Está en la página 1de 10

“Universidad de las fuerzas Armadas ESPE”

Departamento de ciencias exactas

Ingeniería en Biotecnología

Química Aplicada

Tema:
"EQUILIBRIO QUÍMICO EN LA INDUSTRIA"

Integrantes:
Paula Vallejo.
Fernando Estrada.

Tutor: ING. Luis Escobar.

NRC: 2427.

FECHA DE ENTRAGA: 25/04/2019.


Objetivo General
Realizar una investigación bibliográfica de las aplicaciones del equilibrio químico
en las diferentes industrias.
Introducción
El equilibrio químico es un indicador que te permite determinar la cantidad de
producto que podrías obtener a una determinada temperatura y velocidad
después de un lapso de tiempo; una vez ocurrido esto el resto
permanecerá constante es decir habrá alcanzado el equilibrio y si es que se
presenta algún agente externo, Ahora, cuando cambia la concentración de
alguno de los reactivos o productos el equilibrio desaparece y se tiende hacia
uno nuevo, donde las concentraciones iniciales de este, son las del equilibrio
anterior con las variaciones que se hayan introducido. Cuando ocurre un
cambio en la presión o el volumen corresponde a un cambio en el número de
moles en sustancias gaseosas entre reactivos y productos. Al ocurrir el cambio
en la temperatura, se observa que al aumentarla, el sistema se desplaza hacia
donde se consuma calor, es decir, hacia la izquierda en reacciones
exotérmicas y hacia la derecha en reacciones endotérmicas. El sistema
reaccionara de tal manera que dicha perturbación se verá
contrarrestada alcanzando así, un nuevo estado de equilibrio. Tiene una
infinidad de aplicaciones y es participe en casi todas las actividades de los
seres vivos. Es muy importante en la industria el saber qué condiciones
favorecen el desplazamiento de un equilibrio hacia la formación de un producto,
pues se conseguirá un mayor rendimiento en dicho proceso.

Aplicaciones en la industria.

En la síntesis de Haber en la formación de amoniaco N2(g) + 3 H2(g) ⇌2


NH3(g) exotérmicala síntesis de amoniaco está favorecida por altas presiones
y bajas temperaturas. Por ello esta reacción se lleva a cabo a altísima presión
y a una temperatura relativamente baja, aunque no demasiado para evitar que
la reacción sea demasiado lenta. Hay que mantener un equilibrio entre
rendimiento y tiempo de reacción.

La reacción Nitrógeno e hidrogeno reaccionan en proporción 1:3, a una


temperatura de 350-550 oC y a 140 – 320 atm de presión utilizando Fe3O4 como
catalizador. La reacción consiste en un equilibrio químico en fase gaseosa
descrito en la siguiente ecuación. N2 (g) + 3H2(g) -> 2NH3 (g) La reacción es
exotérmica y produce 92,4 kJ/mol (46kJ/mol por cada molécula deNH3) . Las
altas presiones utilizadas y la substracción del amoniaco producido del reactor
mueve el equilibrio a la derecha.

Industria cervecera
Las más antiguas y populares bebidas del mundo es la cerveza. La elaboración
de la cerveza fue realizada por civilizaciones antiguas como los egipcios y
babilonios, es considerada como uno de los primeros usos de la biotecnología,
una ciencia que no era conocida
en ese tiempo y la elaboración de
la cerveza se consideraba más
bien como una forma de arte. No
fue sino hasta el descubrimiento
de la fermentación durante el siglo
diecinueve que la química se
aplicó por primera vez en la
elaboración de la cerveza.

La química forma ahora una parte


importante dentro de la
elaboración de la cerveza.
Aunque el número exacto no se
conoce, hay identificados más de 450 compuestos químicos encontrados en una
cerveza típica. Al igual que otras bebidas alcohólicas, la cerveza puede variar
enormemente entre sus diferentes tipos. Si bien las diferencias entre los tipos de
cerveza pueden ser sustanciales, todas las cervezas tienen un conjunto de
características que les dan una definición común. La cerveza es ligeramente
alcohólica, amargo sabor con un color que varía del amarillo claro al marrón
oscuro, y un pH ácido que va del 4 a 4.5 (Vallejo, 2015)

El proceso de elaboración de la cerveza ha permanecido prácticamente sin


cambios desde su uso en las civilizaciones antiguas. Sin embargo, con las
aplicaciones de la química que se utilizan en fabricación de la cerveza, la cerveza
ha mejorado en muchos aspectos. Se ha identificado qué moléculas dan a la
cerveza sus características y esto se puede utilizar para ayudar a dar un producto
de calidad superior. Cerveza nunca está en equilibrio, haciendo de la química el
control fundamental en las reacciones durante el proceso de fabricación de la
cerveza. Hay cinco pasos principales en la elaboración de la cerveza: malteado,
macerado, ebullición, fermentación y envejecimiento.

El equilibrio químico es un balance de una reacción química expuesta a


diferentes circunstancias, ya sabiendo esto en nuestras vidas cotidianas se
puede dar en la industria cervecera, puesto a que las cerveza lleva un método
especifico de fermentación y gracias al equilibrio químico se puede determinar el
tiempo, la velocidad de este proceso, que gracias a el se determina su sabor y
grado de alcohol.

El proceso de la elaboración de la cerveza comienza con la maceración en agua


de la cebada, la cual debe haber sido previamente malteada, con la finalidad de
las enzimas presentes transformen el almidón en azucares fermentables; este
proceso se lleva a cabo a una temperatura de 60-70°C. Posteriormente, se hierve
el líquido para detener la acción enzimática y provocar la precipitación de las
proteínas indeseables, las que deben filtrarse. Este líquido filtrado, conocido
comúnmente como mosto, se hierve con una cantidad específica de lúpulo (para
darle aroma), se filtra, se enfría y se airea para someterlo a un proceso de
fermentación en presencia de levadura (Saccharomyces cerevisiae).
Posteriormente, el líquido obtenido se somete a un proceso de maduración para,
finalmente, ser envasada como cerveza.La fermentación es uno de los pasos
más importantes pues es entonces cuando los carbohidratos como la glucosa
(Martinez, 2015).
.
En la industria farmacéutica

Fórmula de ácido acetilsalicílico

Este compuesto químico es un ácido carboxílico, cuyo nombre es el ácido


acetilsalicílico (AAS). Puesto que es un ácido, se somete a ionización en medio
acuoso. Así que cuando comemos el AAS con un poco de agua, se establece el
siguiente equilibrio químico:
AAS(s) + H2O(l) ↔ AAS1-(aq) + H3O1+ (aq)

Así, la Aspirina ® ionizada es imposible cruzar la capa protectora de las paredes


del estómago. Sin embargo, es muy peligroso para una persona tomar este
medicamento sin prescripción médica, porque nuestro estómago es un medio
muy ácido, el cual cambia el sentido de la reacción. En forma neutral, la Aspirina
® puede atravesar la capa protectora de las paredes del estómago, puede
conducir a casos de hemorragia, lo que es peligroso. Así, nunca se recomienda
la ingestión de medicamentos sin receta.
En la industria automotriz

Vehículos a base de hidrógeno

El hidrógeno, es el elemento con más presencia en todo el planeta, sin embargo,


esta mayormente unido a otros elementos como lo es el oxígeno. Para separar
el hidrógeno de otros elementos, se ocupa mucha energía, y es en lo que
actualmente las diferentes empresas de automóviles están trabajando, vehículos
a base de hidrógeno. Actualmente, existen muy pocos modelos de este tipo en
el mercado europeo, pero lo que es una realidad, es que esta alternativa, para
contrarrestar la contaminación y el aumento en los costos de gasolina y diésel,
es algo en que los ingenieros trabajan para que se vuelva una solución viable,
tan pronto sea posible. Pero, ¿de qué manera funcionan?. Los motores a base
de hidrógeno funcionan a través de una reacción química, parecida a los motores
de combustión interna, a excepción que aquí se combina el hidrógeno y oxígeno
(Soto, 2014).

En la industrialización de Hipoclorito (cloro doméstico).

El cloro doméstico es un líquido utilizado originalmente para desinfectar y limpiar


hogares. Es un compuesto químico llamado Hipoclorito de sodio, pero disuelto
en agua.
Para la producción del cloro doméstico, se mezcla sal y agua, descompuesto en
un proceso electroquímico, dando como resultado hidrógeno, cloro y soda
cáustica. La soda cáustica es usada comúnmente en la fabricación de diversos
productos, tales como productos de limpieza, papel, y diferentes productos
químicos.
La soda cáustica, también llamada hidróxido de sodio, se mezcla con agua con
cloro para formar el hipoclorito de sodio, para después ser filtrado y eliminar
todas las impurezas posibles (Soto, 2014).

Industria alimenticia
Los alimentos enlatados por más simples que sean, necesitan de un
equilibrio químico ya sea para su período de caducidad o el uso de
conservativos alimenticios.
Las técnicas para
el enlatado de
alimentos, llevan
utilizándose casi
doscientos años.
Este método de
envasado genera
productos seguros
y con una vida
prolongada, ya
que se pueden
almacenar a
temperatura
ambiente. Por eso tantas personas consumen alimentos enlatados.
Este tratamiento térmico garantiza la destrucción de los organismos que
pudieran causar trastornos a la salud de los seres humanos.
La calidad se asegura a través de buenas prácticas de fabricación.
Aplicando sistemas de calidad como es el caso del ISO 9000. Con este tipo de
sistemas se vigila y controla la calidad en cada una de las etapas de fabricación
del producto.
En ocasiones, el inadecuado manejo en el transporte o almacenamiento de las
latas puede romper las resinas orgánicas del barnizado interior del envase y
producir la contaminación del alimento
Todo enlatado que lleve sal tendrá mayor tiempo de conservación. Las verduras
enlatadas se pueden conservar hasta 2 años después de su envasado, y las
carnes y pescados en aceite duran en buen estado hasta 5 años.
Sin embargo, consumir conservas en malas condiciones constituye un riesgo
para la salud, sobre todo si se trata de pescados o mariscos, lo que puede
ocasionar el botulismo.
El proceso de enlatado de los alimentos es el siguiente:
El producto que se va a enlatar se somete a una preparación previa, se envasa
en frío o en caliente.
El envasado del alimento se hace en envases metálicos, fabricados con acero
cubierto con una capa de estaño.
Además dependiendo del tipo de alimento, el acero con su capa de estaño a su
vez se recubre con el barniz adecuado al tipo de alimento que se envase.
Una vez llena la lata con el producto, se procede a cerrarla herméticamente.
Para ello se le somete a un proceso de calentamiento apropiado para el tipo de
producto que se ha envasado.
Los grados de temperatura y los tiempos de proceso, dependen del alimento y
en función de las variables de alta o baja acidez propias del producto.
Después del calentamiento el producto se somete a un enfriamiento.
En la Perfumería
La aplicación del equilibrio químico es para la producción de sustancias estables
y con olores agradables.

Una fragancia cualquiera se compone principalmente por una sustancia


aromática, un diluyente y un fijador del aroma. También se pueden
añadir colorantes, conservantes y antioxidantes, pero no son tan importantes y
son opcionales. Aunque solo haya nombrado seis ingredientes, un perfume
puede tener de 20 a 30, ya que pueden tener varias esencias, llegando a
contener algunos más de 100.

La sustancia aromática puede ser de distintas procedencias, ya que puede


tratarse de un aceite esencial natural o una esencia sintética producida en
laboratorio (o una combinación de varias), y es el ingrediente más importante ya
que es el que dará el olor a la fragancia. Según su proporción será la que
determine qué tipo de fragancia final obtendremos, pero esto lo detallaremos
más adelante.

El diluyente es el producto mayoritario de la composición, ya que es la base


sobre la cual se mezcla todos los demás ingredientes. Está compuesto
de alcohol etílico y una pequeña cantidad de agua desmineralizada. Cuanto
mayor proporción de alcohol con respecto a la del agua mayor será la intensidad
del aroma pero también habrá una mayor evaporación. El alcohol además de
permitir que los aceites esenciales se puedan diluir fácilmente (lo cual no es
posible en agua) es un producto con un olor ligero e incoloro, así que apenas
modifica el resultado final.

El fijador del aroma, aunque en muy pequeña cantidad, tiene una tarea muy
importante pues reduce la volatilidad de la fragancia y hace que no se pierda el
olor rápidamente de la piel o la ropa. Estos pueden tener olor propio o ser
completamente inodoros, y pueden ser sintéticos, vegetales u orgánicos, siendo
estos últimos los más caros y más difíciles de conseguir, como por ejemplo
el ámbar gris, solo utilizados en las fragancias más caras

Los aceites esenciales tienen una compleja composición química, pues están
compuestos por más de 100 sustancias diferentes (las cuales no vamos a
identificar en su totalidad, solo las principales), variando además su composición
de unos aceites a otros. Estos no forman compuestos puros, pero si mezclas
muy complejas.
Los aceites esenciales se componen principalmente
de terpenos, que se forman por la unión
de isoprenos(imagen de la derecha),
un hidrocarburo formado por cinco átomos de
carbono. Así, un monoterpeno está formado por
dos isoprenos, un diterpeno por 4 isoprenos, etc.
Este componente puede llegar incluso a ser el 90%
del aceite esencial en algunos casos. Aun siendo el
componente mayoritario, no suele tener ningún olor,
y si lo tuviera, apenas forma parte del olor final del
aceite esencial. Este terpeno actúa como un diluyente para el resto de
sustancias.

Conclusiones
Cambiando la concentración de los productos, la reacción ya no estará en equilibrio químico,
por lo que esta buscara uno nuevo mediante la formación de reactivos. En la industria, esta
cualidad es aplicada para la producción de cerveza, por ejemplo, ya que, se usará la cantidad
de productos que coloquen, y el tiempo que tarde la reacción en llegar al equilibrio para
determinar el grado de alcohol que tienen el producto final.
Al cambiar las condiciones de equilibrio de una reacción, la constante de
equilibrio no va a cambiar buscando un nuevo equilibrio, pero cuando la reacción
alcance dicho equilibrio la cantidad de reactivos y productos habrá cambiado.
En el equilibrio químico la velocidad de formación de productos es igual a la
velocidad de formación de reactivos, es decir que se están formando constantemente
compuestos, por lo que se dice que la reacción se encuentra en un equilibrio
dinámico. Si este equilibrio se llega a romper, por cambios fuertes de
temperatura a los que se exponga el sistema, los productos alimenticios
envasados corren el riesgo de dañarse, así como los fármacos, que, al sufrir una
variación en el equilibrio pueden llegar a perder sus propiedades; es por esta
razón que los fabricantes recuerdan constantemente al consumidor la
importancia de mantener este tipo de productos en lugares frescos.

Bibliografía
Martinez, J. (9 de Agosto de 2015). Obtenido de Aplicaciones Del Equilibrio
Químico En La Industria :
http://sodacausticaenlaquimca2421.blogspot.com/
Soto, K. (24 de Novimebre de 2014). Articulo de quimica, Industrias. . Quito ,
Ecuador .
Vallejo, J. (22 de Diciembre de 2015). Química y sus aplicaciones y usos
cotidianos. Obtenido de TRIPLENLACE:
https://triplenlace.com/2015/12/22/quimica-de-los-perfumes-y-aceites-
esenciales/
Arraiza Bermudez-Cañete, M. Paz, Uso industrial de plantas aromáticas y
medicinales, material para clase para el curso de la Universidad Politécnica de
Madrid

Garcia, Ana Verónica, ¿Cómo se fabrica un perfume?, Articulo del periódico


ABC.ES, España, 2014.

También podría gustarte