Está en la página 1de 17

INTEGRANTES:

Bryan David Muñoz Silva.

Mariuxi Elizabeth Murillo Reyes.

Karen Isabel Osorio Suárez.

Alba Samantha Fajardo Castro. (LÍDER)

Guliana Raquel Garces Salazar.

FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

Lic: Delfina Montufar


OBJETIVO GENERAL

Conocer por medio de una investigación cualitativa acerca de los


métodos científicos y su importancia en la enfermería, para lograr fortalecer sus
métodos de aplicación en la vida profesional.
OBJETIVO ESPECÍFICO

Recolectar información relevante sobre la enfermería y la evolución del


conocimiento.
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se hablará sobre el desarrollo de


la enfermería en el conocimiento, lo cual se puede comprender las necesidades
de cuidados de las personas, y aprender a como mejor cuidar de ellas. Es
también, una disciplina orientada hacia la salud, sin desconocer la atención
directa a los enfermos, la salud se entiende como una parte integral de la
enfermería.
GLOSARIO

Adaptación

Proceso a través del cual se producen cambios en cualquiera de las


dimensiones de la persona como respuesta al estrés.

Aducción

Movimiento de aproximación de un miembro respecto al cuerpo.

Adulto de mediana edad

Etapa de transición entre el adulto joven y el viejo.

Adulto joven

Etapa de la vida entre los 22 años y el adulto medio.

Adulto mayor

Etapa de la vida más allá de la mediana edad.

Afebril

Sin fiebre.

Aflicción

Respuesta a una pérdida por fallecimiento; experiencia subjetiva de


quien pierde una persona con la que mantenía una relación significativa.

Agentes

Elementos del modelo de salud y enfermedad agente-huésped-medio


ambiente; factores biológicos, químicos, físicos o mecánicos o psicosociales
cuya presencia o ausencia puede conducir a enfermedad.

Agresión

Amenaza ilegal o daño a otra persona.


Índice
METODO CIENTIFICO.....................................................................................7
Concepto de y etapas del método Científico.................................................8
Características del método científico.............................................................9
Etapas del método científico..........................................................................9
Relación entre Hecho / Problema.......................................................................10
Los instrumentos de la Ciencia..........................................................................11
Historia de los instrumentos científicos...........................................................12
Teorías de aplicación en enfermería..................................................................13
Breve historia de las teorías de enfermería.......................................................13
¿Cuál es la importancia de las teorías de enfermería?..................................14
El autocuidado.................................................................................................14
La teoría del déficit de autocuidado................................................................15
La teoría de los sistemas de enfermería.........................................................15
PRACTICA DE LA TEORÍA DE OREM..........................................................15
El Meta paradigma de enfermería...................................................................15
METODO CIENTIFICO

Es un método de investigación usado principalmente en la producción de


conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de
investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los
principios específicos de las pruebas de razonamiento.

Es el procedimiento para lograr los objetivos planteado en la


investigación., el método científico se refiere al procedimiento ordenado y
sistemático que se utiliza para alcanzar los objetivos propuestos y tratar de dar
respuesta a las preguntas e interrogantes que surgen en un proyecto de
investigación. Tiene dos características principales:

1. Carácter empírico: su primera y última referencia es la


experiencia, la observación y el control.

2. Carácter replicable: todos los pasos seguidos hasta llegar a el son


susceptibles de ser repetidos de forma idéntica.

Partiendo de los objetivos generales dirigidos a la investigación, matiza


ya menudo define una serie de objetivos más específicos.

El modo de actuar de la razón humana es básicamente de dos formas:

1. Método inductivo; Desde observaciones particulares a la


proposición general o universal. Es el más utilizado por las Ciencias Fácticas
como las Ciencias de la Salud, incluyendo la Enfermería. Este método es la
forma habitual de proceder en la mayoría de los estudios e investigaciones.

2. Método deductivo; Desde proposiciones generales a las premisas


particulares. Utilizada por las Ciencias Lógicas como la Matemática

Es el método conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.).


Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional,
lógica y sistemática.

El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos =


camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento)
presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su
conceptualización. El método científico está sustentado por dos pilares
fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad
de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier
persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de
los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda
proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada.

El método científico es: “un método o procedimiento que ha


caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la
observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y
modificación de las hipótesis”.

Concepto de y etapas del método Científico

Concepto

Denominamos método al “modo ordenado de proceder para llegar a un


resultado o fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y
sistematizar los conocimientos” (Diccionario Actual de la Lengua Española).

El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός =


camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es
un método de investigación usado principalmente en la producción de
conocimiento en las ciencias.

Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una


hipótesis que fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la
mayoría de las ciencias como la química, la física, la psicología; y puede ser
aplicado para explicar fenómenos de la vida cotidiana.

El método científico sería el procedimiento mediante el cual podemos


alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad, tratando de dar respuesta a
las interrogantes acerca del orden de la naturaleza, por tanto es un método
ligado a la ciencia y al conocimiento científico.

Figura 1
Objetivo del método científico

• Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder


predecir otros.

• Descubrir la existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas


y externas para generalizar y profundizar en los conocimientos así adquiridos
para demostrarlos con rigor racional y comprobarlos con el experimento y
técnicas de su aplicación.

Características del método científico

Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del


método, sin alterar ninguno de ellos.

Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos,


creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador
mantener su visión subjetiva al margen de la investigación.

Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos.


Pueden reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya
existentes, o incluso corregirlos.

Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la


lógica y no en opiniones o creencias.

Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y


comprobada empíricamente a través de la experimentación.

Etapas del método científico

El método científico contiene una serie de etapas, pero lo importante es


transmitir el concepto de que dicho método es un proceso sistemático de
investigación que consta de partes interdependientes.

Así pues, los pasos del método científico son los siguientes:
Observación

Consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen


lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos. En este
primer paso se observan y registran los fenómenos de la realidad.

Inducción

A partir de lo observado, se realizan preguntas para tratar de obtener


una afirmación que pueda ser de aplicación general.

Formulación de la hipótesis:

Se plantea una idea o proposición que pueda explicar lo analizado en los


pasos anteriores.

Experimentación

Se intenta demostrar la hipótesis planteada con los elementos que el


investigador tenga a su disposición.

Análisis

Se realizan cálculos, gráficos o tablas para resumir y condensar la


información. La idea es dar forma y facilitar la comprensión de los datos
obtenidos de la experimentación.

Conclusiones

Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos los casos,


se elaboran conclusiones

Relación entre Hecho / Problema

Los problemas son hechos y circunstancias, o proposiciones o temas


que tienen que ver con ellos; y, en segundo lugar, que requieren de una
aclaratoria o solución, para poder lograr un fin último.

Es decir que, en términos abstractos, un problema es una pregunta


necesitada de una respuesta.

Concepto de hecho: Término derivado del latín factus, permite aludir a


aquello que ocurre: las acciones, la obra o la cuestión a la cual se hace
referencia.
Concepto de problema: Es un asunto o cuestión que se debe solucionar
o aclarar, una contradicción o un conflicto entre lo que es y lo que debe ser,
una dificultad o un inconveniente para la consecución de un fin o un disgusto,
una molestia o una preocupación.

“La definición del problema científico es el primero y más importante de


los pasos de todo el proceso de investigación”. 1.El problema permite conocer
y delimitar el terreno de lo desconocido, es decisivo en el resultado final: una
definición incorrecta nos lleva a encontrar una seudo solución. Su
planteamiento adecuado no sólo implica considerar la situación problémica, es
necesario también observar las posibles vías de solución. El planteamiento
correcto del problema significa, en ocasiones, más que de la mitad de su
solución.

Los instrumentos de la Ciencia

Sam: Un instrumento científico es un aparato o dispositivo que está


específicamente diseñado, construido y a menudo refinado a través del método
de ensayo y error para ayudar a la ciencia. Específicamente, los instrumentos
científicos sirven para buscar, adquirir, medir, observar y almacenar datos
reproducibles y verificables. Para su funcionamiento aplican algún principio
físico, relación, o tecnología.

Los datos suministrados por un instrumento científico son, por lo general,


conjuntos de medidas numéricas que nos dan información sobre propiedades o
fenómenos relativos a observaciones o experimentos de diversos aspectos de
la realidad. Por ello los instrumentos científicos podrían clasificarse en
instrumentos de medida (como el cronómetro)
Historia de los instrumentos científicos

Siglo XVII

Los primeros instrumentos científicos fueron diseñados para mejorar las


observaciones y en cierto modo resultan herederos del método científico. Los
binóculos de Galileo (1609) seguidos de la invención del telescopio pueden
considerarse entre los primeros artefactos específicamente diseñados para
mejorar la producción científica de la época.

A estos les siguieron la brújula y otros instrumentos de topografía y


geografía, siempre dentro del siglo XVII. También pertenecen a ese siglo el
barómetro, el metro, la balanza hidrostática y el termómetro.

Siglo XVIII

A comienzos de siglo se considera que existen tres clases de


instrumentos

Matemáticos: útiles en astronomía, navegación, arquitectura y medida


del tiempo.

Ópticos: continuadores del telescopio y microscopio descubiertos un


siglo antes

Filosóficos: que permitían demostraciones sobre filosofía natural:


bomba neumática, aparato electrostático, máquina eléctrica, etc.

Este siglo vería una gran diversificación, mejora y aumento del catálogo
disponible de instrumental de observación y medida, especialmente en
Inglaterra.

Siglo XIX

Los instrumentos se hacen cada vez más precisos y sofisticados. Dejan


de ser una mera extensión de los sentidos para convertirse en la interfaz
necesaria para obtener los datos necesarios que no son accesibles
directamente.
Teorías de aplicación en enfermería

La aplicación consiste en un lenguaje audiovisual inicialmente diseñado


para su uso hospitalario; en pacientes con Afasia, ORL o UCI.

Las primeras teorías de enfermería se originaron en la década de los


sesenta, buscando la relación entre los hechos para el establecimiento de una
ciencia de enfermería y una explicación de los acontecimientos referentes al
universo natural

Figura 2

Breve historia de las teorías de enfermería

Las primeras teorías de enfermería aparecieron a finales del siglo XIX


cuando se puso un fuerte énfasis en la educación de enfermería. A
continuación, te mencionaremos brevemente cada unas de ellas

En 1860, Florence Nightingale definió la enfermería en su «Teoría Ambiental»


como «el acto de utilizar el entorno del paciente para ayudarlo en su
recuperación».

En la década de 1950, hay un consenso entre los académicos de enfermería


de que la enfermería necesitaba validarse a sí misma a través de la producción
de su propio cuerpo de conocimiento científicamente probado.

En 1952, Hildegart Peplau introdujo su Teoría de las Relaciones


Interpersonales que enfatiza la relación enfermera-cliente como la base de la
práctica de enfermería.
En 1971, Dorothea Orem declaró en su teoría que se requiere atención de
enfermería si el cliente es incapaz de satisfacer las necesidades biológicas,
psicológicas, de desarrollo o sociales.

¿Cuál es la importancia de las teorías de enfermería?

La teoría es esencial para explicar y comprender las prácticas


enfermeras. El marco teórico ayuda a examinar, organizar, analizar e
interpretar los datos del paciente, apoyando y facilitando la toma de decisiones.

El propósito principal de la teoría en enfermería es mejorar la práctica


influyendo positivamente en la salud y la calidad de vida de los pacientes.
También se desarrollan teorías de enfermería para definir y describir la
atención de enfermería, guiar la práctica de enfermería y proporcionar una
base para la toma de decisiones clínicas. En el pasado, los logros de la
enfermería llevaron al reconocimiento de la enfermería en una disciplina
académica, investigación y profesión.

Figura 3

La teoría de aplicación en enfermería está compuesta por tres teorías


relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de
Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería.
El autocuidado

es una necesidad humana que constituye toda acción que el ser


humano realiza a través de sus valores, creencias, etc. con el fin de mantener
la vida, la salud y el bienestar. Son acciones deliberadas que requieren de
aprendizaje. Cuando la persona no puede por sí misma llevar a cabo estas
acciones bien por limitación o por incapacidad se produce una situación de
dependencia de los autocuidados.

La teoría del déficit de autocuidado

es una relación entre la demanda de cuidado terapéutico y la acción de


autocuidado de las propiedades humanas en las que las aptitudes
desarrolladas para el autocuidado que constituyen la acción, no son operativas
o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos los componentes de la
demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto. 

La teoría de los sistemas de enfermería

 es la que asumen los autores de esta investigación por considerarla de


gran utilidad en la Salud Pública, debido a que, en el ámbito de
la responsabilidad personal por la salud, centrar el autocuidado en la iniciativa
propia de quienes lo requieren, entendiéndolo como "la práctica de actividades
que los propios individuos, inician y desarrollan en su propio beneficio, en la
mantención de su vida, salud y bienestar".

PRACTICA DE LA TEORÍA DE OREM.

Si se lleva a la práctica la Teoría de Orem deben seguirse los siguientes


pasos: 1. Examinar los factores, los problemas de salud y los déficits de
autocuidado.

2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración


del conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente.

3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo


cual supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería.
El Meta paradigma de enfermería

Cuatro conceptos principales están frecuentemente interrelacionados y


son fundamentales para la teoría de la enfermería: persona, medio ambiente,
salud y enfermería. Estos cuatro se conocen colectivamente
como metaparadigma para la enfermería.

Bibliografías

Gónzalez Sánchez, A., Mondéjar Rodríguez, J. J., Ortega Suárez, J. D.,


Sánchez Silva, A. M., Silva Polledo, L. N., & Sánchez Sierra, Y. (2016).
Evolución histórica de la tutoría en la formación de profesionales de la
enfermería. Revista Médica Electrónica, 38(4), 646-656.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-
18242016000400017&script=sci_arttext&tlng=pt

Martín, M. L. M., & Rebollo, E. C. (2017). Historia de la enfermería: evolución


histórica del cuidado enfermero. Elsevier Health Sciences.

https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=ZGawDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=evolucion+de+con
ocimiento+cient
%C3%ADfico+en+enfermeria&ots=k2e4Yamss8&sig=z_fYh9OLOHZikcd
h4tJtq6S1Afo

López-Morales, A. B., & Barrera-Cruz, A. (2016). Enfermería basada en la


evidencia y su aplicación en el plan de cuidados de enfermería. Rev
Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet], 24(3), 161-2.

http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/
article/view/177

Guía-Yanes, M. A. (2019). Enfermería: evolución, arte, disciplina, ciencia y


profesión.

http://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/1587
Rebolledo-Malpica, D. (2019). Enfermería según la perspectiva
deconstructivista de Derrida. Revista de la Facultad de Medicina, 67(1),
91-96.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
00112019000100091

También podría gustarte