Está en la página 1de 7

RESULTADOS

Tabla 1. Resultados de las temperaturas obtenidas en cada reactivo.

Reactivo Naftaleno Benzoico Succínico Salicílico


Temperatura 83°C 121 °C Reaccionó Reaccionó

En éstas dos imágenes se logra ver con mayor claridad los cambios de estado del
reactivo. Se percibe que de un estado sólido se volvió a líquido dependiendo a la
temperatura que se tenía.

En el caso del Succínico y el salicílico, el reactivo nos reaccionó, ya que aún no se


diluía totalmente, pero como se encontraba a temperaturas muy altas, nos dimos cuenta
de que reaccionó y lo colocamos en los resultados, por nuestra seguridad, apagamos el
mechero.
DISCUSIÓN
El punto de fusión es la temperatura a la cual un sólido pasa a líquido a la presión
atmosférica. Durante el proceso de cambio de estado de una substancia pura, la
temperatura se mantiene constante puesto que todo el calor se emplea en el proceso de
fusión.
La presencia de impurezas influye mucho en el punto de fusión. Las impurezas actúan
de soluto y disminuyen el punto de fusión de la sustancia principal disolvente. Si existe
una cantidad importante de impureza, la mezcla puede presentar un amplio intervalo de
temperatura en el que se observa la fusión.
Es importante mencionar que:
a) Las sustancias sólidas puras tienen un punto de fusión constante y funden en un
intervalo pequeño de temperaturas.
b) La presencia de impurezas disminuye el punto de fusión y hace que la muestra funda
en un intervalo grande de temperaturas.
c) La presencia de humedad o de disolvente dará puntos de fusión incorrectos.
(Universidad de Barcelona, Mayo 2020.)
En cuestión a los resultados obtenidos podemos saber ahora, el por qué no se dio la
fusión de algunas de las sustancias que teníamos, ya que estas al estar expuestas a una
temperatura pudieron llegar a reaccionar a la misma o perder distintos elementos en la
composición de la misma debido a esta exposición de temperatura.
También hay que recalcar que las sustancias que, si llegaban a su punto de fusión y
pasaban a ser liquidas, variaban con el dato de su temperatura de fusión proporcionada
antes de iniciar la práctica, y esto se debió a varios factores comentados entre el
equipo, como un fallo humano al ver la temperatura en el termómetro, que la misma
sustancia fuera impura o estuviera contaminada como ya se mencionó y causara las
variaciones en la temperatura de fusión que nos arrojó nuestras observaciones.
REACTIVOS:

• El naftaleno es un sólido blanquecino que predomina sobre todo en


combustibles fósiles. Posee un olor fuerte pero no desagradable, es bastante
inflamable y fácilmente evaporable con un punto de fusión al 80° C. (PRTR
España 29 febrero 2023).

• El ácido benzoico en condiciones normales se trata de un sólido incoloro con un


ligero olor característico. Es poco soluble en agua fría, pero tiene buena
solubilidad en agua caliente o disolventes orgánicos teniendo un punto de fusión
de 122°C (Universidad Veracruzana, enero 2021).

• El ácido succínico es un ácido di carboxílico que se distribuye ampliamente en


casi todos los tejidos de plantas y animales y que desempeña un papel
importante en el metabolismo intermedio. Esta sustancia es un polvo cristalino
incoloro con un punto de fusión de 185°-187° C. (FENGCHEN GROUP CO.,
LTD, 2022)

• El ácido salicílico es un ácido que se puede encontrar en las cortezas de los


sauces y este es incoloro con una buena solubilidad en etanol y éter. Al estar en
estado sólido se suele cristalizar en forma de agujas teniendo un punto de fusión
de 159°C. Este ácido tiene algo en especial ya que al ser calentado experimenta
un tipo de descarboxilación formando así ácido pirogálico y dióxido de carbono
en vez de la forma líquida del ácido salicílico.

CONCLUSIÓN:
La finalidad de la práctica realizada anteriormente es observar y conocer los puntos de
fusión de cada sustancia proporcionada, en nuestro caso, nuestras muestras de ácido
salicílico y succínico reaccionaron, y por lo tanto no pudimos observar su cambio de
estado al llegar a su respectivo punto de fusión , sin embargo al analizar las muestra de
naftaleno y ácido benzoico obtuvimos un mejor resultado ya que pudimos notar el
cambio de estado al llegar a una temperatura, comparando nuestros resultados con la
literatura nos dimos cuenta de que nuestras muestras tuvieron cierta variación en su
punto de fusión, lo cual pudo ser causado por diversos factores que ya se mencionaron
con anterioridad.
En conclusión, al realizar la práctica aprendimos y experimentamos con los reactivos y
sus consecuencias al no tratarlos adecuadamente, así como también con experiencia e
identificamos información valiosa, importante en el análisis químico y sus técnicas.

CUESTIONARIO
1.- ¿De qué depende el punto de fusión de una sustancia?
Según la Universidad de Barcelona (2022), el punto de fusión (temperatura a la que un
sólido pasa a líquido a presión atmosférica) depende de la pureza del reactivo, ya que, si
hay una cantidad importante de impureza, la mezcla presenta un amplio intervalo de
temperatura para observar la fusión.
Por otro lado, según un artículo publicado por la revista virtual Química.es el punto de
fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más pequeña que el
punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más impuro sea, más bajo es el punto
de fusión y más amplia es la gama. Eventualmente, se alcanza un punto de fusión
mínimo.
2.- ¿Cuál es el punto de fusión de la urea excretada por los animales, en la escala de
Kelvin, Fahrenheit y Centígrada?
La urea es una sustancia incolora, que posee un punto de fusión de 132.7°C. Es el
principal producto final del metabolismo del hombre y de los mamíferos, y es excretada
en grandes cantidades por la orina. (QuimiNet, 2007).
Entonces, en escala centígrada el punto de fusión es de 132.76°C, como se mencionó
anteriormente.
En relación con los grados centígrados, los grados Fahrenheit son igual a:
°F= (°C x 1.8) + 32
Sustituyendo en la ecuación, tenemos:
°F= (132.76 x 1.8) + 32
°F= 238.968 + 32
°F= 270.968 °F
Ahora, con respecto a los grados Kelvin tenemos que:
°C + 273.15 = K
132.76 + 273.15 = K
K= 405.91K
3.- Investigar el tratamiento de los residuos de la práctica.
En esta práctica se produjeron residuos de aceite mineral, capilares con algunas
sustancias y ácidos triturados en el mortero.

En primer lugar, tenemos al aceite que según la Universidad de Cordoba (2021) los
Aceites minerales de bomba de vacío y similares. No se incluyen los aceites y grasas
animales y/o vegetales.
Son residuos líquidos y se deben contener en garrafas de 5, 10 o 25 litros (L5, L10 o
L25).
Si ocurre un derrame, deberá usarse algún material como arena o papel absorbente,
luego se limpia el área con un detergente especializado en aceites, se enjuaga y se
desecha en un contenedor adecuado.
Por otro lado, los ácidos triturados se colocan en envases etiquetados con el nombre del
ácido, indicando que ya fue procesado en el mortero.
Por último, la eliminación de capilares de reactivo debe seguir las pautas locales de
gestión de residuos químicos. Generalmente, se deben colocar en contenedores
designados para residuos químicos y entregarlos a un servicio de eliminación de
residuos especializado. Asegurándose de seguir las normativas ambientales y de
seguridad al desechar estos materiales.

REFERENCIAS
• FENGCHEN GROUP CO., LTD(2022) Ácido Succínico, Ácido Butanodioico,
Ácido Ámbar.
http://m.fengchengroup.org/chemicals/organic-chemicals/succinic-acid-
butanedioic-acid-amber-acid.html

• Inmaculada A., Caubet A., Muñoz D., Pérez M., y col. (Mayo 2020)
Operaciones básicas en el laboratorio de química Universidad de Barcelona.
https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/punt1.html

• Registro estatal de emisiones y fuentes contaminantes (29 febrero 2023).


Naftaleno. https://prtr-es.es/Naftaleno,15655,11,2007.html.

• Universidad Veracruzana (enero 2021) Hoja de seguridad del ácido benzoico.


https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.uv.mx/pozarica/cq/
files/2021/01/8-Acido-Benzoico.pdf&ved=2ahUKEwi4uIaW9L-
EAxURDkQIHU1kA2MQFnoECCMQAQ&usg=AOvVaw1Pzubr0mnPqeL6X
YrYWjMv

• Ácido salicílico tópico: MedlinePlus medicinas. (2021).


https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a607072-es.html

• Wikipedia. (2024, 5 febrero). Ácido salicílico. Wikipedia.


https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_salic%C3%ADlico

• Punto_de_fusión. (2019). https://www.quimica.es/enciclopedia/Punto_de_fusi


%C3%B3n.html#google_vignette

• Práctica 7. Síntesis de urea.docx - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD


JUÁREZ Instituto de Ciencias Biomédicas Departamento de Ciencias | Course
Hero. (2021, May 13). https://www.coursehero.com/file/93014487/Pr
%C3%A1ctica-7-S%C3%ADntesis-de-ureadocx/
• GUIA DE MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS. (2022).
http://www2.udec.cl/sqrt/reglamento/reglresiduos.html
• Operaciones Básicas en el Laboratorio de Química. Punto de Fusión.
Fundamentos. (2022). https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/punt1.html

También podría gustarte