Está en la página 1de 13

LA CIENCIA Y LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA

PÁG.

INDICE……………………………………………………………………………………………. 03

PARTE I: La Ciencia

I. Definición.................................................................................................. . 05
II. La Ciencia y su dependencia social ………………………………………... 05
III. La Ciencia, su lenguaje y características …………………………………. 07
IV. Revolución científica …………………………………………………………… 08
V. Tipos de ciencia ………………………………………………………………… 09

PARTE II: Metodología científica

VI. Etapas del método científico ………………………………………………….. 10


VII. Desarrollo de las etapas del método científico …………………………… 11
1. Observación ……………………………………… ……………….…… 11

2. Planteamiento del problema. . ………………………….……………. 11


3. Hipótesis ………………………………….…..…………………………. 12

4. Experimentación y comprobación de la hipótesis ………………. 12


5. Análisis e Interpretación ………………………………… .....……… 12
6. Conclusión …………………………………………………………….. 12
7. Documentación ………………………………….…………………….. 13

Autoevaluación ……………………………………………………………………………. 14

BIBLIOGRAFÍA
LA CIENCIA

I. Conceptualización de la Ciencia

El hombre es el único ser en nuestro planeta que posee la capacidad de razonar y


solucionar problemas. El conocimiento empírico surgido de la experiencia y necesidad de
comprender el mundo, en algunas civilizaciones antiguas como Egipto, Babilonia, India,
China fue acumulado y racionalizado y posteriormente asimilado y transformado en un
armónico sistema teórico en la Grecia Antigua donde surgieron pensadores que se
dedicaron a la búsqueda de comprensión del mundo.

Según Aristóteles, todo conocimiento empieza ingresando por los sentidos; en un primer
momento por la observación particular y llegando luego al objeto de la ciencia que es lo
general; sin embargo, además, menciona que el fin de todo ser radica en lograr ser feliz
desarrollando al máximo aquello que le hace característico o único de entre los demás
seres: el hombre razona, es pensante y creador. El Ser del hombre consta de una parte
pensante y una parte sujeta a la voluntad y él debe realizar una reflexión objetiva sobre la
naturaleza y practicar las virtudes para alcanzar la felicidad. ¿Quién no procura
alcanzarla?; según el filósofo, las virtudes son entendidas como hábitos de decidir bien; es
decir, es el intelecto el que luego de un juicio crítico al final declara las premisas como
verdaderas o no. La ciencia se halla en relación estrecha con la concepción filosófica del
mundo.
Desde el aspecto del contenido, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, el vocablo Ciencia proviene del latín “scientia” que significa “conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Conocimiento práctico,
erudición”. Históricamente, viene a significar un conjunto de conocimientos sistematizados
sobre una materia o disciplina.

II. La Ciencia y su Dependencia Social

La ciencia surge además, de las necesidades de la actividad práctica relacionada con la


producción y la vida social y, a la vez que experimenta sin cesar el influjo estimulante de tal
actividad, influye poderosamente sobre el transcurso del desarrollo de la sociedad. Como
actividad racional que es, la ciencia es una de las expresiones más elevadas de la cultura
humana.

Ynés C. Phun Pat


De acuerdo al mapa siguiente, responde ¿qué modos de producción hay en tu zona?, ¿qué
relación encuentras entre la estructura social que observas y los modos de producción?

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………
.

Ynés C. Phun Pat


Escribe una reflexión sobre el aspecto “hombre” del mapa relacionándolo con tu práctica docente

……………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………..

Son numerosos los casos en que los docentes desarrollamos alguna experiencia didáctica
innovadora para mejorar los desempeños de nuestros estudiantes; mas no queda registro de tal
actividad.

III. La Ciencia, su Lenguaje


y características

El conocimiento científico se manifiesta mediante conceptos, que tienen su origen en los


lenguajes cotidianos, éstos son las herramientas de trabajo del discurso y del pensamiento
científicos; se basa en hechos verificables sobre la realidad y con el empleo de técnicas y
métodos propios que en conjunto constituyen el método científico, se descubren leyes
objetivas sin cuyo conocimiento no sería posible desplegar una actividad práctica
consciente y orientada al logro de objetivos determinados. El conocimiento científico tiene
su fuerza en su carácter general y objetivo; su desarrollo es una reconstrucción crítica y
objetiva permanente, no descartando el conocimiento anterior, sino reelaborándolo a la luz
del nuevo descubrimiento.

Toda ciencia se caracteriza por ser racional, sistemática, predictiva, exacta, verificable y
por consiguiente, falible. Consiste en una serie de proposiciones dispuestas en orden
jerárquico, las del nivel más bajo están referidas a los hechos particulares; y las del más
alto, alguna ley que lo gobierna todo en el universo (p.e. la materia no se destruye, solo se

Ynés C. Phun Pat


transforma). Los distintos niveles en la jerarquía tiene una doble conexión lógica: una hacia
arriba, ascendente que procede por inducción; la otra descendente, procede por deducción.

(tomado de Metodología-CTA1-MINEDU)

La aplicación del método científico conduce a la generación de más conocimiento objetivo


en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos
observables pasados, presentes y futuros, no por la adición de datos nuevos sino por la
percepción de nuevas relaciones entre los datos disponibles. Esta es la base de los
grandes descubrimientos. El descubrimiento de relaciones generales sobre los fenómenos
observados que realiza la ciencia, tiene como propósito procurar el bienestar social.

IV. Revolución Científica


A lo largo de la historia se han producido cambios en la concepción del mundo que han
ocasionado una reconstrucción parcial o total de las ciencias; estos cambios surgen cuando
un modelo de conocimiento de la realidad ya no sirve o no tiene vigencia en la solución de
situaciones problemáticas. A la reconstrucción crítica y objetiva permanente de la ciencia se
le conoce como revolución científica, el cual es un proceso no acumulativo de desarrollo
mediante el que se rechaza de manera parcial o total un paradigma (modelo) implicando la
transformación de la ciencia desde aspectos como el tipo de problema que enfrenta, la
teoría que lo sustenta, los métodos que emplea y las maneras de resolver las situaciones
problemáticas. De esta manera, una revolución científica se traduce en una concepción
nueva de la realidad y en una manera diferente de hacer investigación científica. La
corriente positivista, el racionalismo crítico y el postmodernismo, son ejemplos del
pensamiento científico re-construido.

Ynés C. Phun Pat


Elabora un cuadro comparativo de los medios y maneras de aprender y las formas de enseñar que
recibieron tus abuelos, tus padres y tú ¿Qué modelos han cambiado y cuáles se mantienen?
Piensa un poco y analiza si en tu vida profesional y/o personal ha habido cambios en tus modelos de
conocer y ver el mundo. ¿Cómo te has sentido frente al cambio?

Al cambiar de un modelo a otro, siempre se empieza de cero.

V. Tipos de ciencia:
 Las ciencias formales, como la lógica y la matemática tienen como su objeto de
estudio las relaciones lógicas que se establecen entre ellas, su finalidad es mostrar
o probar;
 Las ciencias fácticas son las que abarcan la naturaleza y la sociedad, buscan
verificar, corroborar o invalidar una hipótesis sobre la estructura de un conjunto de
hechos objetivos y accesibles valiéndose de la percepción, ya sea mediante los
sentidos y/o con apoyo de instrumentos.
Ambos tipos se valen del método científico para llegar a su objetivo, el conocimiento. Se
distingue:
 La ciencia pura, básica o fundamental; su objetivo es generar conocimiento
por el conocimiento mismo, al margen de si éste tenga una aplicación
práctica o no; puede generar resultados inesperados y abrir nuevos campos
de aplicación; por ello se le puede considerar como estratégica. Es la ciencia
en sí misma en cuanto a ejercicio de la curiosidad innata de todo humano,
cuyos resultados deben contribuir a su desarrollo.
 La ciencia aplicada; es el conocimiento utilizado en la satisfacción de alguna
necesidad; para mejorar la eficacia y hacer más eficientes los procesos de
producción o las formas de trabajo. Algunos derivan de ésta a la ciencia
mercantilista, en que se busca el conocimiento con fines de lucro.

Debe ser el Estado quien tenga bajo su cuidado lo referente a ciencia básica prioritaria, mientras que
deben ser las empresas quienes provean los medios necesarios para la ciencia aplicada, dado que
serán ellas las principales beneficiarias del resultado de esta actividad. Además, la interacción de
empresas con centros de investigación (universidades, etc.) en proyectos conjuntos es esencial para
formar recursos humanos altamente calificados que se reinserten en el sistema productivo nacional.

Ynés C. Phun Pat


METODOLOGÍA CIENTÍFICA

El método es un camino, una forma de hacer algo. El método científico es la manera


sistematizada especial en que se efectúan el pensamiento y la investigación de índole
reflexiva para lograr el conocimiento. Como proceso, la Ciencia es una forma estructurada y
dirigida de formular preguntas y hallar respuestas.

En las ciencias se emplean una variedad de métodos; por ello no existe el término “el”
método o “la” ciencia. Para cumplir con sus propósitos las ciencias naturales se valen del
método hipotético-deductivo, o deductivo-inductivo u otros; emplean mediciones,
especifican condiciones de observación, persiguen la generalización y la reproducibilidad,
es decir constituyen un estudio organizado. Sus interpretaciones del mundo se traducen en
forma de ideas categorizadas, siendo en orden ascendente de validez: hipótesis, teorías y
principios o leyes.

VI. Etapas del Método Científico: Gráfico

Ynés C. Phun Pat


VII. Desarrollo de las Etapas del Método Científico

1. OBSERVACIÓN

Con ella se inicia el método científico, siendo fundamental en todo el proceso. Observar es
percibir con todos los sentidos. Se percibe en el entorno una situación problemática que
merezca ser investigada, es decir, que sea pertinente, viable, significativo y original.
 Situación problemática: según Piscoya (1987:102), ésta se considera a la
dificultad que se puede determinar sus características relevantes pero para
la que no existen medios conocidos de solución.
Por ejemplo: se observa que la Laguna de Huacachina ha disminuído el nivel de agua de
manera notoria y nos preguntamos si la temperatura actual influye en la presencia de
organismos microscópicos que aún permanecen en ella.
 Es pertinente investigar este problema? Sí; la Laguna es un atractivo turístico pero
además es un ecosistema importante y los microorganismos contribuyen a la
presencia de macrodiversidad biológica.
 Es viable desarrollar esta investigación? Se realiza un análisis de los recursos
humanos, de tiempo y económicos disponibles a fin de garantizar la realización.
 Es significativa? Sí, por razones históricas, turísticas, de conservación, etc. Aquí, se
analiza la contribución al conocimiento que proporcionaría su estudio.
 El estudio es original? En este momento se relaciona con la honestidad en el trabajo
de investigación y con lo novedoso de su tratamiento.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ynés C. Phun Pat


Consiste en describir la situación problemática en su contexto, buscar información relevante
acerca del tema; para luego delimitarlo, especificándolo, dándole un marco. Finalmente, se
realiza la formulación del problema en forma interrogativa.

Se sugiere una respuesta

¿Influye la temperatura en la diversidad de géneros y/o especies


integrantes del zooplancton de la Laguna de Huacachina (Ica) durante el
periodo enero-diciembre 2005?

Se da un ámbito
Se delimita según la
viabilidad Es posible temporalizar

3.HIPÓTESIS y PREDICCIÓN

Las hipótesis son probables respuestas, conjeturas de la relación que hay entre dos o más
variables o fenómenos; nos sugiere caminos a seguir amanera de predicciones, con base en
las observaciones y conocimientos que tengamos de los hechos que originaron el problema. Ej:

La diversidad de organismos del zooplancton de la Laguna de Huacachina es mayor


entre un rango de temperatura entre los 21ºC y 24ºC, durante el periodo enero-
diciembre 2005.

Las hipótesis deben ser precisas conteniendo términos comprobables, su redacción es un


enunciado afirmativo o en modo condicional y en ella siempre deben figurar las variables de
estudio. Si la hipótesis es amplia, se desagrega en varias simples.

4. EXPERIMENTACIÓN O COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Para ello, se plantean éstas bajo la forma de objetivos, y mediante la experimentación y


con apoyo de mediciones, se aplica la metodología pertinente, según el campo de la ciencia
que trate, a fin de recolectar evidencias. En nuestro ejemplo, se utilizará el material
específico para este trabajo y dentro del método se considera, entre otros, zonificación de
la laguna, periodicidad del muestreo, número de muestras por zona, etc .

Los trabajos experimentales denotan mucha rigurosidad y control. Se anota de manera


sistematizada los datos provenientes de las observaciones del experimento. En esta etapa,
las hipótesis pueden quedar aceptadas como rechazadas, en cuyo caso el trabajo se
replantea; la información obtenida se emplea en buscar nuevos caminos.

Ynés C. Phun Pat


5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los datos recolectados, se trabajan volcándolos en cuadros, gráficos, estadísticos, para


poder transformarlos en información relevante capaz de ser interpretada, analizada y
contrastada con el conocimiento que se tiene del tema y referida a la solución del
problema.

6. CONCLUSION

Con base en los objetivos planteados y la información proveniente de la interpretación, se


establecen las conclusiones ya sea para afirmar la hipótesis, refutarla o para efectuar
nuevo proceso.

7. DOCUMENTACIÓN (CONOCIMIENTOS ACUMULADOS)

Esta etapa consiste en difundir nuestros resultados en medios con validez científica, como
revistas científicas, congresos, sustentaciones, a fin de poner a disposición del medio
académico nuestra contribución al conocimiento y éste ser usado en otras situaciones de
estudio. De esta manera se facilita a la comunidad científica material para el intercambio y
se oficializa nuestro aporte. Es importante emplear no solo lenguaje verbal; además se
emplea el lenguaje gráfico. Por ejemplo:
a) Interpreta el siguiente gráfico: Diversidad de especies por estación de muestreo en la
laguna de Huacachina

Ynés C. Phun Pat


b) Ahora este gráfico: preferencias de los postulantes por Escuela de Educación

c) se pueden cruzar los datos para interpretar la información.- Interpreta este gráfico:

Para lograr un efectivo aprendizaje de las ciencias y alcanzar sus objetivos, debemos
considerarlas como producto y como proceso, inseparablemente. La comprensión de la
ciencia como tal, se realiza en el estudio de la ciencia misma aplicándola en el desarrollo
del curriculum enseñando a observar, anotar, experimentar, informar; adquiriendo de esta
manera un esquema ordenado y comprendido de conceptos.

AUTOEVALUACIÓN

Ynés C. Phun Pat


- ¿Cuál es tu opinión acerca de la influencia de la ciencia como factor de desarrollo?
………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

- ¿Por qué se dice que al cambiar de paradigma se empieza de cero?


………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

- ¿Se podría aplicar los pasos del método científico en el diseño de una sesión de clase?
Inténtalo.
………………………………………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFIA
………………………………………………………………………………………………………..

1. BARRERA, Juan., SOLIS, Isabel; PHUN, Ynés. Variación estacional en la distribución y


concentración de Cephalodella gibba y Monostyla bulla de la Laguna de
Huacachina (Ica). Enero-Diciembre 2006. Trabajo de investigación, Facultad de
Ciencias, UNICA, Ica. 2006.

2. CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA. “Biología. Interacción,


experimentos e ideas.” Edit. LIMUSA . México. 1976.

3. HERNANDEZ, Roberto; FERNANDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar. Metodología de la


Investigación. McGraw-Hill.Interamericana, Mexico. 1997.

4. PUCP- AECI-MINEDU. “Métodos y Técnicas de Investigación Educativa”. Tercera edición.


Lima, Perú. 1998.

LINKS

1. CANTERO, Luis. Metodología de la Ciencia


http://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml ,

Ynés C. Phun Pat


consultado el 14 de junio de 2007.

2. CALVO, Juan. ¿Existen realmente dos tipos de ciencia? Documento de trabajo.

Ynés C. Phun Pat

También podría gustarte