Está en la página 1de 11

Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu

iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertPyRuOioYpEaCsTdOfEgNhjNkIl
VzExLcvbnmqwe
PREESCOLAR
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
PROFRA. ADRIANA NALLELY CHÁVEZ FRAGOSO

sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
Resumen de la intervención

La situación didáctica aplicada denominada: ¿Cuál es la mascota más


común?, fue realizada en sus tres momentos básicos; inicio, desarrollo y cierre;
con la firme intensión de favorecer en los niños el razonamiento matemático al
plantearles una situación problemática en la que sería necesario construir sus
propias estrategias o procedimientos para resolver dicho problema.

En su aplicación se le demando al alumno; recabar información con sus


compañeros acerca de sus mascotas, registrar estableciendo sus propios códigos,
contar la frecuencia de los datos recabados, representarlos gráficamente, vaciar
en tablas y gráficas sencillas y por ultimo interpretar dicha información a partir de
los resultados obtenidos de manera individual para que posteriormente se llegará
a una conclusión grupal.

Es importante tomar en cuenta que esta situación didáctica nació del interés
de los niños; factor motivador que facilitó la construcción de sus propios
aprendizajes y demando la manifestación de conocimientos previos. La situación
propicio el avance en la construcción de nociones numéricas más complejas.

Introducción

Los fundamentos del pensamiento matemático infantil; son consecuencia de


los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven los niños al interactuar
con su entorno.

El ambiente natural en el que se desenvuelve el niño lo provee de experiencias


que lo llevan a realizar actividades de conteo; tal es el caso propio, en el que los
niños manifiestan el interés por saber ¿Cuál es la mascota más común en la
escuela?, para ello es necesario que utilicen los números y el conteo como
estrategia para resolver el problema. Se apoyen con dibujos, cuenten de distintas
formas según lo consideran conveniente; y así de esta manera van aprendiendo a
identificar los datos pertinentes para resolver y encuentran una manera de
relacionarlos para dar respuesta a las preguntas planteadas; siempre y cuando
estas sean claras y tengan una intensión

La abstracción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades que se


favorecieron en la medida en que los niños captan y representan de alguna
manera el valor numérico al conjunto de mascotas, y por otro lado el
razonamiento numérico les exigió inferir los resultados al transformar los datos
numéricos en apego a las relaciones que puedan establecerse entre ellos y la
situación problemática.

La estrategia fundamental para el desarrollo del pensamiento matemático es sin


duda la resolución de problemas, de ahí la importancia de plantear situaciones
problemáticas en los que se evidencien los conocimientos matemáticos; tienen
que ser situaciones comprensibles e interesantes para los niños, pero sobre todo
que impongan un reto intelectual que movilice y potencialice sus capacidades de
razonamiento y expresión. Es por lo anterior que considere pertinente desarrollar
la situación didáctica a partir del siguiente planteamiento ¿Qué podemos hacer
para saber cuáles son las mascotas más comunes en la escuela? en este sentido
“Es importante que al principio, los niños tengan la oportunidad de organizar la
información con el apoyo de material concreto para después pasarlo a un registro
gráfico”. (Irma Fuenlabrada 2008 ¿Cómo desarrollar el pensamiento
matemático?).

Cuando a los niños se les solicita que organicen y registren información en tablas
y graficas sencillas, ponen en juego diversos procedimientos para recopilar datos
e información cualitativa y cuantitativa que son habilidades cognitivas del
pensamiento en el que intervienen procesos de la memoria a largo plazo, en este
caso de mascotas; cuando se tienen respuestas diferentes a una misma pregunta
(¿qué mascota tienes tú?), es muy útil organizar la información para poder tener
control de esta; los niños son capaces de organizarla y responder a preguntas en
base a sus registros.
El trabajo con tablas y gráficas sencillas permite a los niños empezar a reconocer
que cuando hay mucha información semejante, esta puede organizarse. Expresar
la información clasificada en tablas, cuadros o gráficas, facilita su interpretación y
el uso de los datos para resolver diversas situaciones problemáticas.

“El desarrollo de capacidades de razonamiento en los alumnos de educación


preescolar se propicia cuando despliegan sus capacidades para comprender un
problema, reflexionar sobre lo que se busca, estimar posibles resultados, buscar
distintas vías de solución, comparar resultados, expresar ideas y explicaciones y
confrontarlas con sus compañeros” (PEP 2004); Esto significa potenciar las formas
de pensamiento matemático que poseen, hacia el logro de competencias que son
el fundamento de conocimientos más avanzados.

Desarrollo de la intervención

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

TEMPORALIDAD: UNA SEMANA DIRIGIDA A ALUMNOS: 5 AÑOS


CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
COMPETENCI
A

Reúne SITUACIÓN DIDÁCTICA: ¿Cuál es la mascota


información más común?
sobre criterios
acordados, INICIO:
representa  Plantear a los niños la pregunta ¿Qué podemos
gráficamente hacer para saber cuál es la mascota más común en
dicha la escuela?
información y la  En función a las sugerencias que los niños hacen
interpreta. se proponen las actividades.
ASPECTO
DESARROLLO:
Número  Recabar datos en los grupos de la escuela y
registrar en tablas según códigos propuestos.
ORGANIZACIÓ  Realizar el conteo de la frecuencia de los datos,
N
mascota más común.
Individual y  Vaciar los resultados en gráficas.
grupal  Realizar interpretaciones propias en función a tablas
MATERIALES y graficas personales.
Mascot
as CIERRE:
Registr
os
Tablas
Gráficas  Contar la frecuencia de los datos en general y llegar
a una conclusión grupal; compartir dicha conclusión.

La situación didáctica fue aplicada a un grupo de 3° grupo “E”, es


importante mencionar que este grupo no curso 1ro ni 2do grado del nivel
preescolar.

Esta se originó a partir del interés de los niños acerca de las mascotas que
tienen sus compañeros, entre ellos reconocían que algunos tenían las mismas
mascotas y otros diferentes; y debatían acerca de cuál habría más, interés que
aproveche para plantear el siguiente problema: ¿Qué podemos hacer para saber
cuál es la mascota más común en la escuela?; los niños sugieren empezar por
contar las mascotas del salón; a través de la elaboración de dibujos y de llevar las
mascotas al aula lo cual hace la experiencia más motivante.

Se puede decir que en el diseño de esta estrategia se trabajaron los 7 pasos de la


motivación

1º Deseo de elegir una mascota preferida (intervenir)

2º Esto me interesa al seleccionar y querer participar con la mascota preferida.

3º Acepto el reto al presentar los retos

4º Soy el prota al ser el protagonista de sus propio proceso de aprendizaje

5º De corto a largo plazo al integrar la información novedosa a la información a


largo plazo

6º Esto merece la pena retroalimentar el proceso de aprendizaje

7º Yo soy útil empatía con sus compañeros y la imitación con la intencionalidad


de aprender

Fue por ello que se tomo la decisión de llevar las mascotas al aula y así fue, los
niños llevarán sus mascotas:
Axel Zafir llevo a su Perico llamada Maruca, Bianca llevo a Camila su
hámster, Ricardo llevo a huesos su perro, Luis llevo a un pez llamado Moro, Iris
llevo a Iris su pajarito, Axel Santos llevo a Pollito, Alexis llevo a Tortugon y
Emiliano a sus Gallito Tito; los niños dieron una descripción general de estas;

Elaboraron un dibujo de su mascota mismo que nos sirvió para el conteo posterior,

Los niños después de haber contado el total de mascotas y ver que sólo había 1 o
2 de cada una y al darse cuenta de los resultados; llegaron a la conclusión que los
datos recabados eran insuficientes para poder determinar cuál era la mascota más
común; por lo que pregunte: entonces ¿Qué hacemos?, ¿Cómo podremos saber
de cuál mascota hay más en la escuela?

A lo que los niños respondieron, -con dibujos no es posible porque nos


confundiríamos y además son muchos niños-.

Debo decir que días antes habíamos trabajado una situación didáctica acerca de
los animales, en la cual en una tabla clasificamos y registramos las
características generales de los diversos animales de diferentes regiones
naturales.

Los niños hicieron uso de estos conocimientos previos y propusieron el


uso de una tabla, en la cual una columna estaría destinada a ubicar a
las mascotas y en la otra registrarían con “palitos” (establecimiento de
sus propios códigos de registro) la mascota que sus compañeros
tuvieran; bajo el argumento de que la información estaría mejor “acomodada” y no
se revuelven. Elaboré la tabla según las características propuestas y este fue el
resultado:

Los niños quedaron convencidos y decidieron utilizar la tabla visitando a los otros
grupos, y les pregunte ¿Qué van a preguntar? A lo que respondieron; ¿Qué
mascota tienes? Y la anotamos con un palito, y después contamos.

Visitaron los salones y realizaron las entrevistas a los compañeros de toda la


escuela para determinar qué animal es más común, y la información sería
registrada en una tabla que ellos propusieron, posterior a ello realizaron el conteo
de cada mascota y colocaron el número correspondiente al número de palitos
registrados, después del conteo vaciaron sus respuestas a las gráficas.

Estas fueron algunas de las tablas de registro y sus grafica

Enseguida y para finalizar cada niño compartió su registro, gráfica y realizaron su


interpretación que iba en función a los resultados encontrados.

.
Como cierre se hizo el conteo de todas las gráficas para llegar a la conclusión de
que: El perro es la mascota más común debido a que es noble, cariñoso y ayuda a
los humanos a cuidar las casas.

Debo decir, que esta actividad fue muy exitosa ya que nació del interés de los
niños y estos en todo momento se mostraron activos y motivados.

Los niños lograron el aprendizaje mediante la implementación de diversos


procesos que están explícitos en el desarrollo de las actividades y que se
relacionan con la neurodidáctica

 Resolver el problema a partir de la elaboración de procedimientos y


estrategias en las que hacen uso de sus conocimientos previos y los
principios de conteo. Lo que favorece la Neuroplasticidad para la obtención
de nuevos conocimientos.

 Agrupar las mascotas según características. Actividad que favorece la memoria a largo
plazo mediante el uso de uno de los pasos de Rober Rosler en la que se hace pensar a los
alumnos con la información obtenida y practicar.

 Recopilar información cualitativa y cuantitativa de estos animales y su


entorno. Recodificar para su implementación en el aula.

 Proponer sus propios códigos para el registro de datos. Recodificar un proceso en función
de los 7 pasos de Rosler

 Representar y organizar la información recabada en gráficas sencillas


usando material concreto e ilustraciones. Repasar, recodificar y fortificar.

Reflexión sobre la práctica

La aplicación de esta situación didáctica me permitió:

 Evaluar mi intervención en función a las fortalezas y debilidades


(PEP 04) y determinar las medidas pertinentes para mejorarla.
 Hacer evidentes las competencias docentes en cuanto a la
pertinencia e intensión de los cuestionamientos hacia los niños, para
orientar sus aprendizajes y llevarlos al razonamiento matemático.
 Reconocer la trascendencia del planteamiento de problemas como
la estrategia fundamental para desarrollar el pensamiento
matemático en el niño.
 Identificar los recursos que utilizan los niños para resolver los
problemas, tales como el conteo, la representación numérica, y
dibujo como representación mental.
 Comprender que el ensayo y error es una experiencia que nos
lleva a un aprendizaje constante (experimentación pedagógica).
Bibliografía

 SEP, 2004, PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR; pág. 71-76


 SEP. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal
Docente de Educación Preescolar. Vol. I Modulo 4. Pág. 229-232. Anexo 1
y 2 Pág. 245-257
 Fuenlabrada Irma, ¿Hasta el 100?... ¡No! ¿Y las cuantas?...
¡TAMPOCO¡ Entonces… ¿Qué?, SEP 2009.
 Fuenlabrada Irma, 2008, ¿Cómo desarrollar el pensamiento matemático?
SEP 2008.

También podría gustarte