
científica y/o como humanista. Dado esto, es importante exponer qué se
entiende por el concepto y definición de enfermería y, posteriormente, qué es
ciencia y cómo ésta es declarada por las/los cientistas de enfermería.

De los tiempos de Nightingale (1820-1910), en su libro Notas de Enfermería


asumía el tomar cargo de la salud de la persona o individuo y situarlo "lo mejor
posible", y permitir que la naturaleza actúe. Esta descripción sirvió para
clarificar el concepto de salud y ambiente, dos conceptos centrales en
enfermería. Posteriormente, otras definiciones fueron hechas; asociando el
único rol de enfermería y pacientes con el rol del cuidado, y cuando los
pacientes no son capaces de cuidarse por sí mismos debido a problemas de
salud, las enfermeras proporcionan ese cuidado. En general, ha sido difícil
precisar qué se entiende por enfermería, y en la realidad diaria muchas
enfermeras ni siquiera se lo cuestionan.

14
3.2. Definiciones de enfermería.

Según el Consejo Internacional de Enfermería, esta se define del siguiente


modo:

La enfermería tradicional abarca los cuidados autónomos y en colaboración,


que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y
comunidades, enfermos o sanos en todos los contextos, e incluyen la de la
salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos,
discapacitados y personas moribundas. Las funciones esenciales de la
enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación,
la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los
sistemas de salud, y la formación.

La Asociación Norteamericana de Enfermeros declara desde 1987, en un


documento denominado «Nursing: A Social Policy Statement», a la enfermería
como: «El diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas ante
problemas de salud reales o potenciales».

La primera Teoría de enfermería nace con Florence Nightingale, a partir de


allí aparecen nuevos modelos, cada uno de los cuales aporta una filosofía de
entender la enfermería y el cuidado. Las enfermeras comenzaron a centrar su
atención en la adquisición de conocimientos técnicos que les eran delegados,
y con la publicación del libro «Notas de Enfermería» de Florence Nightingale
en 1859 se sentó la base de la enfermería profesional.

15
3.3. Proceso de atención de enfermería:

El proceso de atención de enfermería consiste en la aplicación del método


científico en la asistencia, que permite a los profesionales de dedicados a la
enfermería prestar al paciente los cuidados que necesita de una forma
estructurada, lógica y siguiendo un determinado sistema. Los cuidados de
enfermería han evolucionado mucho a lo largo de los años y actualmente se
basan en determinados protocolos muy estructurados y en planes, para tener
una homogeneidad. El proceso de atención de enfermería suele tener una
serie de etapas, entre las que podemos destacar las siguientes:

Valoración

En esta etapa se realiza inicialmente una recogida de datos en relación al


paciente para conocer su situación. Las fuentes de información para la
obtención de datos suelen ser las siguientes: el historial médico del paciente,
el propio paciente, su familia o alguna persona relacionada con él. Esta
información va a ser la base para la toma de decisiones que se lleve a cabo
posteriormente.

Una buena valoración es fundamental para que nuestro diagnóstico sea lo más
preciso posible. ¿Y cómo podemos valorar? Una de las herramientas más
empleadas son los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon.

Diagnóstico

En esta etapa se llega a una conclusión en base a la valoración desde el


punto de vista de la enfermería de los datos llevada a cabo en la fase anterior.
El diagnóstico de enfermería puede ser recogidos según la clasificación Nanda
Internacional.

16
Planeación

En esta tercera fase, una vez valorada la información proveniente de las


diversas fuentes anteriormente mencionadas y elaborado un diagnóstico de
enfermería se establecen los cuidados de enfermería que se van a realizar.
Estos resultados deben recogerse según la clasificación NOC mientras que las
intervenciones según la clasificación NIC.

Ejecución

Esta etapa es decisiva dentro del proceso de atención de enfermería y


supone la puesta en práctica de las decisiones que se hayan tomado en la
etapa anterior, es decir, se ejecutan los cuidados que se ha decidido aplicar, e
ir valorando las respuestas del paciente a las mismas.

Evaluación

En la fase de evaluación, una vez aplicados los cuidados al paciente, se


determina si el estado del paciente se corresponde con los resultados que se
esperaban. En esta fase del proceso se valora si la evolución es correcta o se
deben introducir cambios en las decisiones tomadas. La evaluación requiere
el examen de varios aspectos como: el examen físico del paciente, el análisis
del historial clínico y la entrevista con el paciente, entre otros.

3.4. Diferencia y relación entre el proceso de atención de enfermería y el


método científico

El PAE es considerado como un ‟método organizado y sistemático para


planificar y proveer cuidados individualizados a los pacientes, de resolución de
problemas y de toma de decisiones. Como método se basa en lo científico y
en lo filosófico”.

17
El método científico es un proceso de investigación que consta de varias
etapas:

1.- La observación del fenómeno.

2.- Formulación de hipótesis.

3.- Diseño experimental.

4.- Análisis de los resultados y conclusiones

La relación entre ambos está en que el Proceso de Enfermería no es más


que la aplicación del método científico, y su diferencia está en que el método
científico tiene como propósito producir conocimientos y el proceso de
atención de enfermería el fin de orientar la administración o agencia de
cuidados de enfermería.

18
CONCLUSION

El término ciencia ha sido utilizado tanto como una actividad o ciencia como
proceso, y al resultado como un producto de ese proceso, es decir ciencia
como producto. Por un lado, la ciencia como proceso, son los métodos o
estrategias de investigación por medio de los cuales el conocimiento se
desarrolla o verifica. Es lo que el científico/a hace, observa, piensa
críticamente, experimenta, mide y así sucesivamente desarrolla el
conocimiento. Por otro lado, la ciencia como producto resulta en el cuerpo de
conocimientos acumulados que pretende describir o explicar algunos aspectos
elegidos del universo. Así hablamos de la astronomía, la psicología, o la física.

Tal como está investigación lo ha demostrado el método científico es una


secuencia estándar para formular y responder a una pregunta, pauta que
permite a los investigadores ir desde el punto a hasta el punto z con la
confianza de obtener un conocimiento válido, conjunto de pasos fijados de
antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos , así
el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad
en el conocimiento. Mediante instrumentos confiables la aplicación del método
científico en la práctica asistencial enfermera, es el método conocido como
proceso de atención enfermería (P.A.E.). Este método permite a las
enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.

El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado


en las respuestas humanas, realiza en un orden específico, con el fin de
asegurar que la persona que necesita de cuidados de salud reciba los mejores
posibles por parte de enfermería, esta trata a la persona como un todo; el
paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería
enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad. El proceso de
enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de

19
la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera,
unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales, originalmente fue una
forma adaptada de resolución de problemas, está clasificado como una teoría
deductiva en sí mismo y le da a la enfermería la categoría de ciencia.

20
BIBLIOGRAFIA

 Arias,F.(2012).El Proyecto de Investigación. Introducción a la


metodología científica. (6ta ed.). Caracas. Episteme.
 Raffino,M.E.(2019).conceptodeciencia. Disponible en: https://concepto.
de/ciencia/.
 Jiménez R. (1998). Metodología de la investigación. Elementos básicos
para la investigación clínica. Ciencias Médicas.
 Alfaro-LeFevre,R.(2014).Aplicación del proceso enfermero.
Fundamento del rrazonamiento clínico. (8ª ed.). Barcelona. Wolters
Kluwer Health.
 Nightingale F. (1969). Notes on nursing. What it is and what it is not.
Dover.
 Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista
Lucio, Pilar (1991). Metodología de la investigación (2ª ed., 2001).
México D.F., México. McGraw-Hill.
 http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/#indice.
 http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/nightins.PDF.

21

También podría gustarte