Está en la página 1de 14

Tema 2: teorías de la enseñanza y el

currículo educativo

INDICE
1. Teorías de la enseñanza
2. Currículo educación
2.1. Evolución histórica y conceptual
2.2. Teorías del currículo
2.3. Características del currículo
2.4. El sistema educativo español: educación primaria.
2.5. Niveles de concreción curricular en el sistema educativo.

1 TEORÍAS DE LA ENSEÑANZA
 El concepto de teoría conlleva a enlazar diferentes conceptos, causas y efectos
que nos ayudan a establecer los principios generales, criterios y normas que nos
permiten explicar el proceso de enseñanza del aprendizaje. Así una teoría debe
ser coherente, generalista o efectiva para poder explicar las situaciones reales.

 En didáctica encontramos dos tipos de teorías:


 Teorías relativas al aprendizaje: tiene una perspectiva más psicológica
que pretende explicar cómo se aprende.

 Teoría de enseñanza: son más cercanas al concepto de didáctica


desarrollado, se preocupan de mostrar cómo se pueden influir en el
aprendizaje mediante entre la cultura y al estudiante.

Carr y Kemmis (1988) toman como referencia los paradigmas de investigación científico
y proponen tres modos de interpretar el proceso de enseñanza y aprendizaje, que son
las teorías de la enseñanza:

a. Técnica
b. Interpretativo
c. Crítica
 Teorías técnicas: características
a) Se fundamenta en el paradigma positivista y por tanto toma como única
referencia el conocimiento científico.
La enseñanza se interpreta como un proceso estándar y genérico para todas las
personas y contextos en el que se transmiten un conocimiento sistemático,
comparable y medible que resulta de la aplicación de métodos científicos.

b) Su finalidad es la regulación y explicación de los procesos de enseñanza:


formulando normas válidas para todas las personas y contextos.
Justificando científicamente las estrategias metodológicas y procesos didácticos
que deben aplicarse a la practicas.

c) El papel profesor adopta un carácter técnico, porque se centra en la


reproducción de contenidos curriculares preestablecidos por la administración
educativa.

d) El alumno se limita a asimilar, retener y memorizar la información de


conocimiento. Es un receptor pasivo que ha de adaptarse a lo establecido en el
currículo educativo.

e) La metodología es de corte cuantitativo, donde predomina la descripción


empírica-experimental de los resultados obtenidos al final del proceso de
enseñanza-aprendizaje para valorar si se han conseguido los objetivos iniciales.

 Teorías interpretativas: características


a) Se fundamentan en el paradigma interpretativo-fenomenológico, y por ello
toma como referencia el conocimiento simbólico, social y artístico. No se
buscan leyes generales si no la comprensión-adaptación del proceso de
enseñanza-aprendizaje a través de las percepciones e interpretaciones que
hacen las personas que participan en el mismo.

b) Su finalidad es la de comprender los procesos de enseñanza, analizando las


percepciones subjetivas e interpretando los subjetivas e interpretando los
significados que manifiestan las personas que lo protagonizan.

c) El profesor tiene dos roles:


1º analiza las diferentes características de los alumnos, los contextos, las
metodologías, los contenidos…
2º adapta continuamente el proceso de enseñanza para dar una respuesta
individualizada y especifica.
d) El alumno, a diferencia de en la teoría técnica, se convierte en un procesador
activo que participa indaga, relaciona y comprende información objetiva de
conocimiento, lo que permite adaptar el currículo educativo en función de
las características del alumno.

e) Se desarrolla a través de la metodología cuantitativa, donde predomina el


análisis e interpretación del significado de los procesos de desarrollo
durante la enseñanza como de las percepciones subjetivas que derivan de
las mismas.

En resumen, las principales características que definen el proceso de enseñanza son:

 Se centran en los procesos y personas que lo caracterizan.


 Prevalece el significado de los procesos sobre la eficacia-resultado.
 Predomina la cualificación y la subjetividad.
 Centrado en la práctica: simbólico, social y artístico.
 Modelos de enseñanza globales y holísticos.
 Preponderancia de los procesos de interacción individual.

 Teoría critica: características:

1. Se basa en el paradigma crítico, de manera que sigue en la línea de las


teorías sociológicas y políticas, siendo así es un proceso de enseñanza muy
dinámico donde el alumnado, con la guía del docente, participa en su
diseño y desarrollo.

2. Su finalidad es la de comprender la práctica educativa y cuestionarla o


transformarla. Así la enseñanza es una guía continua para el desarrollo
completo del estudiante, y tiene la finalidad de conseguir posteriormente
mejorar y cambiar la sociedad.

3. El docente tiene un papel investigador, se cuestiona la práctica docente y la


analiza de un modo crítico. Además es un orientador para el alumnado,
encargado de estimular por medio de experiencias el desarrollo individual
de cada uno.

4. El estudiante tiene un papel protagonista en su aprendizaje por medio de


procesos socio construidos entre el docente y el alumno.

5. La metodología utilizada es la investigación-acción donde caben los


procedimientos cualitativos y los cuantitativos para conseguir el cambio
social.
En resumen, las principales características que definen el proceso de enseñanza son:

 Centrado en la reflexión el análisis crítico y el cambio.


 Prevalece el cuestionamiento y la transformación de los procesos y las personas.
 Predominio del análisis mixto: cuantificación-objetividad y cualificación-
subjetividad.
 Integración entre la teoría y la práctica: fundamentos teóricos y desarrollo
práctico.

2 EL CURRÍCULUM EDUCATIVO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CONCEPTUAL


 El currículo originalmente comenzó a diferenciarse de la enseñanza antes del
siglo XVI. Pero no fue hasta 1931 en la Universidad de Leiden cuando se
empezó a diseñar programas formativos de este modo.

 Su nacimiento se debe a la necesidad de que el aprendizaje siga un proceso


definido, secuenciado y estructurado.

 Al igual que la didáctica, el currículo nació desde el seno religioso pues se


pretendía que regulara el proceso educativo de los anglicanos (Pérez, 2013).
Sin embargo, tiene otro origen posterior de aspecto social con el surgimiento
de la sociedad industrial. Fue un contexto que necesitaba una disciplina que se
ocupara de analizar los problemas de la enseñanza desde una perspectiva
institucional, lo que se traduce en el sistema educativo.

 Díaz-Barriga (2015) señala que a principios del siglo XX el currículo nació


estableciendo dos tendencias muy significativas:
1º. Procesos educativos, a las experiencias escolares y al desarrollo de cada
estudiante.
2º. Está vinculada al ámbito institucional, es decir, a la necesidad de determinar
de un modo claro una secuenciación de contenidos que fuera el fundamento de
los temas de enseñanza.

 No fue hasta los años 60 cuando se internacionalizó la visión que planteó un


tiempo anterior Tayler, con su publicación llamada “conceptos básicos de la
elaboración del currículo”. En la misma hace un intento de superar las visiones
curriculares anteriores, planteando una óptica social que busca promover el
bienestar humano en una educación para la democracia.
 Así el currículo fue un modo de determinar y organizar los diferentes
conocimientos de los procedimientos más pertinentes para ser enseñados de
un modo eficiente.

 Es lo que hoy desde, un contexto centralista, la Administración establece con un


currículo que marca qué hay que enseñar en un contexto y para unos alumnos,
siendo cuestión propia del profesorado conseguir enseñar o que el alumnado
aprenda dicho currículo (Bolívar, 2015).

 Se pude definir como:


“experiencias de aprendizaje y las metas que los profesores desean alcanzar –en
su planificación y en el desarrollo de la enseñanza-, teniendo presente las
características de los estudiantes y el contexto de la enseñanza” (Darling
Hammons, et.al.2005: 170).

 De la Torre (1993) señala que desde las perspectivas filosóficas o sociológicas, el


currículo no difiere en nada de las teorías de la educación.

 Hablan de currículo en los países anglosajones porque no tiene en su lengua


términos como pedagogía o didáctica como disciplinas educativas. Así se
entienden desde esta perspectiva como toda actividad educativa formalizada.

 Así la Didáctica queda inscrita como campo metodológico concreto dentro del
currículo.

3 EL CURRÍCULO EDUCATIVO
 currículo escolar es una perspectiva global e integradora de la enseñanza que se
formaliza en propuestas de diseño y pautas para su desarrollo, evaluación y
mejora.

 Se concreta en todo el conjunto de actividades que van complementando, curso


a curso, la experiencia escolar de los alumnos.

 Dentro del concepto caben aquellas actividades intencionales que han sido
programadas de manera explícita para el aprendizaje de los alumnos (currículo
explicito). Y las actividades no intencionales sobre las que no se tiene control
(currículo oculto) que también ocurre en la escuela y que son parte de su
naturaleza y proporcionan igualmente experiencias a los alumnos.
La LOMCE (artículo 6), define el currículo como:

1. La regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y


aprendizaje para cada una de las enseñanzas.

2. El currículo estará integrado por los siguientes elementos:

 Los objetivos de cada enseñanza o etapa educativa.

 Las competencias o capacidades para aplicar de forma integrada los


contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de
lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de
problemas complejos.

 Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y


actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y
etapa educativa y a la adquisición de competencias.

 La metodología didáctica, que comprende tano a descripción de las


prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes.

 Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables.

 Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias


y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

Elaboración de un currículo escolar:

 Es responsabilidad política y profesional. Es decir, se ocupa el Estado en


la redacción de las leyes educativas cuales son los elementos curriculares
que deben ser objeto de trabajo escolar. Y los docentes deciden de qué
manera se van a trabajar en sus centros y en sus aulas.

3.1 TEORÍAS DEL CURRÍCULO: TÉCNICAS


 Se caracteriza por ser apoyada en las ciencias, tiene un carácter racional
y es de carácter burocrático.

 Tiene unas implicaciones en el currículo: el control y la gestión. Lo que


supone una sistematización de la acción educativa.

 Enfatiza en la racionalización del procedimiento, siendo menos relevante


qué y cómo enseñar.
 Esta concepción ha supuesto un cambio sustancial respecto a lo que
siempre ha sido el problema del currículo (el que enseñar), puesto que
esta línea de trabajo se interesó en el cómo enseñar.

 Desde esta teoría el contenido de la enseñanza pasa a ser secundario


con respecto a la búsqueda de procedimientos más eficaces para
enseñar.

 El profesor se concibe como un profesor técnico, equipado por una serie


de competencias que le convierten en un docente eficaz.

 El alumno pasa de ser un sujeto receptivo a ser agente de su cambio de


aprendizaje, que adquiere conocimientos gracias de mecanismos de
reconstrucción y diferenciación.

 La escuela se considera como un elemento de reproducción social y


cultural y para ello hay que establecer un modelo de acción controlada.
Sobre el Estado recae la realización del plan de estudio.

 Todo está previsto desde el principio, lo que lleva a los centros y al


profesorado a ser simples ejecutores del plan establecido.

En definitiva la corriente técnica ha influido en la educación en:

 Predominio de la planificación por objetos como única orientación para el


diseño de la enseñanza.
 La concepción de la práctica como un problema técnico.
 La formación del profesorado centrada en la adquisición de competencias.
 La separación de funciones entre expertos y docentes.
 La consolidación de un modelo de gestión burocrático y jerarquizado.
3.2 TEORÍAS DE CURRÍCULO: PRACTICA
Aparece como reacción al racionalismo técnico.

 Es una nueva forma de teorizar el currículo que pretende escribir y explicar la


práctica educativa tal y como ésta ocurre en la realidad.

 Se acerca más a las propuestas de estudio de la racionalidad interpretativa.

 El profesor ha de tomar decisiones que requieren conocimiento y juicio


práctico.

 Mientras que la acción técnica es prescriptiva, implica un proceso de acción de


acuerdo a reglas, la razón práctica lleva a cabo la acción de acuerdo a un juicio
prudente, que se adquiere desde la relación entre la teoría y la práctica.

 La enseñanza es considerada más como un arte que como una ciencia.

Los principios elementos de esta teoría son:

 Los medios y los fines son igualmente problemáticos.


 Los valores han de tomarse en cuenta
 Se requiere una acción meditada y reflexiva pero no ateniéndose a la rigidez
de unas reglas establecidas.
 La responsabilidad de la decisión recae en el actor, quizá concertado con
oros, si bien éstos nos representan la autoridad ante la que debe justificar
sus decisiones.
El conocimiento es la acción, la reflexión en la acción y la reflexión sobre la
acción son los componentes básicos del pensamiento práctico del profesor.

3.3 TEORÍAS DEL CURRÍCULO: CRÍTICA


 Nace también como reacción a la teoría técnica.

 Manifiesta un interés por la autonomía y la libertad racional que emancipan a


las personas de las ideas falsa, de las formas de comunicación distorsionadas y
de las formas coercitivas de relación social.

 Desde su perspectiva de participación democrática, propone que todos los


implicados en el medio educativo participen en la toma de decisiones.
 Insiste en el compromiso de los docentes para la implicación en currículo como
productos de ideología.

 Esa emancipación por la que apuesta es el primer paso para la trasformación.

Características más importantes (Bravo, 2007):

 La finalidad es la transformación social, entendiendo la educación como una


práctica emancipadora.

 Lo anterior lleva a que se genere una teoría normativa que no procede de


conclusiones tecnológicas, ni de experiencias personales sino de ideologías
explicitas y valores compartidos por una comunidad.

 Preeminencia de los valores críticos-ideológicos sobre objetivos subjetivos de


otros enfoques.

 El alumno tiene un papel activo en sus aprendizajes “socioconstruidos”


mediante la interacción entre iguales.

 La investigación se orienta al cambio personal y social más que a la búsqueda


de conocimientos (en relación al docente).

3.4 CARÁCTER DEL CURRÍCULO: CERRADO, ABIERTO Y BÁSICO.

 El carácter del currículo hace referencia al nivel de competencias que tiene en su


planificación la administración educativa.

 En nuestro sistema educativo se hace referencia a un diseño curricular como


básico, abierto y flexible.
 CERRADO:
 Los elementos y contenidos están determinados por la
administración educativa, por tanto el profesorado no puede realizar
cambios, limitándose en su aplicación en el grupo-clase.

 Características:
 Busca homogenización de la población
 El desarrollo se convierte en una fiel aplicación del proyecto,
sin ser adaptada.
 Favorece del predeterminismo de los objetivos, contenidos y
métodos.
 Da más importancia a los resultados de aprendizaje que al
proceso.
 Identifica currículo con programa elaborado al margen del
profesor, quien es un ejecutor de lo que han diseñado otros.

 BÁSICO:

 El currículo es algo a determinar por las autoridades académicas,


también lo es por los centros y equipos de profesores de forma
conjunta.
 Supone una serie de prescripciones curriculares planteadas por las
autoridades educativas que deben ser adaptadas a las características
del entorno concreto donde van a ser desarrolladas por los equipos
de profesores.
 Este es el tipo de currículo vigente en España.
 ABIERTA:

 No existen prescripciones curriculares (programas escolares) para el


profesorado, siendo éste el que determina la dimensión y
componentes del mismo.
 Es un currículo sin determinar, propio de los países cuya estructura
educativa es más descentralizada (Inglaterra, EEUU…)
 Características:
 Adecuarse a la realidad educativa y el análisis comprensivo
de la misma.
 Permitirá a la investigación del proceso lleve a la teorización
de la enseñanza.
 Explicitará los valores implícitos en los objetivos.
3.5 EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EDUCACIÓN PRIMARIA
 características (artículo 6 de la LOMCE):

1. tiene 6 cursos organizados en áreas globalizadas e integradoras: ciencias de


la naturaleza, ciencias sociales, lengua castellana y literatura, matemáticas y
primera lengua extranjera.
2. Se cursan asignaturas específicas en cada curso: educación física, religión o
valores sociales y cívicos // y según cada administración educativa:
educación artística, 2º lengua extranjera.

Características principales:

 Aumenta la capacidad de situarse en el punto de vista de otros = disminuye el


egocentrismo infantil
 Aumenta la capacidad de comunicación.
 Mejora el razonamiento lógico, aun en un campo concreto.
 Se forma el concepto de autoestima influyendo la opinión de los adultos.
 Busca respuestas a todo lo que ocurre a su alrededor.

3.6 NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL.

flexibilidad: concrecion de
los elementos curriculares
(Caracterisiticas de la
realidad educativa

dinámico: no es fijo ni
invariable. durante su
caracteristicas del curriculo
desarrollo se irá
retroalimentando su diseño.

básico: marco común y


obligatorio que se concreta
en las diferentes etapas
 Se establece unos niveles de concreción por medio de los cuales el currículo se
va adaptando y concretando para una determinada realidad educativa.
 Todos los niveles están relacionados entre sí, puesto que cada uno concretará al
anterior y al siguiente. Aspecto a tener en cuenta en el diseño de
programaciones didácticas de aula.
 1º Nivel de concreción curricular (político-administrativo): determinado por ña
administración educativa. Establece los elementos básicos, queriendo garantizar
así la igualdad en la formación básica de todos los españoles.
 2º Nivel de concreción curricular (institucional-central): corresponde al centro
escolar. Se concreta el currículo establecido en el primer nivel atendiendo a las
características particulares de una realidad educativa determinada (el contexto
socioeconómico y cultural; el centro educativo y el alumnado).
 3º Nivel de concreción curricular (Aula): el docente elabora la programación
didáctica anual de aula y las unidades didácticas que la integran teniendo en
cuenta las características de los alumnos.
 4º Nivel de concreción curricular (individual): es necesaria la adaptación del
currículo a un alumno o grupo de alumnos en relación a las necesidades
específicas de apoyo educativo (NEAE) que dificulta el desarrollo de su
aprendizaje. Se denomina adaptación curricular.
Se implementan cuando las adaptaciones como la flexibilidad de espacios y
tiempos, programas preventivos, etc. no son suficientes.
Es una medida de modificación de los elementos currículo (objetivos,
contenidos, metodologías…)

3º nivel.
 Leyes orgánicas, Aula
reales decretos y
órdenes estatales.  Proyecto
2º nivel.
 Leyes, decretos y educativo del
Instituciona
1º nivel órdenes centro-PED
les-centro  Programación anual de
Político autonómicas (normativas
aula.
administra autonómicas
y estatales)  PED y normativa auto.
tivo

4º nivel.
Individual

 Adaptación
curricular
Hay diferentes tipos:

 ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRICULO (AAC). Adaptación de recursos


específicos y participación de personal de atención educativa.
 ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS (ACNS).
Modificaciones en la programación didáctica (actividades, métodos de
enseñanza-aprendizaje, agrupamientos), pero sin afectar a competencias,
objetivos, criterios de valuación (previo informe de evaluación
psicopedagógica).
 ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS (ACS). Modificaciones en
la programación que afecta a objetivos, criterios de evaluación, contenidos.
(previo informe de evaluación psicopedagógica).
 ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNO CON ALTAS
CAPACIDADES (ACAI):
1. Propuesta curricular de profundización sin modificar los criterios de
evaluación.
2. Propuesta curricular de profundización modificando los criterios de
evaluación relacionados con niveles superiores.

Otras medidas de adaptación a la diversidad:

Otras medidas de adaptación a la diversidad:

 adaptaciones curriculares
individualizadas (ACI):
es la adaptación
individualizada del
proyecto curricular de los
Centros Específicos de
Educación Especial y de la
Programación de aulas
específicas de educación
especial en los centros ordinarios a las NEE del alumno.
Es una adaptación personalizada del currículo.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERIDAD:
Programas específicos, flexibilización del periodo de escolarización,
programas de Enriquecimiento Curricular, permanecía extraordinaria +de 18
años (sólo NEE), escolarización en un curso inferior, atención específica por
incorporarse tarde y no conocer el idioma.

ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS:


Es la adaptación individualizada del proyecto curricular de los Centros
Específicos de Educación Especial y de la Programación de aulas específicas
de educación especial en los centros ordinarios a las NEE del alumno. Es una
adaptación personalizada del currículo.

También podría gustarte